
MAÍZ arroja indicios de la vida en el DESIERTO DE TARAPACÁ
Investigadores de U. Católica han estado estudiando propiedades del maíz. Y han descubierto que sus propiedades han ido variando, especialmente en su contenido de hierro.
Investigadores de U. Católica han estado estudiando propiedades del maíz. Y han descubierto que sus propiedades han ido variando, especialmente en su contenido de hierro.
En Sajá-Yakutia, asentada casi por completo sobre permagel, los efectos del calentamiento global cambian radicalmente el paisaje y la vida cotidiana. La degradación de la capa helada provoca la inestabilidad del terreno y libera más gases de efecto invernadero, lo que acelera el cambio climático.
Ante los hechos suscitados en las últimas semanas en nuestra ciudad y que dan cuenta del drama de los inmigrantes venezolanos, principalmente, han sido muchos los profesionales y organizaciones que han ideado distintas formas de ayuda para paliar, en parte, el problema. La siguiente es una propuesta que nace desde la arquitectura y que toma como ejemplo algunas experiencias realizadas en países que también han debido sortear esta oleada migratoria que recorre a Latinoamérica.
Los actores Francisco Melo y Paula Zúñiga son parte de estas obras protagonizadas por mujeres y hombres afro de Arica y Azapa, y grabadas en terreno por un equipo de la Universidad de Chile.
Tras la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de tres sitios Chinchorro en Arica, surgen una serie de desafíos en Tarapacá para atesorar esta cultura. Prácticamente en toda la costa se han encontrado restos o vestigios Chinchorro, algunos de los cuales se conservan en el Museo Regional. La presión por el uso de suelo en la zona costera, obliga a adoptar políticas de resguardo y protección de estos lugares. Si a eso le sumamos el cambio climático, el desafío es aún mayor.
Libro “Iquique es Bodyboard” es fruto de un proyecto que tiene por objeto, a través de la fotografía documental e investigación etnográfica, fotografiar el deporte y además entrevistar a 47 hombres y 10 mujeres que lo practican.
Tal como ocurrió con el megaproyecto “Hidroaysén” -hace más de una década-, el sector de La Higuera donde pretende instalarse la Minera Dominga ha venido viviendo un proceso convulso desde hace años. La razón, una sola: la tenaz oposición de diversos grupos ambientalistas, científicos y políticos que quieren evitar a toda costa lo que “causará impactos enormes e irreversibles a un ecosistema reconocido globalmente como un 'hope spot' de biodiversidad”.
El viernes 10 de septiembre fue un día soleado e inolvidable para la historia reciente del Museo Regional de Iquique, luego de recibir a sus visitantes con una fachada restaurada de una vibrante combinación entre turquesa y blanco, acompañado de un trabajo de remodelación que sigue en curso.
Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.
Para valorar este patrimonio, la organización ICAHM-ICOMOS impulsa la creación de un Parque Arqueológico de Geoglifos a desarrollar en conjunto con las comunidades aymara y quechua del norte de Chile.
El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.
Las especies se desplazaron por rutas que implicaban menor costo en términos de cambios de altitud y aridez, lo que sugiere que su distribución actual es resultado de la evolución tanto de los Andes como de la Diagonal Árida sudamericana.
"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.