MAÍZ arroja indicios de la vida en el DESIERTO DE TARAPACÁ

Investigadores de U. Católica han estado estudiando propiedades del maíz. Y han descubierto que sus propiedades han ido variando, especialmente en su contenido de hierro.

Arquitectura y Patrimonio 07/12/2021 Reinaldo Berríos González Reinaldo Berríos González
En Iluga Tumulos excavaciones 1 maiz
Fotos: Gentileza de Alejandra Vidal Elgueta Alejandra Vidal, in situ: “Nos preguntamos qué comían, cómo se usaban los vegetales, cuáles eran las dietas, cuáles eran los aspectos simbólicos de los restos vegetales que los hacían valiosos para esos grupos, etcétera”

Fotos: Gentileza de Alejandra Vidal Elgueta

Algo está pasando con los cereales de consumo masivo a nivel mundial. Por alguna razón están perdiendo sus propiedades. Y los científicos están tratando de encontrar la respuesta a esta interrogante. Es el caso de un grupo de investigadores chilenos que acaba de publicar en la prestigiosa revista Scientific Reports que, por ejemplo, los maíces de hace dos mil años encontrados en Tarapacá, tenían una cantidad de hierro muy significativa, en comparación a los de la actualidad. 

La disciplina que realiza estos estudios es la arqueobotánica y la fisiología vegetal, nos dice Alejandra Vidal. “Es la evaluación de los restos vegetales que aparecen en contextos -prioritariamente- prehispánicos, con el objeto de responder preguntas sobre hábitos alimenticios. Nos preguntamos qué comían, cómo se usaban los vegetales, cuáles eran las dietas, cuáles eran los aspectos simbólicos de los restos vegetales que los hacían valiosos para esos grupos, etcétera”.

“Para nuestra sorpresa, los maíces más antiguos (que tienen esta fecha de 2.400 años atrás), aparecen con una gran cantidad de hierro en sus núcleos”.

Alejandra Vidal Elgueta es arqueóloga, Doctora en Ciencias Biológicas, con mención en Ecología, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tempranamente se interesó en la arqueobotánica. “A través del tiempo me he preocupado de tratar de entender cómo los restos vegetales, particularmente los cereales, en este caso el maíz, ha sido modificado por los grupos humanos del norte grande. Porque como se sabe el maíz es una planta que es domesticada; no es una planta que esté naturalmente en la naturaleza, sino que fue creada por los grupos humanos y, a partir de esta creación, ha venido siendo modificada a lo largo de miles de años”.

En Iluga Tumulos excavaciones 2 maiz

PREHISPÁNICOS 

Junto al equipo interdisciplinario con el que trabaja y que integran Hannetz Roschzttardtz y Fernanda Pérez, entre otros, publicaron un artículo en la revista Scientific Reports, sobre “algunos cambios que empezamos a notar en estos maíces prehispánicos; estamos hablando de maíces de 2.000 años de antigüedad; el más temprano de estos maíces lo tenemos fechado aproximadamente en el año 400 antes de Cristo, es decir 2.400 años antes del presente. La investigación surgió porque sabemos que el maíz ha ido perdiendo algunas de las cualidades nutricionales que tenía originalmente. Y esto es un problema a nivel mundial; de hecho, la OMS ha formulado llamados para que se analice porqué los cereales han ido perdiendo estas cualidades”. 

Entonces, agrega, la pregunta obvia era: “¿Qué pasa con los maíces antiguos, habrán perdido sus cualidades? Y así empezamos a desarrollar la investigación”. Para llevar adelante este trabajo disponían de los maíces que se van colectando a partir de investigaciones arqueológicas previas. “La mayoría de estos maíces han sido recuperados por distintos grupos de investigación y muchos de ellos están depositados en colecciones en distintos museos, particularmente por ejemplo en el Museo Regional de Iquique; allí hay una colección que fue investigada en el marco de este proyecto”. 

foto 6 alejandra en laboratorio maiz

Cada muestra -indica la investigadora- pertenece a un momento, a un período en el tiempo distinto. “Por eso es que pudimos hacer esta investigación de larga data. Analizar qué pasaba con los maíces que comenzaban a aparecer en el desierto de Tarapacá hace dos mil años y cómo fueron cambiando a lo largo del tiempo, hasta inclusive evaluar maíces de carácter colonial, periodificados con radiocarbono para momentos coloniales. Y así abarcamos esta secuencia; estos maíces vienen de excavaciones arqueológicas de sitios domésticos, en su gran mayoría”.

EL HIERRO

“Hicimos análisis de la mayoría de los micronutrientes (zinc, magnesio, hierro), pero nos enfocamos particularmente en el hierro. Y esto por una razón muy sencilla: porque había estudios actuales que daban cuenta de que el maíz había perdido gran cantidad de hierro, particularmente asociado a lo que se conoce como la revolución verde, que es el momento en que las agriculturas mundiales se intensifican para poder abastecer a una población que estaba muy empobrecida”. 

“Esto sucede a partir de los años cincuenta, sesenta. Hay trabajos que dan cuenta de que los maíces empezaron a perder hierro a partir de estas agriculturas intensivas. Y ¿por qué el hierro nuevamente?, porque es muy importante desde el punto de vista nutricional; se ocupa para una serie de procesos metabólicos a nivel de nuestro organismo. Y a pesar de que la gente cree que el hierro se encuentra solamente en las carnes, en realidad también estaba presente en una serie de cereales; es más, la mayor cantidad de la población mundial obtiene hierro no a través de la carne, que es un recurso muy limitado en algunas circunstancias, sino que lo hace a través de los cereales”. 

foto 3 mapa maiz 3

Por esta razón, continúa Alejandra, “era tan importante reconocer si estos maíces antiguos tenían o no hierro en el pasado. Para nuestra sorpresa, porque en realidad no teníamos claridad sobre lo que iba a suceder, los maíces más antiguos (que tienen esta fecha de 2.400 años atrás), aparecen con una gran cantidad de hierro en sus núcleos. Y también con cantidades cuantificables de hierro muy importantes. A medida que va pasando el tiempo, que los agricultores tarapaqueños van intensificando su agricultura, van modificando el maíz, lo van hibridizando con otras variedades, el hierro va desapareciendo y las variedades actuales aparecen con cero hierro en sus núcleos”.

-¿Han logrado dilucidar por qué se ha producido esta baja en los niveles de hierro, desde esa fecha hasta ahora?

-Esa es una muy buena pregunta. Eso es lo que no se ha dilucidado, porque se han hecho experimentos y no está asociado, por ejemplo, a la calidad de los suelos; no está asociado al tipo de fertilizantes que se puedan usar. Todo parece indicar que hay una cuestión más bien genética, probablemente proteómica, que genera estos cambios a nivel de las distintas variedades. Y eso está asociado a esta selección permanente que están teniendo los maíces por parte de los grupos humanos. Hay una hipótesis en particular que habla de un efecto de dilución, pero que tampoco estaría claro porqué se producen estos cambios. Con esto vamos permitiendo la generación de nuevas hipótesis para tratar de entender cuál es el mecanismo interno, a nivel del maíz, de porqué se producen estas pérdidas de hierro.

-Se abre un campo de investigación que podría indagar en las propiedades de los alimentos de la antigüedad…

-Cierto. Es un campo súper interesante. Esto podría permitir que, en otros lugares -por ejemplo, en Europa, donde el trigo, la cebada, han sido manipulados durante mucho tiempo-, se pudieran replicar estas investigaciones para ver qué estaba pasando con estos alimentos desde el punto de vista químico hace miles de años. Y también, lo que para mí es un sueño, en tener una variedad que contenga una gran cantidad de hierro, que pudiese tener algunas implicancias más bien aplicadas. Si otras disciplinas, como la genómica, se pudiesen interesar en estas variedades para tratar de entender qué las hace susceptibles a mantener hierro, sería también muy interesante.

foto 4 maiz


Producción agrícola en terrazas 

dependía en gran medida de la lluvia

En la publicación de la revista Scientific Reports se señala que “en el período Intermedio Tardío y período Tardío, la mayoría de la producción agrícola es relegada a terrazas artificiales, sobre 2500 metros sobre el nivel del mar. Este sistema de terrazas dependía casi exclusivamente de la lluvia. Algunos asentamientos permanecen en la pampa, como Tarapacá Viejo, Pica 8, Iluga Túmulos, y otros sitios menores”. 

“La presencia de maíz en estos pueblos se mantiene constante, y en algunos casos, existe una intensificación de la producción. La razón para este cambio en la producción no es clara aún, aunque fluctuaciones ambientales podrían estar involucradas. Pero a pesar de los desafíos ambientales, mazorcas y granos alcanzaron su mayor tamaño, probablemente, debido a la selección humana prolongada y el uso de guano de aves marinas como fertilizante”.

“Aunque no podemos establecer el mecanismo exacto por el cual el maíz perdió su calidad de micronutrientes en tiempos prehispánicos, nuestros resultados sugieren que un proceso de agricultura antigua en el desierto de Tarapacá, que incluyó una intensificación de la producción agrícola y selección de tamaños de grano, afectó la calidad nutricional de los granos de maíz”.

Lo más visto
NEM 1

Expedición en montañas submarinas de Chile detecta más de cien nuevas especies marinas

Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2024

Los científicos utilizaron un robot submarino capaz de descender a profundidades de 4.500 metros, para recopilar datos de diez montes submarinos que se utilizarán para avanzar en los esfuerzos de protección marina de Chile. Los científicos descubrieron que cada monte submarino albergaba ecosistemas distintos, muchos de los cuales son vulnerables, incluidos prósperos arrecifes de coral de aguas profundas y jardines de esponjas.

trenes para chile

“Trenes para el Norte Grande”: Gobernadores piden a Boric ampliar la red ferroviaria del país

Actualidad 12/04/2024

Además del Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, la misiva está firmada por sus pares Ricardo Díaz de Antofagasta y Jorge Díaz de Arica y Parinacota. El Gobernador de Antofagasta explicó que existe una iniciativa del Gobierno Central que se llama Trenes Para Chile, pero indicó que, lamentablemente, sólo se ha evidenciado la máxima de Trenes para el Sur de Chile.

Burocracia 1

Burocracia y gestión cultural en Chile

Iván Vera-Pinto Soto (*)
Opinión 15/04/2024

La burocracia puede ser un desafío significativo en la gestión cultural en muchos países, incluido Chile. La complejidad de los procesos administrativos puede dificultar la ejecución de proyectos culturales y puede afectar la eficiencia y la efectividad de las iniciativas destinadas a promover y preservar las artes y la cultura.

Redes Sociales

Twitter

Facebook