ARTES VISUALES Y FOTOGRAFÍA en la reapertura del Museo Regional

El viernes 10 de septiembre fue un día soleado e inolvidable para la historia reciente del Museo Regional de Iquique, luego de recibir a sus visitantes con una fachada restaurada de una vibrante combinación entre turquesa y blanco, acompañado de un trabajo de remodelación que sigue en curso.

Arte y Cultura20/10/2021 Valentina Camilla Araya (*)
Con todo sino paque Susana Arevalo

El Museo Regional de Iquique, construido el año 1892 y posteriormente inaugurado como museo arqueológico en 1960, volvió a recibir a la comunidad iquiqueña tras un año y medio cerrado con motivo de la pandemia y por un profundo trabajo de restauración, remodelación y reordenamiento, gestiones enmarcadas en el plan museológico que se encuentra en curso desde el año 2019. Las muestras encargadas de volver a captar la atención y reflexiones de los/as iquiqueños/as estuvieron a cargo de la colectiva de artistas visuales Nayra Ampara y el trabajo realizado en agosto con motivo del mes de la Fotografía entre el Colectivo 502 y la comunidad local materializado en la exposición “Ojos del norte”. 

Mamacocha Virginia Dávalos

Nayra Ampara y “Arte Matriz: volver al origen” 

Desde el Centro Cultural La Estación, ubicado en la población Pueblo Nuevo, las artistas visuales iquiqueñas Virginia Dávalos, Jeannette Vergara, Susana Arévalo y Gabriela Vergara, crearon 14 obras que abordan vivencias y problemáticas en torno a ser mujer; los vínculos con la naturaleza y los contextos políticos e históricos recientes. 

Nayra Ampara (ojos y manos en aymara) fue quien dio inicio a los ciclos itinerantes de artistas visuales de la región de Tarapacá a través de su exposición “Arte matriz: volver al origen” con motivo de la conmemoración de 17 años de labor ininterrumpida. A pesar de que los cuadros estaban listos desde el año 2019 -con motivo de la celebración de los 15 años de vida de la agrupación-, la muestra no pudo ser realizada por el cierre de espacios con motivo de las protestas por el estallido social y luego por el inicio de la pandemia.  

Luego de la espera, el reencuentro en el museo -siendo su última exposición como agrupación el año 2006 en el lugar- resultó ser un hito para sus integrantes y una motivación para la reactivación de espacios culturales públicos en la ciudad. Mediante imágenes contextualizadas en conceptos y formas de la cosmovisión aymara y otras vinculadas a la memoria de la mujer pampina y contemporánea, las artistas presentan reflexiones en torno a la violencia política y policial, el silencio y la introspección. Estas escenas se ponen en contraste con algunos lienzos que muestran imágenes de vida, fertilidad, naturaleza y situaciones asociadas a la feminidad. 

Integrantes de Nayra Ampara conversando con el Alcalde

“Nuestros momentos importantes tienen que ver con nuestra relación como personas, como mujeres, como artistas, en donde hemos compartido temas comunes y hemos visto sensibilidades que de pronto eran mías, eran de ellas… y es ahí donde se desarrollan nuestras propuestas y luego buscamos las formas” afirmó la artista Gabriela Vergara. 

Este diálogo entre las obras de las artistas iquiqueñas, demuestra la transversalidad de temáticas abordadas por la colectiva y el fiel reflejo de que son obras que aportan al futuro de los testimonios vivos de las mujeres locales. “Nosotras empezamos hace 17 años, con el sueño de poder instalar el arte en Iquique y de trabajar con la gente. Nos sentimos muy honradas de poder estar aquí e inaugurar, junto a su director, este hermoso museo”, expresó la artista Jeannette Vergara. 

Respecto a la presencia de la colectiva en el museo, Luis Pérez Reyes, director de la Institución, señaló que “es emocionante inaugurar una exhibición que es muy potente en términos simbólicos. Recoge mucho de lo que sucede hoy desde la mirada de las mujeres; es transversal a las edades. Vamos a poder ver con una visión muy sensible e íntima cómo este colectivo de mujeres va expresando sus emociones, parte de su historia y también de la historia colectiva”.  

La exposición “Arte matriz: volver al origen” de la colectiva Nayra Ampara se encuentra en el primer piso del hall central del Museo Regional de Iquique y puede ser visitada durante todo el mes de octubre. Los horarios del museo son de martes a jueves de 9:00 a 17:00, viernes de 9:00 a 16:00 y sábados de 10:00 a 13:50. 

Gabriela Vergara - Doloro Silencio


FOTOS: LAS MIRADAS IQUIQUEÑAS 

CONVOCADAS POR EL COLECTIVO 502

2021_09_10_FotoJohanBerna_3

Veintiocho personas lograron completar el proceso de la primera versión de la fotomaratón “Ojos del Norte: Iquique en fotografías”, instancia de registro y reflexión contextualizada en el enunciado “Iquique, sueños y pesadillas”. El jurado compuesto por Camila Pizarro, comunicadora audiovisual, Juana Guerrero, artista visual y Luis Pérez, director del Museo Regional de Iquique, eligió a tres ganadores y cuatro menciones honrosas. Los registros resultaron ser una síntesis de los objetos y contextos que rodean y conforman parte de la realidad local: siluetas de carpas, playas, aves, montones de ropa, palmeras, tonos azules, altos edificios, casas patrimoniales en deterioro; rostros fugaces cubiertos por mascarillas y la inevitable presencia de los cerros. 

Frente al desafío que presentaba el enunciado “Iquique, sueños y pesadillas” surge la invitación por parte del colectivo local: “¿Por qué atreverse? porque es difícil sumergirse en imaginar la subjetividad de una consigna, es difícil atreverse a capturar momentos que no volverán a suceder, es difícil fotografiar caras, fotografiar en la calle, sin pasar la línea del espacio personal de quienes estén en ella, pero no es imposible tomar la cámara o cualquier soporte para plasmar el exterior y no dejar pasar ese instante” relata Tutú Espinoza, integrante de Quinientos Dos y organizador de la convocatoria. 

Las imágenes tomadas por los/as participantes -tanto en formato digital como análogo- plasman de forma contingente y necesaria el presente de Iquique y las formas de observar de quienes habitan esta ciudad llena de contrastes entre lo próspero de la promesa del “buen vivir” y la decadencia que ha traído el abandono y desvinculación del Estado a lo largo del tiempo, intensificado en los últimos meses producto de crisis de gobernanzas; grandes flujos migratorios y la ineficiencia del accionar de las autoridades locales y nacionales frente a la vulneración de derechos. 

Los talleres realizados durante el mes de agosto de 2021, consistieron en instancias para aprender el uso y manejo de cámaras digitales y análogas; realización de retratos y su vínculo con la puesta en valor del patrimonio; intervención de fotografías a través del bordado e instancias de reflexión y sobre retratar, registrar y observar a través de diversos soportes. La autogestión y el apoyo de instancias locales vinculadas a la comunidad y al arte, permitieron la realización de estos ocho talleres que dieron rienda suelta a la expresión, el compartir experiencias y la manifestación de sentimientos entre personas afines a descubrir más sobre la fotografía.

Para los meses venideros, desde Quinientos Dos anunciarán talleres previa inscripción e instancias públicas para la comunidad iquiqueña. Puedes encontrar más información en sus redes sociales (@colectivo.502) , escribiendo a [email protected] o visitando la tienda de fotografía ubicada en Eleuterio Ramírez #802, Iquique.

(*) @proyectopaitocas

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.