PERMAFROST: EL “SUELO CONGELADO SIEMPRE ETERNO” DE SIBERIA SE DERRITE

En Sajá-Yakutia, asentada casi por completo sobre permagel, los efectos del calentamiento global cambian radicalmente el paisaje y la vida cotidiana. La degradación de la capa helada provoca la inestabilidad del terreno y libera más gases de efecto invernadero, lo que acelera el cambio climático.

Ciencia y Medio Ambiente25/11/2021 María R. Sahuquillo (*)
perma 1
El cráter de Batagaika

Con pasos certeros, Erel Struchkov sortea las estrías de arena y los torcidos matorrales en la pronunciada pendiente del cráter Batagaika. Hace tres lustros que bajó por primera vez al fondo de la megadepresión, la mayor creada por deshielo de permafrost del planeta. En su pueblo, Batagai, a unos 50 intransitables kilómetros del gran agujero, se rumoreaba que, en verano, cuando desaparece la gruesa capa de nieve y hielo que lo recubre todo en una zona de Siberia que alcanza fácilmente los 50 grados bajo cero en invierno, se podían hallar en el fondo preciados colmillos de marfil de mamut y grandes huesos prehistóricos, que habían permanecido congelados durante siglos y que comenzaban a aflorar con el deshielo de aquel suelo antiguo. “Apenas hace falta aguzar el oído para sentir el quejido de la tierra”, susurra Struchkov, de 35 años, hoy convertido en guía científico del área.

El crujido es constante, casi musical. Hasta que el calor cada vez más agudo y sostenido de julio hace burbujear las gélidas paredes del cráter, que liberan de sus brillantes vetas, como con un disparo, pedazos de roca y losas de hielo viejo, ampliando la enorme cicatriz en la tierra. El calentamiento global tiene consecuencias devastadoras en todo el planeta. Y el llamativo boquete, cuyo suelo de permafrost abarca hasta 650.000 años —el más antiguo de Eurasia, según los estudios—, es un indicador de lo que sucede en todo el mundo. Y representa la especial vulnerabilidad del Ártico, un territorio donde las temperaturas se han disparado hasta dos y tres veces más rápido que el promedio mundial durante los últimos 30 años, señala Anna Kurbatova, profesora de Ecología de la Universidad RUDN.

perma 2

En Verjoyanks llegó a haber un aeropuerto pequeño, ahora aunque mantiene el estatus de ‘ciudad’ solo tiene un millar de habitantes. M.R.S.

Hasta la década de 1980, Sajá-Yakutia, denominada también como “reino del frío”, no conoció los problemas del calentamiento global.

SAJÁ-YAKUTIA

El pensamiento, vida y economía de Sajá-Yakutia, una de las zonas pobladas más frías del planeta, han estado asociados durante siglos con el permafrost estable. “Su deshielo y el fenómeno de desertificación del territorio están cambiando a pasos agigantados la sociedad, las infraestructuras y la estructura agrícola”, expone Kurbatova. Y también la orografía de la estratégica región: propicia graves inundaciones, cubre el territorio de lagos y pantanos, alimenta los cada vez más devastadores incendios que devoran sus bosques o desencadena nuevos y profundos cráteres. Además, conforme ese suelo helado se derrite, bacterias y material orgánico congelados en él durante mucho tiempo se descomponen y provocan la liberación de gases de efecto invernadero. Y esto, a su vez, acelera el cambio climático. Un círculo vicioso.

Durante décadas, el cráter Batagaika se ampliaba en unos 10 metros al año. Desde 2016 crece casi 16 metros, según un denso estudio de la Universidad de Potsdam (Alemania). Hoy, el enorme boquete en las tierras altas del río Yana se asemeja desde el cielo a una mantarraya. O a un espermatozoide, bromea Erel Struchkov. Uno gigante, con la cabeza de un kilómetro de ancho, 2,5 kilómetros de largo y una oquedad rugosa de hasta 100 metros. En sus profundidades, los arroyuelos nuevos de agua helada exponen aún de cuando en cuando restos de fauna prehistórica y materia orgánica podrida que atufa el ambiente y atrae a osos y a pequeños depredadores.

perma 3

En Churapcha, en Sajá-Yakutia, Siberia, Rusia, el terreno se ha abomado en forma de montículos o verrugas por
efecto del descongelamiento del Permafrost. N. BASHARIN – Instituto Melnikov Permafrost.

En ruso, el permafrost se llama poéticamente “suelo congelado eterno”. Pero no ha sido así. Su degradación se aprecia de forma cada vez más clara en el paisaje. Y no solo en el cráter Batagaika y otras depresiones causadas por el deterioro de esa capa helada. Las inundaciones provocan casi cada primavera importantes daños en innumerables y remotas aldeas. Y hace impracticable para el cultivo y el pasto ricos terrenos en los que antes había pueblos enteros y granjas de vacas o de caballos, acelerando los procesos migratorios y dejando el territorio, en el que moverse es una odisea, todavía más despoblado. En Rusia, sobre todo en Siberia, las tierras cultivables para la agricultura se han reducido a la mitad desde 1990 por la desaparición de las granjas estatales y el deterioro del terreno. En Churapcha, una ciudad conocida por su tradición de lucha libre sajá a unos 180 kilómetros de la capital regional, Yakutsk, la termoerosión es especialmente visible: ha abombado a ronchas prados enteros, que ahora parecen cubiertos de verrugas gigantes.

Hasta la década de 1980, Sajá-Yakutia, denominada también como “reino del frío”, no conoció los problemas del calentamiento global, recuerda el científico Alexander Fedorov en su despacho de Yakutsk, con las paredes cubiertas de libros y mapas de la región, que comprende el 20% del territorio de Rusia. Su equipo estudia y mapea los distintos tipos de permafrost y su comportamiento. Investigan sobre el terreno, pero también en las profundidades de la cueva excavada en el suelo de permafrost debajo del Instituto Melnikov. Con casi 30 grados en la calle, la temperatura 12 metros bajo el edificio es de -8º. “Estos procesos de calentamiento son muy tangibles para nosotros, la tierra se irá degradando y aquí viviremos cada vez peor. Pero si no detenemos el deshielo del permafrost el impacto negativo no solo se sentirá en la región; será enorme en todo el planeta”, advierte el experto.

perma 6

Durante décadas, el cráter Batagaika se ampliaba en unos 10 metros al año. Desde 2016 crece casi 16 metros.

DERRETIMIENTO

El riesgo para las infraestructuras de que se derrita esa capa subterránea de terreno congelado no es pequeño. En junio del año pasado, provocó el derrumbe de un tanque de combustible diésel en Norilsk, que derramó fuel en una zona protegida. Fue el mayor vertido de la historia en el Ártico: 20.000 toneladas de diésel. Tras lo ocurrido, las llamadas de alerta de especialistas y ambientalistas y una insólita reprimenda del presidente ruso, Vladímir Putin, a la empresa responsable, la Fiscalía general rusa encargó un estudio de las infraestructuras estratégicas construidas sobre territorio de permafrost y por tanto vulnerables: desde puentes hasta depósitos de combustible o centrales eléctricas. Además de innumerables edificios de viviendas. Sin embargo, mitigar el daño provocado por la degradación del hielo en las infraestructuras rusas puede sumar más de 100.000 millones de dólares para 2050, calcula Dmitri Strelevskiy, de la Universidad George Washington, en un estudio.

Nariyana Romanova volvió hace poco a Yakutsk tras pasar una temporada viviendo en Moscú y viajando por el mundo. Ahora enseña inglés. Ama profundamente su región, pero le teme al futuro. “Tengo 27 años y me asusta que quizá mis hijos, y con toda probabilidad mis nietos, no encuentren las cosas como ahora”, se lamenta. Es pesimista. Y no es para menos cuando estos días Yakutsk se asemeja a una película distópica. La ciudad está envuelta en una nube ocre de humo tóxico, derivada de los salvajes incendios forestales que han devorado ya más de 1,6 millones de hectáreas de los densos bosques de taiga de la región.

“El año pasado, en el caluroso verano aparecieron pájaros desconocidos, con colas parecidas a loros. Y un oso polar caminó por el distrito”.

En Verjoyanks, a unos 75 kilómetros del cráter Batagaika, Ayal Vasilev ironiza con que debido al cambio climático pronto se podrán cultivar allí sandías e incluso plátanos. “Los veranos son cada vez más cálidos y algunos se alegran, porque nos vamos desacostumbrando al frío y los inviernos fríos se hacen duros; pero es peligroso”, reconoce el joven de 20 años, que ha regresado a su aldea natal desde Yakutsk, donde estudiaba Pedagogía, para echar una mano a su madre, Larissa Popova, que trata de montar una casa rural para turistas.

Las cosas han cambiado muy rápido en toda la zona, abunda el alcalde de Verjoyansk, Dulustán Kapitonov. “El año pasado, en el caluroso verano aparecieron pájaros desconocidos, con colas parecidas a loros. Y un oso polar caminó por el distrito”, recuerda el regidor, de 29 años. De hecho, en los últimos 25 años, los ornitólogos han identificado en Sajá-Yakutia 48 especies no autóctonas y raras en la región, como patos reales o golondrinas. “Los dichos populares y ‘recetas’ de nuestros antepasados ya no funcionan”, advierte. A Natalia Lapteva, conservadora del museo de Verjoyansk, que expone huesos de mamuts y bisontes y también la historia de algunos de los represaliados enviados a la zona, los rápidos cambios le generan algo de ansiedad. “Está sucediendo en todo el mundo, pero a nosotros nos afecta especialmente”, afirma.

perma 5

En Yakutsk y otras partes de Sajá-Yakutia, la mayoría de los edificios se construyen sobre pilares, debido al permafrost.


MAMUTS CONGELADOS: LOS VESTIGIOS
QUE ASOMAN BAJO EL PERMAFROST

 

Al derretirse, el permafrost también desvela vestigios de un pasado lejanísimo, el Pleistoceno. Mamuts congelados casi de una pieza, restos de bisontes, rinocerontes lanudos, leones cavernarios. Tesoros no solo para científicos de todo el mundo, que como Albert Protopopov, jefe del departamento de la Fauna Mamut de la Academia de Ciencias de Sajá-Yakutia, estudian su evolución. 

En una de las salas del departamento de investigación de la Academia, gigantescos huesos de mamuts, astas de reno y restos de rinoceronte lanudo se agolpan en las estanterías metálicas. Apenas queda un milímetro libre. Es como una cueva de tesoros paleontológicos para los científicos. Con grandes congeladores de los que el biólogo Protopopov extrae con cuidado a Esparta, una cachorra de león cavernario de hace 28.000 años. Con los ojitos cerrados, está tan bien conservada que parece un peluche sobre el mostrador del laboratorio. Fue hallada por cazadores de mamuts en 2018. 

El estudio de la fauna de la edad de hielo es clave, remarca Protopopov: “No solo porque arroja cada vez más datos sobre los propios animales extintos, también porque está directamente relacionado con el cambio climático”.

(*) Extracto del reportaje publicado en la revista El Semanal del diario El País de España.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.