Racismo al descubierto en DOCUMENTALES SONOROS

Los actores Francisco Melo y Paula Zúñiga son parte de estas obras protagonizadas por mujeres y hombres afro de Arica y Azapa, y grabadas en terreno por un equipo de la Universidad de Chile.

Arte y Cultura 12/11/2021 Rodrigo Cansino
Fin grabación con Colectiva Luanda

Foto: Gentileza Iván Rimassa

En Santiago se inauguró un inédito proyecto, que ya ha tenido exitosos estrenos radiales en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo y Valparaíso. Se trata de dos series de documentales sonoros, de tres episodios cada una, que muestran la invisibilización y racismo sufrido por las y los afrodescendientes de Arica y Azapa, desde la llegada de sus ancestros al territorio.

Se estrenaron en la Radio Universidad de Chile y están disponibles en podcast. Se trata de los primeros registros documentales con relatos orales del pueblo afro, a fin de preservarlos y difundirlos en este formato. Esto motivó a los actores Francisco Melo, Paula Zúñiga, Belén Herrera y Lucas Sáez a participar de este proyecto de Creación Artística de la Universidad de Chile.

Pancho Melo grabandoPaula Zúñiga grabando

“Los protagonistas siempre son los y las afrodescendientes, y todo el valor de su historia. Nosotros sólo hacemos los nexos”, precisa Francisco Melo respecto de este trabajo desarrollado por los realizadores Raúl Rodríguez, del Instituto de la Comunicación e Imagen, y Mauricio Barría, del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.

Marta Salgado, presidenta de la ONG Oro Negro y cuya historia de vida es parte de las obras, las calificó de “emocionantes”, pues “cada uno de nosotros y nosotras ha vivido esas experiencias que se cuentan de discriminación, racismo y xenofobia.  Mientras más gente las escuche, ahora que está trabajando la Convención Constituyente, será mejor para el reconocimiento de nuestro pueblo tribal afrodescendiente chileno”.

Para Rodríguez, director del proyecto, este estreno “nos interpelará como chilenos, ya que si bien decimos valorar la diversidad social y cultural, en el fondo seguimos siendo profundamente racistas, sobre todo con las mujeres negras, quienes deben enfrentar en mayor medida la discriminación y el abuso en relación a sus cuerpos”.

Grabando con Lorenzo Baluarte, cantor afro


Documental sonoro de “De luanda a lumbanga”

Te puede interesar
Lo más visto
TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook