Racismo al descubierto en DOCUMENTALES SONOROS

Los actores Francisco Melo y Paula Zúñiga son parte de estas obras protagonizadas por mujeres y hombres afro de Arica y Azapa, y grabadas en terreno por un equipo de la Universidad de Chile.

Arte y Cultura12/11/2021 Rodrigo Cansino
Fin grabación con Colectiva Luanda

Foto: Gentileza Iván Rimassa

En Santiago se inauguró un inédito proyecto, que ya ha tenido exitosos estrenos radiales en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo y Valparaíso. Se trata de dos series de documentales sonoros, de tres episodios cada una, que muestran la invisibilización y racismo sufrido por las y los afrodescendientes de Arica y Azapa, desde la llegada de sus ancestros al territorio.

Se estrenaron en la Radio Universidad de Chile y están disponibles en podcast. Se trata de los primeros registros documentales con relatos orales del pueblo afro, a fin de preservarlos y difundirlos en este formato. Esto motivó a los actores Francisco Melo, Paula Zúñiga, Belén Herrera y Lucas Sáez a participar de este proyecto de Creación Artística de la Universidad de Chile.

Pancho Melo grabandoPaula Zúñiga grabando

“Los protagonistas siempre son los y las afrodescendientes, y todo el valor de su historia. Nosotros sólo hacemos los nexos”, precisa Francisco Melo respecto de este trabajo desarrollado por los realizadores Raúl Rodríguez, del Instituto de la Comunicación e Imagen, y Mauricio Barría, del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.

Marta Salgado, presidenta de la ONG Oro Negro y cuya historia de vida es parte de las obras, las calificó de “emocionantes”, pues “cada uno de nosotros y nosotras ha vivido esas experiencias que se cuentan de discriminación, racismo y xenofobia.  Mientras más gente las escuche, ahora que está trabajando la Convención Constituyente, será mejor para el reconocimiento de nuestro pueblo tribal afrodescendiente chileno”.

Para Rodríguez, director del proyecto, este estreno “nos interpelará como chilenos, ya que si bien decimos valorar la diversidad social y cultural, en el fondo seguimos siendo profundamente racistas, sobre todo con las mujeres negras, quienes deben enfrentar en mayor medida la discriminación y el abuso en relación a sus cuerpos”.

Grabando con Lorenzo Baluarte, cantor afro


Documental sonoro de “De luanda a lumbanga”

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.