U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Arte y Cultura30/11/2024
expo chile 2
Mediante este extraordinario conjunto, la exposición permitirá al público recorrer los siete mares.

El mundo cultural y académico se dio cita el viernes 25 de octubre para inaugurar la nueva exposición titulada "Mollusca. Poesía de Caracolas. Sumergirse en la Colección Neruda", que tiene como protagonista a más de mil caracolas recolectadas por Pablo Neruda en sus viajes por Chile y por el mundo. Invaluables ejemplares marinos que el poeta donó en junio de 1954 a la Universidad de Chile, en conmemoración de su natalicio número cincuenta.

La ceremonia de apertura fue presidida por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la prorrectora de la casa de estudios, Alejandra Mizala; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; el presidente de la Fundación Pablo Neruda, Álvaro Insunza Figueroa; la seremi de Cultura, Ana Mora Peña; el Rector de INACAP, Lucas Palacios; integrantes del Consejo Universitario; Senado Universitario; Consejo de Evaluación y representantes del Cuerpo Diplomático, entre otras autoridades.

Este proyecto alojado y disponible al público en la Sala Museo Gabriela Mistral del plantel, se realiza bajo el concepto artístico y diseño de la artista visual Elizabeth Burmann Littin, quien en colaboración con el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones le han dado forma a esta iniciativa.

Este proyecto alojado y disponible al público en la Sala Museo Gabriela Mistral del plantel, se realiza bajo el concepto artístico y diseño de la artista visual Elizabeth Burmann Littin, quien en colaboración con el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones le han dado forma a esta iniciativa.

BIODIVERSIDAD

Coincidiendo con los 70 años de la donación, la muestra busca dar cumplimiento al deseo del Premio Nobel, quién al momento de entregar su legado a la casa de estudios manifestó la intención de “devolver al pueblo la cultura universal y las caracolas, que provienen de todos los océanos”. Y, por otro lado, busca que el público pueda interrogar y estudiar este conjunto desde una perspectiva científica y de valoración de la biodiversidad.

expo chile 1

“A través de esta exposición distintos públicos podrán apreciar la selección malacológica de la colección que el Premio Nobel nos ha legado", destacó la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba.

“Esta exposición es un ejemplo de ese esfuerzo. A través de ella, distintos públicos podrán apreciar la selección malacológica de la colección que el Premio Nobel nos ha legado”, destacó la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba.

En tanto, Álvaro Insunza Figueroa, presidente de la Fundación Neruda y egresado del plantel, manifestó que la inauguración de esta exposición es una oportunidad de “potenciar un camino que pueda difundir y poner en relieve aspectos tan importantes de la multifacética obra del poeta, como son sus distintas colecciones”.

expo chile 3

El mundo cultural y académico participó de la inauguración de la nueva exposición titulada “Mollusca. Poesía de Caracolas. Sumergirse en la Colección Neruda”.

Mediante este extraordinario conjunto, la exposición permitirá al público recorrer los siete mares a través de especies que van desde las más comunes hasta aquellas que sobresalen por la rareza de clases, géneros, tamaños y colores. Entre estos destacan los ejemplares marinos de las especies Murex, Scalaria, Cypraea, Spondylus, Tridacna y Nautilus que no solo maravillan al mundo con sus complejas formas, sino que además inspiraron varias de las obras del Premio Nobel.

En este sentido, la coordinadora del Área de Educación y Mediación Cultural del Archivo Central Andrés Bello, Nathaly Calderón, destacó la relevancia de trabajar con estos ejemplares marítimos del poeta Pablo Neruda. “Este conjunto es muy interesante de conocer, por permitir entrar tanto al patrimonio cultural como al natural. Muchas de estas caracolas cuentan con una historia vinculada a las redes de sociabilidad de Neruda, su experiencia como diplomático, viajes, su obra literaria, entre otros”.

En la muestra destaca el ejemplar marino Xenophora Conchyliphora, también conocida como “concha portadora”, es una de las clases más extensas de moluscos, cuya principal característica es atrapar fragmentos de conchas, piedras, trozos de coral, lo cual le otorga un particular aspecto.

En esa misma línea, la artista visual Elizabeth Burmann, señaló en el acto de inauguración que en el actual contexto de distanciamiento de la humanidad y la naturaleza, es de “vital importancia sumergir la mirada hacia el océano y dar atención a las criaturas que habitaron las miles de caracolas vacías de esta colección”, pues -si bien pueden parecer distantes- “son sorprendentemente familiares a nuestro propio origen y a las diversas formas de vida del planeta. Quienes estamos aquí presentes, portamos en nuestra genética un origen oceánico”, pues “el plasma de nuestra sangre comparte la química y los niveles de salinidad de los antiguos mares. Es decir, portamos un océano adentro”.

 

 


 

Impresionantes ejemplares marinos

 

Entre los ejemplares que el público podrá apreciar se encuentra la Thatcheria mirabilis, que habría llegado a las manos de Pablo Neruda en un viaje diplomático que realizó a China en 1951. En esa instancia, se dice que sus anfitriones le dieron por obsequio esta pieza marina invaluable en significado y belleza “abrieron la caja más sagrada de los moluscos del mar de China para regalarme el segundo de los dos únicos ejemplares de la Thatcheria mirabilis”, escribió el Premio Nobel en el libro "Confieso que he vivido", 1974.  

expo chile 6

“Este conjunto es muy interesante de conocer, por permitir entrar tanto al patrimonio cultural como al natural”.

Asimismo, el público tendrá una oportunidad única de conocer el ejemplar marino Tridacna gigas, uno de los bivalvos más grandes del mundo y la especie de mayor tamaño del conjunto de caracolas de Pablo Neruda, mide 51 centímetros de ancho y pesa aproximadamente 14 kilos.

De igual forma, en la muestra destaca el ejemplar marino Xenophora Conchyliphora, también conocida como “concha portadora”, es una de las clases más extensas de moluscos, cuya principal característica es atrapar fragmentos de conchas, piedras, trozos de coral, lo cual le otorga un particular aspecto.

expo chile 4

Entre los ejemplares que el público podrá apreciar se encuentra la Thatcheria mirabilis, que habría llegado a las manos de Pablo Neruda en un viaje diplomático que realizó a China en 1951.

Para lograr esta selección, la exposición ha contado con la asesoría y participación de la reconocida malacóloga chilena Cecilia Osorio, ex académica del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y el Museo Nacional de Historia Natural. Quien ayudó en la identificación y clasificación de este inmenso corpus de caracolas.

En este sentido, Calderón mencionó que la importancia de que el público conozca estos ejemplares marinos radica en que “esta colección nos invita a conversar sobre los problemas ambientales que vivimos hoy, como la acidificación del océano, la disminución de las poblaciones de moluscos producto del extractivismo, la vulnerabilidad y peligro de las especies, la pérdida de la biodiversidad, entre otros”.

En el marco de esta iniciativa y con motivo de acercar más este acervo a la ciudadanía, se reeditará el libro Las Caracolas de Pablo Neruda, texto que representa un trabajo único en torno a las especies marinas que son parte de esta donación.

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.