U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Arte y Cultura30/11/2024
expo chile 2
Mediante este extraordinario conjunto, la exposición permitirá al público recorrer los siete mares.

El mundo cultural y académico se dio cita el viernes 25 de octubre para inaugurar la nueva exposición titulada "Mollusca. Poesía de Caracolas. Sumergirse en la Colección Neruda", que tiene como protagonista a más de mil caracolas recolectadas por Pablo Neruda en sus viajes por Chile y por el mundo. Invaluables ejemplares marinos que el poeta donó en junio de 1954 a la Universidad de Chile, en conmemoración de su natalicio número cincuenta.

La ceremonia de apertura fue presidida por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la prorrectora de la casa de estudios, Alejandra Mizala; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; el presidente de la Fundación Pablo Neruda, Álvaro Insunza Figueroa; la seremi de Cultura, Ana Mora Peña; el Rector de INACAP, Lucas Palacios; integrantes del Consejo Universitario; Senado Universitario; Consejo de Evaluación y representantes del Cuerpo Diplomático, entre otras autoridades.

Este proyecto alojado y disponible al público en la Sala Museo Gabriela Mistral del plantel, se realiza bajo el concepto artístico y diseño de la artista visual Elizabeth Burmann Littin, quien en colaboración con el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones le han dado forma a esta iniciativa.

Este proyecto alojado y disponible al público en la Sala Museo Gabriela Mistral del plantel, se realiza bajo el concepto artístico y diseño de la artista visual Elizabeth Burmann Littin, quien en colaboración con el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones le han dado forma a esta iniciativa.

BIODIVERSIDAD

Coincidiendo con los 70 años de la donación, la muestra busca dar cumplimiento al deseo del Premio Nobel, quién al momento de entregar su legado a la casa de estudios manifestó la intención de “devolver al pueblo la cultura universal y las caracolas, que provienen de todos los océanos”. Y, por otro lado, busca que el público pueda interrogar y estudiar este conjunto desde una perspectiva científica y de valoración de la biodiversidad.

expo chile 1

“A través de esta exposición distintos públicos podrán apreciar la selección malacológica de la colección que el Premio Nobel nos ha legado", destacó la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba.

“Esta exposición es un ejemplo de ese esfuerzo. A través de ella, distintos públicos podrán apreciar la selección malacológica de la colección que el Premio Nobel nos ha legado”, destacó la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba.

En tanto, Álvaro Insunza Figueroa, presidente de la Fundación Neruda y egresado del plantel, manifestó que la inauguración de esta exposición es una oportunidad de “potenciar un camino que pueda difundir y poner en relieve aspectos tan importantes de la multifacética obra del poeta, como son sus distintas colecciones”.

expo chile 3

El mundo cultural y académico participó de la inauguración de la nueva exposición titulada “Mollusca. Poesía de Caracolas. Sumergirse en la Colección Neruda”.

Mediante este extraordinario conjunto, la exposición permitirá al público recorrer los siete mares a través de especies que van desde las más comunes hasta aquellas que sobresalen por la rareza de clases, géneros, tamaños y colores. Entre estos destacan los ejemplares marinos de las especies Murex, Scalaria, Cypraea, Spondylus, Tridacna y Nautilus que no solo maravillan al mundo con sus complejas formas, sino que además inspiraron varias de las obras del Premio Nobel.

En este sentido, la coordinadora del Área de Educación y Mediación Cultural del Archivo Central Andrés Bello, Nathaly Calderón, destacó la relevancia de trabajar con estos ejemplares marítimos del poeta Pablo Neruda. “Este conjunto es muy interesante de conocer, por permitir entrar tanto al patrimonio cultural como al natural. Muchas de estas caracolas cuentan con una historia vinculada a las redes de sociabilidad de Neruda, su experiencia como diplomático, viajes, su obra literaria, entre otros”.

En la muestra destaca el ejemplar marino Xenophora Conchyliphora, también conocida como “concha portadora”, es una de las clases más extensas de moluscos, cuya principal característica es atrapar fragmentos de conchas, piedras, trozos de coral, lo cual le otorga un particular aspecto.

En esa misma línea, la artista visual Elizabeth Burmann, señaló en el acto de inauguración que en el actual contexto de distanciamiento de la humanidad y la naturaleza, es de “vital importancia sumergir la mirada hacia el océano y dar atención a las criaturas que habitaron las miles de caracolas vacías de esta colección”, pues -si bien pueden parecer distantes- “son sorprendentemente familiares a nuestro propio origen y a las diversas formas de vida del planeta. Quienes estamos aquí presentes, portamos en nuestra genética un origen oceánico”, pues “el plasma de nuestra sangre comparte la química y los niveles de salinidad de los antiguos mares. Es decir, portamos un océano adentro”.

 

 


 

Impresionantes ejemplares marinos

 

Entre los ejemplares que el público podrá apreciar se encuentra la Thatcheria mirabilis, que habría llegado a las manos de Pablo Neruda en un viaje diplomático que realizó a China en 1951. En esa instancia, se dice que sus anfitriones le dieron por obsequio esta pieza marina invaluable en significado y belleza “abrieron la caja más sagrada de los moluscos del mar de China para regalarme el segundo de los dos únicos ejemplares de la Thatcheria mirabilis”, escribió el Premio Nobel en el libro "Confieso que he vivido", 1974.  

expo chile 6

“Este conjunto es muy interesante de conocer, por permitir entrar tanto al patrimonio cultural como al natural”.

Asimismo, el público tendrá una oportunidad única de conocer el ejemplar marino Tridacna gigas, uno de los bivalvos más grandes del mundo y la especie de mayor tamaño del conjunto de caracolas de Pablo Neruda, mide 51 centímetros de ancho y pesa aproximadamente 14 kilos.

De igual forma, en la muestra destaca el ejemplar marino Xenophora Conchyliphora, también conocida como “concha portadora”, es una de las clases más extensas de moluscos, cuya principal característica es atrapar fragmentos de conchas, piedras, trozos de coral, lo cual le otorga un particular aspecto.

expo chile 4

Entre los ejemplares que el público podrá apreciar se encuentra la Thatcheria mirabilis, que habría llegado a las manos de Pablo Neruda en un viaje diplomático que realizó a China en 1951.

Para lograr esta selección, la exposición ha contado con la asesoría y participación de la reconocida malacóloga chilena Cecilia Osorio, ex académica del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y el Museo Nacional de Historia Natural. Quien ayudó en la identificación y clasificación de este inmenso corpus de caracolas.

En este sentido, Calderón mencionó que la importancia de que el público conozca estos ejemplares marinos radica en que “esta colección nos invita a conversar sobre los problemas ambientales que vivimos hoy, como la acidificación del océano, la disminución de las poblaciones de moluscos producto del extractivismo, la vulnerabilidad y peligro de las especies, la pérdida de la biodiversidad, entre otros”.

En el marco de esta iniciativa y con motivo de acercar más este acervo a la ciudadanía, se reeditará el libro Las Caracolas de Pablo Neruda, texto que representa un trabajo único en torno a las especies marinas que son parte de esta donación.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.