Reutilización de Aguas Grises: Estudio del Proyecto GWR Publicado en Water Science and Technology

Investigación del Proyecto GWR, liderada por el Dr. Ricardo Abejón, destaca la importancia de las aguas grises como recurso hídrico clave para Chile, en un estudio publicado por Water Science and Technology.

30/03/2025
Pruebas de sistema de filtro en laboratorio

“Water Science and Technology”, revista insignia de IWA Publishing, publicó el artículo desarrollado por científicos del Proyecto GWR, que realiza un análisis bibliográfico para exponer el estado del arte del tratamiento de aguas grises y sus tecnologías de reutilización. Este análisis se basa en la literatura científica publicada hasta 2023 en Scopus respecto al tratamiento de aguas grises, temática de la que se encontraron 1.024 documentos.

El equipo investigador fue encabezado por el doctor Ricardo Abejón, subdirector del Proyecto GWR, y contó con la participación de los científicos Diana Yánez, Lidia Carolina Espinoza, Ignacio Vargas, Julio Romero, María Jesús Aguirre, Roxana Arce y Esteban Quijada, director del Proyecto GWR.

“El estudio se inició a partir de la tesis de Ignacio Vargas, de la que fui profesor guía. Después se invitó a participar a otros integrantes del Proyecto GWR, para abarcar todas las áreas del tratamiento de aguas grises, desde su caracterización a las diversas tecnologías que estamos integrando en nuestros desarrollos, tales como membranas, tratamientos electroquímicos y ahora también biológicos”, explica el doctor Ricardo Abejón.

“Es una gran recopilación de más de mil estudios, que ayuda a identificar los principales factores y avances dentro de la investigación en aguas grises”, resume el doctor Abejón.

Según el investigador, el estudio les permitió profundizar también “en las implicancias que tiene la gestión del agua gris una vez ya tratada y tener en consideración todos los aspectos medioambientales, económicos, regulatorios, sociales, etc.”.

“El estudio pone de manifiesto cómo la integración de diversas tecnologías de tratamiento de aguas grises que propone el proyecto GWR es un enfoque innovador que permite alcanzar diferentes calidades del agua tratada, para poder adecuarla a los usos previstos”, sostiene el doctor Abejón.

Por su parte el doctor Julio Romero, investigador del Proyecto GWR, destaca “la relevancia que tiene este estudio para Chile, dada su crisis hídrica y la necesidad de actualizar una estrategia nacional de recursos hídricos, que aborde de manera integral, transversal y en el largo plazo el uso sostenible del agua para todas las actividades del país”.

ESTUDIO DE AGUAS GRISES

El estudio bibliográfico se complementó con la utilización de SciMAT (herramienta de software que permite analizar la evolución del conocimiento científico) a través de mapas científicos y redes bibliométricas que representen la evolución dinámica de los diversos temas. Así, se identificaron los tópicos más importantes, entre los que destacan tres puntos clave: caracterización de aguas grises, tecnologías para su tratamiento y gestión, y la reutilización de aguas grises tratadas.

Los resultados del estudio “Las aguas grises tratadas como un nuevo recurso hídrico: la perspectiva del tratamiento de las aguas grises para su reutilización desde un análisis bibliométrico”, mostraron un aumento exponencial en el número acumulado de publicaciones en este tema, que se vio impulsado desde mediados de los años noventa.

El país más prolífico fue Estados Unidos, seguido por India y Australia; mientras que China, la otra superpotencia científica en la mayoría de los campos, ocupó la sexta posición en el ranking. Ciencias Ambientales fue la materia de conocimiento con mayor cantidad de documentos, seguida de Ingeniería e Ingeniería Química.

“Water Science and Technology” tiene una larga trayectoria en la publicación de artículos de calidad revisados ​​por pares, abarcando todos los aspectos de la ciencia y la tecnología de la gestión de aguas residuales y pluviales en todo el mundo. También tiene fuertes vínculos con las conferencias y grupos de especialistas de la Asociación Internacional del Agua (IWA).

FUENTE HÍDRICA

“El agua gris es una fuente hídrica que muchos países pierden”, según indicó Adel Ali Al-Gheethi, investigador de la Universidad de Newcastle en Australia y socio de crcCARE, quien expuso su experiencia en el tercer webinar internacional del Proyecto Greywater Reuse (GWR).

Desde su experiencia de más de dos décadas de investigación en aguas residuales, el profesor Al-Gheethi expuso su visión respecto al reúso de aguas grises, sosteniendo que “es una fuente hídrica que muchos países pierden y cuyo aprovechamiento es una gran oportunidad en tiempos de cambio climático”.

Entre los países que sí las utilizan y que poseen regulaciones para normar su tratamiento y reúso, se encuentran Australia, Israel, Singapur, Estados Unidos, Alemania, España y Emiratos Árabes. Se emplean principalmente para descarga de inodoros, riego de jardines o agrícola, lavado de ropa y uso industrial, según detalló Al-Gheethi.

Según el experto, Estados Unidos es el país que más agua gris genera por habitante y Australia el que mejor la gestiona, con reglamentos estrictos y tecnologías avanzadas para su tratamiento y reúso: “Tienen un reglamento exigente, donde no es posible que alguien haga descarga de aguas grises sin tratar al ambiente y sus reúsos están muy regulados, por lo que se han generado tratamientos avanzados e innovadores”. Destacó también el caso de Singapur, “que es líder en osmosis inversa, produciendo agua de alta calidad, aunque su reúso es principalmente industrial y urbano no potable”.

El ranking de generación de aguas grises por parte de distintos países lo encabeza Estados Unidos, con 281 litros por persona al día, más que duplicando a países europeos, como Inglaterra, con 112 litros por persona.

RANKING DE AGUAS GRISES

Las aguas grises domésticas son aquellas que no provienen del inodoro; es decir, no contienen materia fecal. Incluyen, por lo tanto, a las utilizadas en el lavado de ropa (33% del consumo de agua promedio), ducha (23%) cocina y lavado de platos (11%), lavado de dientes (5%), afeitado (5%) y lavado de manos (3%), de acuerdo con las cifras entregadas por el doctor Al-Gheethi.

También expuso los datos de generación de aguas grises por parte de distintos países, siendo Estados Unidos el líder, con 281 litros por persona al día, más que duplicando a países europeos, como Inglaterra, con 112 litros por persona. “Omán es un caso llamativo, dado que es un país del Medio Oriente donde hay escasez del recurso hídrico; sin embargo, tienen una alta descarga de aguas grises (184 litros por personas), porque compensan el déficit con plantas desaladoras”.

Asimismo, explicó que la composición y características de las aguas grises son variables, “influyendo factores como la cantidad de personas por hogar, si hay niños, etc. Si un hogar tiene 2 o 3 personas adultas, el agua gris necesitará tratamientos simples y después se puede usar para riego; mientras que, si tiene varios habitantes, significa que se requieren tecnologías más avanzadas”.

Actualmente, los llamados “contaminantes emergentes” son un foco de alerta para la investigación en tratamientos de aguas grises, sobre todo en los países de mayor desarrollo. Al respecto, señaló que “los productos farmacéuticos y de cuidado personal entran tanto al agua gris como al agua negra y son más difíciles en su recuperación y eliminación”. Sobre los microplásticos, indicó que “todavía estamos a nivel de laboratorio y trabajando en la detección, pero no en su tratamiento”.


Puebas electroquímicas

Sobre el Proyecto GWR

El proyecto Greywater Reuse propone reusar aguas grises domiciliarias (que representan cerca del 65% de las aguas eliminadas desde los hogares) en el riego de muros y techos verdes, entre otros fines, mejorando la gestión del agua y obteniendo beneficios en aislación térmica y acústica de las viviendas. La iniciativa es financiada por el Proyecto Anillo de ANID ATE220224.

Para probar la tecnología del proyecto, se construyó una casa piloto de 60 m2 en el Parque Tecnológico CTEC, de Corfo, ubicado en Laguna Carén. El equipo científico es interuniversitario y transdisciplinario, y está compuesto por siete investigadores de las universidades de Santiago (5), Andrés Bello (1) y del Bío-Bío (1).

 Pruebas de plantas en muros verdes

 

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.