Gobierno Regional evalúa potenciar proyecto patrimonial vitivinícola de Pica

Iniciativa apoyada por Corfo busca consolidarse en la ruta enoturística de Tarapacá.

Innovación y Desarrollo15/03/2023
Pica enoturismo 1
Las autoridades recorrieron un predio de Pica y luego degustaron distintos productos generados en el oasis.

El Gobernador Regional, junto a la directora regional de Corfo y un grupo de consejeros regionales, conocieron y evaluaron el proyecto “Patrimonio Vitivinícola” de la Cooperativa Lagar de los Oasis que integran agricultores viñateros de las localidades de Pica, Matilla y el Valle de Quisma.

“La iniciativa es única en su género, y se enfoca en el patrimonio socio cultural de la zona, basada en su pasado como productores de vinos. La idea es conocer la historia ancestral de los viñedos, su época de auge y decadencia, con exposiciones y degustaciones de doce variedades rescatadas en los últimos años”, explicó el enólogo Sergio Jara.

Las autoridades valoraron el desarrollo de la propuesta, la cual hasta la fecha ha tenido cerca de mil visitantes, quienes se enteraron de los orígenes de las vides en los oasis y asimismo degustaron espumantes, vinos y aguardiente destilados en rústicos alambiques al interior de una viña piqueña.

Pica enoturismo 2

El Gobernador Regional se mostró sorprendido por la solidez del proyecto, instando a los integrantes de la cooperativa a presentar propuestas para potenciar su desarrollo y asimismo consolidarlo como uno de los nuevos atractivos turísticos de la comuna de Pica. Expresiones similares tuvieron los consejeros regionales Germán Quiroz, Daniela Solari, Abraham Díaz, Carlos Mancilla y Luis Carvajal.

La titular de Corfo señaló que “el programa consiste en participar junto a otras empresas para mejorar la oferta de valor y acceder a nuevos mercados. Apoyamos con asesoría experta para abordar oportunidades de mercado y de mejoramiento tecnológico, desarrollando estrategias de negocios colaborativos, de acuerdo a las características productivas del grupo de Pymes. En este caso, tenemos un enfoque territorial, permitiendo el desarrollo patrimonial, agrícola y turístico en Pica”.

La cooperativa está integrada a un Programa de Fomento Productivo (Profo) de Corfo, y entre sus principales objetivos figuran la reintroducción de las vides fundacionales encontradas en el oasis de Pica, el desarrollo de un programa permanente de instalación de capacidades en producción de vid, y su normativa vigente para productos enológicos, potenciar el turismo enológico y desarrollo de productos turísticos vinculantes.

Pica enoturismo 4

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.