Buscan soluciones concretas al deterioro de las IGLESIAS ANCESTRALES del altiplano

Una comisión del Consejo Regional viajó hasta el sector de Cariquima, Colchane, Enquelga y Mauque, con el objeto de observar en terreno, entre otras cosas, el estado de las iglesias de esos lugares. Pudieron constatar el grado de abandono y deterioro, en especial del campanario de la iglesia de Enquelga, el que esperan pueda ser reconstruido a la brevedad.

Arquitectura y Patrimonio16/05/2023
Iglesias Altiplano
Los integrantes de las comisiones de Turismo, Fiscalización y del Adulto Mayor del Consejo Regional de Tarapacá en terreno.

Los integrantes de las comisiones de Turismo, Fiscalización y del Adulto Mayor del Consejo Regional de Tarapacá, realizaron distintas sesiones en terreno, en las localidades de Cariquima, Colchane, Enquelga y Mauque, a fines de marzo pasado, para determinar -junto a dirigentes vecinales y autoridades comunales-, soluciones concretas a problemáticas de diversa índole, como la restauración de las iglesias patrimoniales, las trabas al libre tránsito inter fronteras que ancestralmente realizan las comunidades originarias, y la conclusión definitiva de las obras de la Posta de Cariquima, entre otros temas.

Las comisiones que sesionaron en terreno estuvieron conformadas por los consejeros regionales Iván Pérez, Claudia Hernández, Solange Jiménez, Rosita Torres, y Abraham Díaz. El recorrido que abarcó cuatro localidades del municipio de Colchane, se inició en Cariquima, con la visita que realizó la Comisión de Turismo del CORE de Tarapacá, que preside el consejero Iván Pérez, a la Iglesia San Juan Bautista del poblado, que requiere ser conservada, por lo cual será sometida a un programa de Puesta en Valor del Patrimonio, que incluye distintas etapas, partiendo por el pre-diseño, que considera una inversión inicial de 73 millones de pesos, con un período de ejecución de 8 meses aproximadamente. La unidad técnica que se encargará de ejecutar este proyecto será la Fundación Altiplano.

Posteriormente, en la misma localidad, los integrantes de la Comisión Fiscalizadora del Consejo Regional de Tarapacá, que preside la consejera Solange Jiménez, recorrieron las obras de la futura Posta de Cariquima. Actualmente, la ejecución de las obras está suspendida, debido a que la empresa contratista que construía el inmueble se declaró en quiebra. La iniciativa sufrió un término anticipado de contrato, con toma de razón por parte de la Contraloría, lo que implicó la liquidación definitiva del contrato con dicha empresa. 

Una vez que el ente contralor regional tome razón de la situación, se realizará una nueva solicitud de fondos al Consejo Regional de Tarapacá, para concretar lo que falta de la etapa de ejecución de las obras de la nueva Posta de Cariquima. Esto implica la reevaluación del proyecto, debido al incremento presupuestario que sufrirá, producto de la situación anteriormente detallada. Se espera que la Posta esté terminada durante el tercer trimestre de este año.

La Iglesia San Juan Bautista de Cariquima, que requiere ser conservada, será sometida a un programa de Puesta en Valor del Patrimonio.

Los consejeros también visitaron Colchane, donde se realizó la sesión de la Comisión del Adulto Mayor del CORE de Tarapacá, que se celebró en la Sala del Concejo Municipal de dicha comuna, y en la cual también participó el alcalde Javier García. La Comisión, que fue presidida por la consejera Claudia Hernández, escuchó los testimonios de varios vecinos de la comunidad indígena, respecto a las dificultades que tienen actualmente para transitar a través de la frontera, tanto para abastecerse de enseres básicos, como para cumplir con prácticas religiosas y económicas ancestrales, debido a los controles migratorios que realizan efectivos de Carabineros y del Ejército.

Ante esta realidad, que constituye una costumbre patrimonial de las comunidades aymaras de Colchane, los integrantes de la Comisión del Adulto Mayor, acordaron enviar un oficio a la Cancillería y a los parlamentarios de la zona, solicitando que se tramite y autorice la entrega de una tarjeta de libre tránsito especial, para las personas de dichas comunidades, y en particular, a los adultos mayores, que les permitan agilizar el paso por los controles migratorios y garantizar un trato distinto a los que se les proporciona a los migrantes que pretenden entrar ilegalmente al país. 

Este acuerdo se ratificó en la Comisión de Turismo y de Relaciones Internacionales del Consejo Regional, que sesionó inmediatamente después de la Comisión del Adulto Mayor, tras la cual, los consejeros regionales concurrieron al control fronterizo número uno “Cerrito Bofedal”, que está a cargo de personal de Carabineros y del Ejército, para revisar in situ, las condiciones en que los policías y militares, cumplen con sus labores de vigilancia y reconducción de extranjeros, que intentan ingresar al país de manera ilegal. 

Al día siguiente, los integrantes de las comisiones en terreno, se desplazaron a primera hora, a la localidad de Enquelga, ubicada a 22 kilómetros al oeste de Colchane, para conocer de parte de los pobladores sus demandas y la actual situación del proyecto de reconstrucción de la Iglesia de San Felipe y de su campanario. Dicha estructura se encuentra derruida tras el terremoto del año 2005, y el daño constante provocado por el paso de vehículos de gran tonelaje que transitan por la calle aledaña al campanario.

La estructura de la iglesia de Enquelga se encuentra derruida tras el terremoto del año 2005. Y el 2021 su campanario cedió ante las lluvias estivales.

La Comisión, que presidió el consejero Iván Pérez, acordó citar a una mesa de trabajo, a las autoridades de SERNATUR, de la SEREMI de Transportes, de la SEREMI de Obras Públicas, de la Municipalidad de Colchane y dirigentes de Enquelga, para buscar en conjunto, medidas coordinadas para evitar el deterioro de la infraestructura patrimonial. También, durante la cita, se tratará de esclarecer la pertenencia de los terrenos en los que se levantó la Iglesia, medida necesaria para comenzar a implementar en el inmueble, un proyecto de reconstrucción definitivo.

Finalmente, los integrantes de la Comisión de Turismo del CORE de Tarapacá, se trasladaron hacia el Templo de la Virgen de Guadalupe de Mauque, para constatar los daños que presenta, para conocer las propuestas de restauración del inmueble y de su imaginería, y para reunirse con la comunidad y determinar en conjunto, acciones coordinadas y consensuadas, tendientes a recuperar el inmueble patrimonial.


Una lluvia torrencial terminó 

con el campanario de Enquelga

Iglesia enquelga

Las lluvias estivales en 2021 terminaron debilitando el campanario de Enquelga, el que se derrumbó debido a la fuerza de las aguas.

Fue en diciembre del año 2021 cuando las lluvias estivales terminaron derrumbando la torre del campanario de la iglesia de Enquelga, llevándose consigo casi 200 años de historia. Jacinto Castro, se encontró ese día con la sorpresa del derrumbe de la torre del campanario, “dicen que vino lluvia, cayó una piedra y de ahí se derrumbó. Una campana la rescatamos y está dentro de la iglesia y la otra, más pequeña está bajo las piedras”, testificó en su momento.

El alcalde de Colchane, Javier García Choque, señaló -en su momento- que desde siempre ha tratado de obtener la declaratoria de monumento nacional para la iglesia. “Hoy, por las fuertes lluvias y por el paso del tiempo el campanario de Enquelga se derrumbó. El municipio de Colchane inició una tramitación en 2017 para la declaratoria como monumento histórico y así poder gestionar recursos para su restauración. Sin embargo, debido a la burocracia propia del Estado esto no llegó a tiempo. Por ello hago un llamado a las autoridades competentes a que dispongan a la brevedad de recursos de manera urgente para reponer esta obra de patrimonio histórico y arquitectónico aymara”.

Según diversos estudios, Enquelga fue fundada en 1848, como un corregimiento que buscaba agrupar a las poblaciones originales que se extendían en ese sector en un lugar generalmente ligado a su iglesia. Enquelga mismo es un pueblo tradicional del Altiplano, conformado por unas 90 casas. Destaca en el entorno inmediato el bofedal de Enquelga, donde pastan abundantes llamas y alpacas. Se encuentra en esta localidad una Guardería Conaf y el centro administrativo del Parque Nacional Volcán Isluga.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.