Familias completas llegaron hasta LA SALITRERA HUMBERSTONE para celebrar las fiestas patrias a la usanza pampina

Jornada de rescate de las tradiciones volvió después de dos años

Arte y Cultura 29/09/2022
Fiestas Patrias Humberstone 2

Un récord de público llegó hasta la Salitrera Humberstone para participar en la celebración de las Fiestas Patrias Pampinas 2022, luego de dos años de suspensión, producto de la pandemia. Así, unas 3.500 personas, mayoritariamente en familia, reuniendo incluso a tres generaciones, llegaron hasta este Patrimonio de la Humanidad, para revivir las tradiciones de la pampa. 

El alto flujo de visitantes también se vio reflejado en la presencia de unos 800 vehículos estacionados en las afueras de la salitrera, que desde muy temprano empezaron a llegar, incluso antes del inicio de la jornada, del domingo 11 de septiembre. Para ingresar las personas debían presentar pase de movilidad habilitado, de modo de cumplir con el protocolo sanitario.

Fiestas Patrias Humberstone 1

Esta actividad tradicional, que ya es parte del programa dieciochero en Tarapacá, es organizada por la Corporación Museo del Salitre, con el apoyo de SQM mediante la Ley de Donaciones Culturales. Ambas entidades coinciden en lo que es el rescate del patrimonio histórico y cultural del norte de Chile, y particularmente de Humberstone. La Salitrera luce una espectacular museografía en sus distintas salas y áreas.

Carolina Guzmán, jefa de Relaciones Comunitarias de SQM, señaló que “nuestra empresa, desde el inicio, junto a la Corporación Museo del Salitre, ha impulsado esta celebración de las Fiestas Patrias Pampinas. Estuvo suspendida dos años por la pandemia…  Ahora volvimos y estamos muy sorprendidos, porque nunca antes habíamos tenido tanta convocatoria”.

Fiestas Patrias Humberstone 3

Añadió que “hay mucha más gente que ha querido disfrutar un rato, conocer las tradiciones pampinas, o conocer Humberstone, si es que antes no habían venido. Y de eso se trata, de difundir y de poner en valor nuestro patrimonio histórico y cultural de la región y de Humberstone”.

Por su parte, Silvio Zerega Zegarra, director Ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre, señaló que también estaba sorprendido por la respuesta del público, especialmente porque llegaron en familia para disfrutar de esta jornada dieciochera. “Como Corporación nos motiva preservar este patrimonio, la cultura pampina y las tradiciones y creo que en esta actividad maravillosa lo hemos logrado, así que podemos señalar: tarea cumplida”.

Fiestas Patrias Humberstone 4

MASIVA PARTICIPACIÓN

Durante la jornada, que se prolongó hasta pasadas las 14.00 horas, se realizaron una serie de juegos criollos, que en estas fechas se practicaban en las distintas Oficinas Salitreras. Había variedad de actividades, tanto para niños como para adultos. Como adultos, están, el Trompo, Emboque y el Run Run, botar los Tarros, Carrera de la Cuchara con el Huevo, Carrera de Ensacados, Carrera de Zancos, Carrera a la Bandera, Carrera del Aro o la Rueda; también juego de rayuela y juego de la lota. 

Se presentaron la Banda del Litro: “La Bandita de Carrero”, la Banda de Bronces “Los Humildes”, el Grupo de Cueca “Yareta”, el Ballet Folclórico COFUNAP, entre otros.  Especial interés logró el taller de Cachimbo, que enseña a bailar esta danza típica del norte. También destacó la animación del conocido locutor pampino, Manolo Escribar, desde la recordada Radio Difusora “Nebraska”, que funcionó en la salitrera Humberstone y que hoy forma parte del Museo de la Cultura Pampina, en dicha oficina. Finalmente, se entregaron premios a los ganadores de las distintas actividades.

Fiestas Patrias Humberstone 5

Te puede interesar
boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Lo más visto
Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook