Familias completas llegaron hasta LA SALITRERA HUMBERSTONE para celebrar las fiestas patrias a la usanza pampina

Jornada de rescate de las tradiciones volvió después de dos años

Arte y Cultura29/09/2022
Fiestas Patrias Humberstone 2

Un récord de público llegó hasta la Salitrera Humberstone para participar en la celebración de las Fiestas Patrias Pampinas 2022, luego de dos años de suspensión, producto de la pandemia. Así, unas 3.500 personas, mayoritariamente en familia, reuniendo incluso a tres generaciones, llegaron hasta este Patrimonio de la Humanidad, para revivir las tradiciones de la pampa. 

El alto flujo de visitantes también se vio reflejado en la presencia de unos 800 vehículos estacionados en las afueras de la salitrera, que desde muy temprano empezaron a llegar, incluso antes del inicio de la jornada, del domingo 11 de septiembre. Para ingresar las personas debían presentar pase de movilidad habilitado, de modo de cumplir con el protocolo sanitario.

Fiestas Patrias Humberstone 1

Esta actividad tradicional, que ya es parte del programa dieciochero en Tarapacá, es organizada por la Corporación Museo del Salitre, con el apoyo de SQM mediante la Ley de Donaciones Culturales. Ambas entidades coinciden en lo que es el rescate del patrimonio histórico y cultural del norte de Chile, y particularmente de Humberstone. La Salitrera luce una espectacular museografía en sus distintas salas y áreas.

Carolina Guzmán, jefa de Relaciones Comunitarias de SQM, señaló que “nuestra empresa, desde el inicio, junto a la Corporación Museo del Salitre, ha impulsado esta celebración de las Fiestas Patrias Pampinas. Estuvo suspendida dos años por la pandemia…  Ahora volvimos y estamos muy sorprendidos, porque nunca antes habíamos tenido tanta convocatoria”.

Fiestas Patrias Humberstone 3

Añadió que “hay mucha más gente que ha querido disfrutar un rato, conocer las tradiciones pampinas, o conocer Humberstone, si es que antes no habían venido. Y de eso se trata, de difundir y de poner en valor nuestro patrimonio histórico y cultural de la región y de Humberstone”.

Por su parte, Silvio Zerega Zegarra, director Ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre, señaló que también estaba sorprendido por la respuesta del público, especialmente porque llegaron en familia para disfrutar de esta jornada dieciochera. “Como Corporación nos motiva preservar este patrimonio, la cultura pampina y las tradiciones y creo que en esta actividad maravillosa lo hemos logrado, así que podemos señalar: tarea cumplida”.

Fiestas Patrias Humberstone 4

MASIVA PARTICIPACIÓN

Durante la jornada, que se prolongó hasta pasadas las 14.00 horas, se realizaron una serie de juegos criollos, que en estas fechas se practicaban en las distintas Oficinas Salitreras. Había variedad de actividades, tanto para niños como para adultos. Como adultos, están, el Trompo, Emboque y el Run Run, botar los Tarros, Carrera de la Cuchara con el Huevo, Carrera de Ensacados, Carrera de Zancos, Carrera a la Bandera, Carrera del Aro o la Rueda; también juego de rayuela y juego de la lota. 

Se presentaron la Banda del Litro: “La Bandita de Carrero”, la Banda de Bronces “Los Humildes”, el Grupo de Cueca “Yareta”, el Ballet Folclórico COFUNAP, entre otros.  Especial interés logró el taller de Cachimbo, que enseña a bailar esta danza típica del norte. También destacó la animación del conocido locutor pampino, Manolo Escribar, desde la recordada Radio Difusora “Nebraska”, que funcionó en la salitrera Humberstone y que hoy forma parte del Museo de la Cultura Pampina, en dicha oficina. Finalmente, se entregaron premios a los ganadores de las distintas actividades.

Fiestas Patrias Humberstone 5

Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.

chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.