Familias completas llegaron hasta LA SALITRERA HUMBERSTONE para celebrar las fiestas patrias a la usanza pampina

Jornada de rescate de las tradiciones volvió después de dos años

Arte y Cultura29/09/2022
Fiestas Patrias Humberstone 2

Un récord de público llegó hasta la Salitrera Humberstone para participar en la celebración de las Fiestas Patrias Pampinas 2022, luego de dos años de suspensión, producto de la pandemia. Así, unas 3.500 personas, mayoritariamente en familia, reuniendo incluso a tres generaciones, llegaron hasta este Patrimonio de la Humanidad, para revivir las tradiciones de la pampa. 

El alto flujo de visitantes también se vio reflejado en la presencia de unos 800 vehículos estacionados en las afueras de la salitrera, que desde muy temprano empezaron a llegar, incluso antes del inicio de la jornada, del domingo 11 de septiembre. Para ingresar las personas debían presentar pase de movilidad habilitado, de modo de cumplir con el protocolo sanitario.

Fiestas Patrias Humberstone 1

Esta actividad tradicional, que ya es parte del programa dieciochero en Tarapacá, es organizada por la Corporación Museo del Salitre, con el apoyo de SQM mediante la Ley de Donaciones Culturales. Ambas entidades coinciden en lo que es el rescate del patrimonio histórico y cultural del norte de Chile, y particularmente de Humberstone. La Salitrera luce una espectacular museografía en sus distintas salas y áreas.

Carolina Guzmán, jefa de Relaciones Comunitarias de SQM, señaló que “nuestra empresa, desde el inicio, junto a la Corporación Museo del Salitre, ha impulsado esta celebración de las Fiestas Patrias Pampinas. Estuvo suspendida dos años por la pandemia…  Ahora volvimos y estamos muy sorprendidos, porque nunca antes habíamos tenido tanta convocatoria”.

Fiestas Patrias Humberstone 3

Añadió que “hay mucha más gente que ha querido disfrutar un rato, conocer las tradiciones pampinas, o conocer Humberstone, si es que antes no habían venido. Y de eso se trata, de difundir y de poner en valor nuestro patrimonio histórico y cultural de la región y de Humberstone”.

Por su parte, Silvio Zerega Zegarra, director Ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre, señaló que también estaba sorprendido por la respuesta del público, especialmente porque llegaron en familia para disfrutar de esta jornada dieciochera. “Como Corporación nos motiva preservar este patrimonio, la cultura pampina y las tradiciones y creo que en esta actividad maravillosa lo hemos logrado, así que podemos señalar: tarea cumplida”.

Fiestas Patrias Humberstone 4

MASIVA PARTICIPACIÓN

Durante la jornada, que se prolongó hasta pasadas las 14.00 horas, se realizaron una serie de juegos criollos, que en estas fechas se practicaban en las distintas Oficinas Salitreras. Había variedad de actividades, tanto para niños como para adultos. Como adultos, están, el Trompo, Emboque y el Run Run, botar los Tarros, Carrera de la Cuchara con el Huevo, Carrera de Ensacados, Carrera de Zancos, Carrera a la Bandera, Carrera del Aro o la Rueda; también juego de rayuela y juego de la lota. 

Se presentaron la Banda del Litro: “La Bandita de Carrero”, la Banda de Bronces “Los Humildes”, el Grupo de Cueca “Yareta”, el Ballet Folclórico COFUNAP, entre otros.  Especial interés logró el taller de Cachimbo, que enseña a bailar esta danza típica del norte. También destacó la animación del conocido locutor pampino, Manolo Escribar, desde la recordada Radio Difusora “Nebraska”, que funcionó en la salitrera Humberstone y que hoy forma parte del Museo de la Cultura Pampina, en dicha oficina. Finalmente, se entregaron premios a los ganadores de las distintas actividades.

Fiestas Patrias Humberstone 5

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.