Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

TARAPACÁ 10: ¿Qué nos configura como habitantes de Tarapacá?

El proyecto de la Fundación para las Artes y Humanidades presentará, hasta el 30 de septiembre, obras inspiradas en el territorio, que van desde lo kitsch hasta un scanner de la camanchaca. La muestra cuenta con obras de artistas como Carolina Lazo, KMCHK SCAN LAB, Lucas Núñez, Jorge Moya, CENEx, Camilo Ortega, Wiki Pirela, Boris Obregón y Natalia Montoya.

Arte y Cultura 17/08/2023
Tarapaca 10-Obra de Cholita Chic
Obra de Cholita Chic

El Museo Regional de Iquique CORMUDESI tiene una nueva exposición que ya puede ser visitada, de manera totalmente gratuita. Se trata de la Exhibición de Arte Contemporáneo “Tarapacá 10”, organizada por la Fundación para las Artes y Humanidades, FAH, que permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre, en el edificio ubicado en Baquedano 951.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart Regional –Línea Festivales y Encuentro Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- y según contó el presidente de la Fundación, Bruno Díaz, la exhibición “está inspirada en Mani 12, el sitio arqueológico más antiguo de nuestra región y del Desierto de Atacama”. 

Tarapaca 10-Obra de Boris Obregon

Obra de Boris Obregón.

“En esta muestra tendremos obras de distintas disciplinas, como pinturas kitsch, fotografía, esculturas, instalación, site specific, video performance, entre otras técnicas y que nos muestran distintas temáticas que atraviesan nuestro territorio”.

“En esta muestra tendremos obras de distintas disciplinas, como pinturas kitsch, fotografía, esculturas, instalación, site specific, video performance, entre otras técnicas y que nos muestran distintas temáticas que atraviesan nuestro territorio, desde la devoción religiosa hasta un scanner de nuestra famosa camanchaca, por lo que es una invitación a preguntarse ¿Qué es lo que nos configura como habitantes de nuestra región?”.

Bruno Díaz, quien también es curador de “Tarapacá 10”, comentó que frente a los requerimientos de dichas obras, se contempló dentro del proyecto la posibilidad de rehabilitar salas, “que no solo será beneficioso para esta iniciativa, sino que también para las exposiciones futuras que albergue el edificio”.

Tarapaca 10-Obra de Jorge Moya, Neobarroco matillano

Obra de Jorge Moya, “Neobarroco matillano”.

MUSEO 

El director del Museo Regional de Iquique CORMUDESI, Luis Pérez Reyes, sostuvo que de acuerdo al Plan Museológico que comenzaron a implementar el 2019, este “contempla que el segundo piso despliegue en sus diferentes salas, exhibiciones ligadas a la modernidad. Esto conjuga historia, identidad y diversas exhibiciones de arte que se van presentando. Para ello, avanzamos con la habilitación básica de salas permitiendo disponer de un espacio adecuado para más de una veintena de exhibiciones que se han desarrollado, algunas con grandes exponentes, como Pedro Rodríguez Fischer, María Inés Candia, Marta Navarrete Schiaraffia, Carlos Vásquez, entre tantos otros representantes del quehacer artístico plástico del Norte Grande”, explicó.

Sin embargo, el director comentó que existe una segunda etapa en donde se implementaría una red de iluminación para brindar más protagonismo a las obras y es en ese contexto, que la fundación les propuso incluir dichas habilitaciones dentro del proyecto.

“Esta importante gestión no es solo valorable por el aporte significativo en términos de inversión y calidad de la habilitación de alto estándar que hace la fundación apalancando recursos a través de fondos concursables estratégicos, sino que además, viene a ser un paso fundamental para posteriormente, permitir la exhibición definitiva de la valiosa Pinacoteca del Museo Regional de Iquique, la cual fue la colección particular de la pintora chilena e iquiqueña Maruja Pinedo… Con ello, esperamos que, de igual forma, se articulen nuevas actividades formativas y de desarrollo de las artes, ligadas a una puesta en valor dinámica, en que la Fundación para las Artes y las Humanidades juegue un rol articulador importante”, expuso.

Tarapaca 10-Obra de Wiki Pirela

Obra de Wiki Pirela.

Tarapaca 10-Obra de Camilo Ortega

Obra de Camilo Ortega.

APORTE

El resultado se debe a los trabajos que se realizaron con los diferentes departamentos especializados con los que cuenta la institución. “En esta instancia, el Departamento de Conservación y Restauración (Departamento de C+R), a través de su profesional Conservadora y Restauradora encargada, Cecilia Sandoval, evalúa primero los requerimientos de montaje y su factibilidad técnica”. 

“Generalmente, son montajes que presentan soluciones técnicas de cero impacto. Paralelamente, poseemos un Departamento de Historia que administra nuestro Archivo Histórico, donde contamos con un registro documental del edificio Ex Palacio de Tribunales, donde funciona nuestro Museo y poseemos un registro fotográfico exhaustivo de las diversas modificaciones, áreas originales, restauraciones y otros cambios o conservación para rehabilitación que ha visto este hermoso edificio en ya más de un siglo de existencia”, detalló Luis Pérez.

El Museo también cuenta con un modelo isométrico en 3D, realizado por el Depto. de C+R, que les permite exponer las áreas de conservación y aquellas que han sido levantadas o reconstruidas en décadas recientes, facilitando la gestión del espacio dentro del edificio de manera cuidada y precisa. Los horarios para visitar “Tarapacá 10” son martes a jueves, de 9:00 a 17:00; viernes, de 9:00 a 16:00 y sábados de 10:00 a 15:00.

Tarapaca 10-Palas, de Carolina Lazo

Palas, de Carolina Lazo.

Te puede interesar

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Lo más visto

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias