TARAPACÁ 10: ¿Qué nos configura como habitantes de Tarapacá?

El proyecto de la Fundación para las Artes y Humanidades presentará, hasta el 30 de septiembre, obras inspiradas en el territorio, que van desde lo kitsch hasta un scanner de la camanchaca. La muestra cuenta con obras de artistas como Carolina Lazo, KMCHK SCAN LAB, Lucas Núñez, Jorge Moya, CENEx, Camilo Ortega, Wiki Pirela, Boris Obregón y Natalia Montoya.

Arte y Cultura17/08/2023
Tarapaca 10-Obra de Cholita Chic
Obra de Cholita Chic

El Museo Regional de Iquique CORMUDESI tiene una nueva exposición que ya puede ser visitada, de manera totalmente gratuita. Se trata de la Exhibición de Arte Contemporáneo “Tarapacá 10”, organizada por la Fundación para las Artes y Humanidades, FAH, que permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre, en el edificio ubicado en Baquedano 951.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart Regional –Línea Festivales y Encuentro Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- y según contó el presidente de la Fundación, Bruno Díaz, la exhibición “está inspirada en Mani 12, el sitio arqueológico más antiguo de nuestra región y del Desierto de Atacama”. 

Tarapaca 10-Obra de Boris Obregon

Obra de Boris Obregón.

“En esta muestra tendremos obras de distintas disciplinas, como pinturas kitsch, fotografía, esculturas, instalación, site specific, video performance, entre otras técnicas y que nos muestran distintas temáticas que atraviesan nuestro territorio”.

“En esta muestra tendremos obras de distintas disciplinas, como pinturas kitsch, fotografía, esculturas, instalación, site specific, video performance, entre otras técnicas y que nos muestran distintas temáticas que atraviesan nuestro territorio, desde la devoción religiosa hasta un scanner de nuestra famosa camanchaca, por lo que es una invitación a preguntarse ¿Qué es lo que nos configura como habitantes de nuestra región?”.

Bruno Díaz, quien también es curador de “Tarapacá 10”, comentó que frente a los requerimientos de dichas obras, se contempló dentro del proyecto la posibilidad de rehabilitar salas, “que no solo será beneficioso para esta iniciativa, sino que también para las exposiciones futuras que albergue el edificio”.

Tarapaca 10-Obra de Jorge Moya, Neobarroco matillano

Obra de Jorge Moya, “Neobarroco matillano”.

MUSEO 

El director del Museo Regional de Iquique CORMUDESI, Luis Pérez Reyes, sostuvo que de acuerdo al Plan Museológico que comenzaron a implementar el 2019, este “contempla que el segundo piso despliegue en sus diferentes salas, exhibiciones ligadas a la modernidad. Esto conjuga historia, identidad y diversas exhibiciones de arte que se van presentando. Para ello, avanzamos con la habilitación básica de salas permitiendo disponer de un espacio adecuado para más de una veintena de exhibiciones que se han desarrollado, algunas con grandes exponentes, como Pedro Rodríguez Fischer, María Inés Candia, Marta Navarrete Schiaraffia, Carlos Vásquez, entre tantos otros representantes del quehacer artístico plástico del Norte Grande”, explicó.

Sin embargo, el director comentó que existe una segunda etapa en donde se implementaría una red de iluminación para brindar más protagonismo a las obras y es en ese contexto, que la fundación les propuso incluir dichas habilitaciones dentro del proyecto.

“Esta importante gestión no es solo valorable por el aporte significativo en términos de inversión y calidad de la habilitación de alto estándar que hace la fundación apalancando recursos a través de fondos concursables estratégicos, sino que además, viene a ser un paso fundamental para posteriormente, permitir la exhibición definitiva de la valiosa Pinacoteca del Museo Regional de Iquique, la cual fue la colección particular de la pintora chilena e iquiqueña Maruja Pinedo… Con ello, esperamos que, de igual forma, se articulen nuevas actividades formativas y de desarrollo de las artes, ligadas a una puesta en valor dinámica, en que la Fundación para las Artes y las Humanidades juegue un rol articulador importante”, expuso.

Tarapaca 10-Obra de Wiki Pirela

Obra de Wiki Pirela.

Tarapaca 10-Obra de Camilo Ortega

Obra de Camilo Ortega.

APORTE

El resultado se debe a los trabajos que se realizaron con los diferentes departamentos especializados con los que cuenta la institución. “En esta instancia, el Departamento de Conservación y Restauración (Departamento de C+R), a través de su profesional Conservadora y Restauradora encargada, Cecilia Sandoval, evalúa primero los requerimientos de montaje y su factibilidad técnica”. 

“Generalmente, son montajes que presentan soluciones técnicas de cero impacto. Paralelamente, poseemos un Departamento de Historia que administra nuestro Archivo Histórico, donde contamos con un registro documental del edificio Ex Palacio de Tribunales, donde funciona nuestro Museo y poseemos un registro fotográfico exhaustivo de las diversas modificaciones, áreas originales, restauraciones y otros cambios o conservación para rehabilitación que ha visto este hermoso edificio en ya más de un siglo de existencia”, detalló Luis Pérez.

El Museo también cuenta con un modelo isométrico en 3D, realizado por el Depto. de C+R, que les permite exponer las áreas de conservación y aquellas que han sido levantadas o reconstruidas en décadas recientes, facilitando la gestión del espacio dentro del edificio de manera cuidada y precisa. Los horarios para visitar “Tarapacá 10” son martes a jueves, de 9:00 a 17:00; viernes, de 9:00 a 16:00 y sábados de 10:00 a 15:00.

Tarapaca 10-Palas, de Carolina Lazo

Palas, de Carolina Lazo.

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.