Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

Arquitectura y Patrimonio23/03/2023
textil aymara 1

Fotos: Gentileza de Cecilia Sandoval Tripailaf

El Museo Regional de Iquique, MRI, ha venido desarrollando un interesante trabajo de puesta en valor de sus colecciones, en paralelo a una gestión que ha incorporado el devenir cultural de la región a través de exposiciones diversas. Un trabajo silencioso que permite acercarse a la museografía moderna y que, con más voluntad que recursos, ha permitido dotar al recinto de una impronta moderna y luminosa.

Este “Catálogo de la colección textil Sala Lapeyrouse, textilería aymara subactual 1975-1989”, es parte de este trabajo. El director del MRI, Luis Pérez Reyes, señala que, en medio de las convulsiones que vivía el país a fines del año 2019, se inició “un proceso de trabajo interno sistemático y urgente, implementando un programa museológico que buscaba ordenar y dar una sólida estructura interna al Museo Regional, corazón patrimonial del Norte Grande de Chile”.

“La textilería Aymara de dicha época es un hermoso testimonio de la versatilidad, adaptabilidad de su gente y a su vez fortaleza de sus expresiones tradicionales”.

COLECCIÓN TEXTIL

“Durante el ordenamiento interno -agrega en el prólogo del documento- nos encontramos con una valiosa colección textil etnográfica Aymara de data subactual (1970-1980) y otras diversas expresiones como cerámica, talabartería, tallado en piedra, madera, incluso nuevas expresiones de arte plástico”. 

Estos hallazgos dieron vida a la nueva “Colección Sala Lapeyrouse, la cual esperamos sistematizar y catalogar en su totalidad, con nuevas entregas catalogadas y que esperamos vea un incremento en la investigación, más profunda y acabada sobre su creación, cultores y cultoras, e historia”. 

Cecilia Sandoval Tripailaf, autora del catálogo, nos señala que “los textiles se encontraban en una bodega de CORMUDESI y pensamos que cuando se cerró la tienda se dejó todo en cajas cerradas. No se tenía registro de que estas cajas existían y se encontraban en mal estado de conservación, afectadas principalmente por biodeterioro y polvo”.

textil aymara 3

La Colección Textil de la desaparecida Sala Lapeyrouse, se indica en el documento, “no solo es un valioso testimonio del cambio, la adaptación e innovación en los cultores y cultoras textiles Aymara de la Región de Tarapacá, sino que además nos da cuenta de la fragilidad de la memoria, del fácil e inminente riesgo de pérdida del patrimonio cultural subactual, siempre ponderado en sus mínimos”.

Es, además, “un aviso urgente de que la cultura y su dinamismo, no cesaron en su desarrollo, y la textilería Aymara de dicha época es un hermoso testimonio de la versatilidad, adaptabilidad de su gente y a su vez fortaleza de sus expresiones tradicionales en un nuevo contexto de este (también su) territorio, sin necesariamente transformarse en un proceso contradictorio entre tradición y desarrollo”. Por el contrario, se indica, “los y las jóvenes tejedoras Aymara de Colchane que se adaptaban a Iquique, supieron hacerlo sin necesariamente perder parte de su esencia, dejándonos un valioso legado que amalgama la modernidad de la urbe cosmopolita y la tradición del Altiplano”.

La publicación ha sido acuciosamente sistematizada y gráficamente elaborada para facilitar el acceso a quienes tengan interés en conocer el acervo cultural textil de hombres y mujeres Aymara.

COLCHANE-IQUIQUE

La publicación ha sido acuciosamente sistematizada y gráficamente elaborada para facilitar el acceso a quienes tengan interés en conocer el acervo cultural textil de hombres y mujeres Aymara que en 1970 migran desde la comuna de Colchane al puerto de Iquique, intentando sumarse a la modernidad y economía turística en boga. 

“Vivir en la urbe litoral -se indica en la presentación del libro- involucró una adaptación de su producción textil, permitiéndoles a su vez revalorar sus expresiones culturales tradicionales tangibles, ante los ojos de una ciudad cosmopolita, y desarrollar inteligentemente nuevas formas, tipos y estilos textiles comercializables que les permitieran integrarse a una economía pujante que, de la mano de las grandes pesquerías y el desarrollo portuario del mercado de importaciones internacionales, daría paso a la Zona Franca y con ello a un turismo ávido de conocer la identidad local y sus expresiones culturales”.

textil aymara 4

Para lograr este “Catálogo de la colección textil Sala Lapeyrouse”, el equipo debió dedicarse durante un año a un trabajo acucioso y que, a la luz de los resultados, sin duda es un orgullo para el Museo Regional de Iquique. Cecilia Sandoval nos cuenta que el proyecto lo financió CONADI y “consistió en diseñar el catálogo digital y permitir el acceso digital a través de descargas por códigos QR, además de la impresión de 100 ejemplares”. Todo esto considerando, además, “el trabajo previo de conservación preventiva, catalogación, registro y fotografías, que se realizó con colaboraciones y con el trabajo a honorarios que desarrollo en el Museo durante quince horas semanales”.

PUESTA EN VALOR

El director del Museo señala que “este trabajo es sin duda un importante aporte para la puesta en valor del acervo cultural de la textilería Aymara moderna. Creo interpretar el anhelo del equipo tras este interesante proyecto, y es que la presente catalogación sea un aporte a la valoración de la textilería Aymara tarapaqueña”.

textil aymara 5

Más aún, señala, si consideramos que está “adscrita a un periodo muy poco estudiado, y que por su escasa distancia en el tiempo (generada entre 1970 y 1990), prácticamente fue olvidada y relegada en los depósitos de nuestra institución esperando, como muchas otras colecciones, a que bajo el interés de investigadoras e investigadores sea revalorada”.

El Catálogo no está a la venta, aunque existe la posibilidad de descarga digital del documento en PDF.  Además, en la biblioteca del Museo Regional se puede consultar en sala el texto impreso. La colección se encuentra actualmente resguardada en depósito general del MRI y por el momento no se ha realizado una exhibición de los materiales.

textil aymara 6


Antecedentes históricos y 

un legado: párrafos destacados

Será durante la década de 1960 que el Museo Regional de Iquique se consolidará como institución de avanzada de la Universidad del Norte, dependiendo de la Dirección de Comunicaciones. En palabras de su director, Jorge Checura, en 1965: “La investigación aún era incipiente e ingenua, ya que los que ahí colaboraban recién se estaban formando como profesionales y científicos, pero aún así, existía ya la preocupación por asesorarse de elementos humanos idóneos y competentes que continuamente auxiliaban y ayudaban a quienes con tanto amor trataban de defender el patrimonio cultural” (Checura, 1979:2). 

Los primeros estudios que recopilarán y analizarán antecedentes antropológicos en Isluga y el Altiplano de Tarapacá serán iniciados por diversos organismos públicos y la FAO (Wright et Al. 1961) a finales de la década de 1960 como por ejemplo la Comisión Coordinadora para la Zona Norte (1963), el Plan Andino de la Ilustre Municipalidad de Iquique, dirigido por el Geógrafo Freddy Taberna (1968a; 1968b) detenido y desaparecido en la Dictadura el año 1973, o el Programa de Desarrollo Agropecuario del Altiplano, de la Provincia de Tarapacá (CORFO. 1969; Cárdenas, 1974; IREN, 1976). 

La Sala Lapeyrouse nace y se conservó como resultado posterior del Programa de Artesanía Aymara, dentro del Centro Isluga de Investigaciones Andinas, de la Universidad del Norte, esta sala funcionaba en el interior del Museo Regional de Iquique, siendo la encargada de ventas la señora Lydia Zepeda. 

Dina Medvinsky, directora del Museo y encargada del Programa de Artesanía en el periodo de 1979 a 1981 nos da un testimonio claro de la compleja gestión de aquellos años: “El Centro Isluga de Investigaciones Andinas fue cerrado por quienes dirigían la Universidad. En esos momentos yo estaba con fuero maternal […] como directora Interina del Museo Regional, debo reconocer que fue muy difícil para mí saber que, al director en ese entonces, don Jorge Checura lo despedían por no tener título universitario, dejándome a mí en su reemplazo, hasta 1981”.

“Había asumido un nuevo rector. No me acuerdo las razones por las que hubo que dejar el local que el Museo ocupaba en la calle Baquedano y me toco trasladar el Museo Regional a las dependencias que anteriormente habían sido de Ferrocarriles del Estado en la calle Sotomayor”. 

Te puede interesar
IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Dia patrimonios humberstone 1

Coros, Canto Lírico, Bailes tradicionales en celebración del Patrimonio en Humberstone

Arquitectura y Patrimonio13/06/2024

La actividad se inició con la presencia de la Agrupación de Mujeres Brigada Voluntarias por el Patrimonio Alto Hospicio, que ingresaron en un pasacalle junto a invitados y participantes, a los sones de la banda de Bronces Sankata, de Pica, que animó la jornada y que marcó el cierre con la tradicional cacharpalla, a la que se sumó la Escuela de Cachimbo, que previamente, hizo una presentación en las afueras del teatro de Humberstone, luciéndose con el baile del Cachimbo de Tarapacá.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.