Gigantes del Tamarugal cobran vida propia gracias a moderna tecnología

El objetivo de este proyecto es acercar a la comunidad a nuestro patrimonio cultural e histórico; que sea accesible para todos, sin importar la distancia u otras limitaciones. Queremos, dicen sus autores, emocionar a niños, jóvenes y adultos por igual, despertando la curiosidad y el interés en nuestra rica arqueología.

Arquitectura y Patrimonio26/09/2023
megafauna Museo Regional Iquique 1

La Pampa del Tamarugal fue hace unos 20.000 años un lugar lleno de enormes lagos que permitieron que muchas especies pudieran subsistir en esta parte del desierto. Se sabe, además, que en la parte sur de esta zona existió un gran humedal en donde quedaron depositados múltiples vestigios pertenecientes a gigantescas criaturas que forman parte de la megafauna chilena.

Un proyecto, denominado “Gigantes de Tamarugal”, viene a poner en valor parte de esta megafauna, bajo la premisa de poner la tecnología al servicio de la cultura; y busca revolucionar la manera en que experimentamos el patrimonio histórico. Marcelo Ramos, uno de los autores de la iniciativa, señala que su interés es que “todos puedan apreciar y comprender en su verdadera dimensión la increíble megafauna que hace miles de años habitó en Tarapacá; y es por eso que nos propusimos llevar la colección de megafauna del Museo Regional de Iquique a un nivel completamente nuevo”.

El equipo, que también integra Shirley Gallardo, partió de las reproducciones a escala natural que realizó el artista Juan Pérez Reyes, y que actualmente se exhiben en el Museo Regional de Iquique, las que sirvieron como base para su trabajo de escaneo y virtualización. “Utilizando tecnología 3D, escaneamos y virtualizamos las reproducciones a escala real que conforman la colección de Megafauna del Museo, de manera de enriquecer la experiencia con animaciones 3D para observar estos asombrosos seres en su hábitat natural”.

megafauna Museo Regional Iquique 2

Los ejemplares de Gliptodonte, Smilodon y Macrauquenia, existentes en el Museo, cobran vida en estas animaciones 3D y pueden, además, interactuar con el espectador a través de una serie de actividades digitales lúdicas, tales como la realidad aumentada y la sala virtual interactiva.

Es así como los ejemplares de Gliptodonte, Smilodon y Macrauquenia, existentes en el Museo, cobran vida en estas animaciones 3D y pueden, además, interactuar con el espectador a través de una serie de actividades digitales lúdicas, tales como la realidad aumentada y la sala virtual interactiva, “que permitirán a cualquier persona, observar estos asombrosos seres en 360 grados y descubrir detalles sorprendentes”.

Además, señalan los profesionales, “queremos que esta experiencia sea inclusiva para todos, por lo que hemos creado réplicas en 3D de tamaño reducido que se podrán sacar del Museo para llevar a centros educativos o actividades del Museo; y réplicas tiflológicas con texturas especiales para que personas con discapacidad visual también puedan sentir y comprender la diversidad biológica en la prehistoria de nuestro territorio”.

megafauna Museo Regional Iquique 3

ANIMALES EN 3D

El Gliptodonte era un mamífero hervíboro, de movimiento lento y su dieta consistía en pasto, hojas, arbustos y matorrales. Se caracterizaba por su gran tamaño y su cuerpo estaba protegido por una sólida coraza compuesta por placas sólidas fusionadas. El Gliptodonte se originó en Sudamérica. Sus restos se han encontrado en Brasil, Argentina, Uruguay y la sierra del Perú.Su distribución incluye el norte, nordeste y sureste de Brasil. Debido al pobre entendimiento de la morfología y la taxonomía, muchas de las especies del género fueron omitidas en su identificación así como su localización. 

El Smilodon, o tigre dientes de sable, era un enorme felino que habitó en Sudamérica durante el pleistoceno. Con dientes caninos aserrados y largos como cuchillas, era el depredador más grande de su tipo y cazaba grandes mamíferos herbívoros. El cerebro de Smilodon tenía en proporción a su peso un tamaño menor comparado con los grandes felinos actuales; pero a diferencia de estos, tenía un bulbo olfatorio más desarrollado. Esto permite intuir que este macairodontinos tenía un buen sentido del olfato.

megafauna Museo Regional Iquique 4

Un ejemplar adulto pesaba entre 55 y 300 kilogramos, según la especie a la que perteneciera. Tenía un cuello muscular y largos colmillos. Su metatarso y cola relativamente corto, indican que era menos rápido que los grandes felinos actuales. En cambio, sus extremidades eran muy potentes; las anteriores estaban dotadas de potentes músculos flexores y extensores y las posteriores estaban dotadas de poderosos músculos aductores que podrían haber contribuido a mantener la estabilidad mientras luchaba con las grandes presas que cazaba

Con el cuerpo similar al de un camello, la Macrauquenia tenía un cuello alargado y una misteriosa trompa, que ha desconcertado a los científicos durante mucho tiempo. Se alimentaba de hojas, pasto y frutas y habitó en Chile durante el Plioceno y el Pleistoceno. Entre las características que distinguían a la Macrauquenia se encuentran los orificios nasales ubicados en una posición posterior en el cráneo. No se tiene certeza del motivo de su extinción, pudieron ser factores ambientales o bien el contagio de enfermedades. Algunas teorías apuntan directamente a la influencia de los humanos, mientras otras optan por señalar una sumatoria de todas las anteriores, que hace pensar que habría tenido una especie de trompa de manera similar a la encontrada en los tapires actuales. 

El proyecto fue financiado con el 7% FNDR 2022 de Cultura, del Gobierno Regional de Tarapacá. Lo ejecutó el Rotary Club Cavancha Iquique, organización no gubernamental sin fines de lucro y contó con la colaboración del Museo Regional de Iquique y Wallunka - Tecnología 3D.

megafauna Museo Regional Iquique 5


Otras especies que habitaron 

también la Pampa del Tamarugal

La especie más conocida del lugar es Megatherium medinae, un colosal perezoso perteneciente a un género cuyos mayores representantes, como Megatherium americanum, poseían unas 3.8 toneladas de peso y 6 metros de largo, siendo de los mamíferos más grandes de todos los tiempos. Este enorme folívoro poseía unas enormes garras que podía utilizar tanto para defensa como para alcanzar su alimento en las copas de los árboles, apoyándose en sus patas traseras para esta tarea. Los primeros restos de esta criatura en el norte grande fueron descubiertos en 1959, tras lo cual el lugar se volvió un sitio paleontológico de gran interés.

La Pampa del Tamarugal es además una de las dos localidades chilenas que cuentan con restos óseos del megaloníquido Diabolotherium nordenskioldi, un perezoso de medianas dimensiones (probablemente el más pequeño del lugar) que ha sido reportado también en la Región de Aysén, en la Patagonia. Como se sabe, la Quebrada Maní, al interior de Tarapacá, es el lugar de los hallazgos más antiguos de ocupación humana de la zona y donde se ha encontrado un campamento humano de 12.800 años de antigüedad. Dentro de los mamíferos que se han descubierto existen megaterios (perezosos gigantes), camélidos, caballos y cánidos extintos. Animales que habitaron lo que hoy es el desierto absoluto, en momentos en que el paisaje poseía agua en superficie y vegetación.

Te puede interesar
Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Lo más visto
Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Portada Horizontal TIed65

Revista Tarapacá Insitu Edición 65

Ediciones Insitu07/09/2024

La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó nuestra región para hacer un anuncio muy esperado por la comunidad: en el diario oficial se publicó la declaración del santuario de la naturaleza desembocadura río loa. 04-05-06

Presentación en vivo Supernova

Festival de Arte Disidente 2024: Existencias Colectivas

Valentina Camilla Araya
Arte y Cultura08/09/2024

En su segunda versión, organizada por el Centro Cultural La Inclusive, el festival contó con un total de 20 actividades gratuitas, las que se distribuyeron de la siguiente manera: 11 presentaciones en vivo; 5 talleres formativos, 2 conversatorios y 2 nuevas exposiciones, las que se desarrollaron en las dependencias del Museo Regional de Iquique.