Proyectos de moda y de arte transforman los desechos textiles arrojados al desierto

La denominada “ropa americana” no es nueva en Chile. Desde hace varias décadas se instaló como una forma de vestir económica. Familias que no podían con los precios del retail, accedían a ropa de buena calidad y, muchas veces, casi nueva. Con el correr del tiempo los residuos de esta industria fueron a parar a los vertederos clandestinos de Alto Hospicio que, desgraciadamente, se han hecho famosos por el despropósito. Dos proyectos abordan esta problemática desde la óptica de la moda y el arte. Esta es la historia.

Arte y Cultura11/03/2024Reinaldo Berríos GonzálezReinaldo Berríos González
Sarita 1

Fotos: Erick Labra e Innova Global

El dato es escalofriante: el 70% de la ropa que se importa a través de la Zona Franca de Iquique termina en los vertederos clandestinos de Alto Hospicio. Una realidad que ha sido develada desde hace tiempo en distintos medios de comunicación y que, incluso, ha ameritado reportajes In Situ de grandes cadenas televisivas.

Sarita 4
El 70% de la ropa usada que ingresa al Puerto de Iquique, termina en estos microbasurales de Alto Hospicio.

“A través de la frontera portuaria de Iquique, entran al año más de 59 mil toneladas de ropa proveniente de Europa, Norteamérica y Asia. Este mercado no cuenta con una regularización respecto al trayecto que sigue la ropa luego de entrar a Chile. Se estima que sólo el 30% logra ser comercializada, mientras que el 70% restante termina arrojado a la basura”, se menciona en la presentación del proyecto “Sarita Rodríguez”, una exposición inaugurada hace algunos días en el Museo Regional.

“A través de la frontera portuaria de Iquique, entran al año más de 59 mil toneladas de ropa proveniente de Europa, Norteamérica y Asia”.

BASURERO GIGANTE 

“Lo anterior, conlleva que al desierto de la región de Tarapacá se le reconozca globalmente como el basurero de ropa más grande del mundo”, agrega el documento. “Estas prendas en permanente deterioro hacen del espacio un foco de contaminación ininterrumpida. Las comunidades aledañas viven en inminente peligro sanitario expuestas a emisiones contaminantes provocadas por la quema de residuos textiles y los químicos que emanan”.

Estos desechos textiles, agrega el texto, articulan múltiples vertederos ilegales de ropa en Alto Hospicio, “estimando que existen alrededor de 300 hectáreas del desierto utilizados como microbasurales que posteriormente son quemados con el propósito de hacer “desaparecer” esta problemática ambiental”.

Sarita 2Sarita 5
Algunos aspectos de la muestra que se exhibe en el Museo Regional: Sarita Rodríguez, en alusión a la famosa tienda “Sarita Rodrik”. 

“Sarita Rodríguez”, en su primera versión desarrollada en la galería Espacio 218 bajo su eje curatorial “Descentrar”, presentó la obra como una tienda de moda que servía de sátira a la problemática centro-periferia desde un tópico ordinario como la ropa. Su interior estaba compuesto por prendas compradas en ferias libres de barrios marginales de la Región Metropolitana que, a través de un proceso curatorial que consideró parámetros como el lujo y la originalidad propia de las prendas, fueron re-etiquetadas y transformadas en un “Sarita Rodríguez” original, señala Paula Contreras, socióloga y artista visual.

“Sarita Rodríguez” es una tienda boutique al interior del Museo Regional, donde el público puede observar y reflexionar sobre las problemáticas planteadas por los autores de la muestra.

En la segunda versión, “Sarita Rodríguez” es una tienda boutique al interior del Museo Regional, donde el público puede observar y reflexionar sobre las problemáticas planteadas por los autores de la muestra. Erick Labra, fotógrafo y artista visual, agrega: “La muestra tiene por objetivo general registrar, compartir y advertir los impactos socioambientales del sistema de la moda específicamente en el sector de Alto Hospicio, ya que en dicho territorio se ubica el vertedero de ropa más grande del mundo. Para su desarrollo el hilo conductor vuelve a ser el lenguaje y sistema de signos de la moda, canal que se utiliza para exponer sus propios estragos en dicho territorio y comunidad”.

Sarita 3

DISEÑO FASHION

Simultáneamente en otra iniciativa -esta vez de la mano de Johana Fernández, amante de la moda e ingeniero comercial-, los residuos textiles se transformarán en ropa de pasarela, que tendrá su estreno en sociedad en abril próximo, como si fuera un desfile en Milán o Paris, capitales de la moda mundial. La reutilización de textiles en la moda sustentable fue presentando en Tarapacá por “Runway Fashion Design”, una empresa que nació en la Octava Región, dice Johana, y que trabaja en este ámbito.

Sarita 6
El equipo de “Runway Fashion Design” en la etapa de selección de telas en una de los microbasurales de Alto Hospicio.

Según señaló el seremi de economía, Jorge Julio, “se trata de un proyecto Viraliza, impulsado por Corfo, que tiene que ver con las industrias creativas y que, además se hace cargo de un pasivo ambiental que es muy importante en nuestra región”. Para el Gobernador Regional, José Miguel Carvajal, “aquí se reencarna el espíritu de la economía creativa, pero además viene a ayudar a resolver un tremendo problema y desafío región, como es la contaminación de textiles que tiene la comuna de Alto Hospicio”.  

Se trata de “generar duplas de diseñadores y artesanos, que trabajan para levantar una colección de moda colaborativa, enfocada en la cultura o en aspectos significativos de la región. Esta colección será realizada por 11 duplas, cada una de las cuales deberá sacar piezas outfit que, al final del período -en abril- sean presentadas en una pasarela de alto estándar internacional”, resume Johana Fernández.

Sarita 7
El jurado del “Runway Fashion Design” en el trabajo de casting de las modelos que participarán en la pasarela de abril, en Iquique.

Tras seis meses de trabajo, el trabajo culmina con esta pasarela (que probablemente se hará en Playa Cavancha) y con el envío de la mejor dupla a Andes Fashion Week, aliado del proyecto. El objetivo final, señala Johana, “es que las duplas puedan exportar sus diseños y ojalá escalar hacia una industria sustentable”. Innova Global, que está detrás de la iniciativa, lo que busca “es potenciar la creatividad y el diseño local para hacerlo reconocido a nivel internacional, por eso traemos expertos internacionales como Ágata Ruiz de la Prada, que son relevantes en el mundo, para que conozcan la zona y por eso vamos a mandar a la mejor dupla al Andes Fashion Desing”, indica.


Sarita Rodríguez es una 

obra descentralizadora 

“Llevar a cabo este proyecto en la región de Tarapacá, al norte del país, significa ahondar en problemáticas que han quedado relegadas a una marginalidad propia de las dificultades de encontrarse en la periferia, al límite de un largo país con una capital que mantiene centralizado sus poderes y decisiones. De esta manera, se realiza un ejercicio artístico con alcance y desarrollo cultural territorial que fija su atención en los impactos socioambientales que ha traído el sistema de la moda al sector de Alto Hospicio”, señalan sus autores. 

“Se plantea un proceso de creación que incorpora la participación de la ciudadanía y agentes e instituciones culturales pertenecientes a la conurbación Iquique-Alto Hospicio donde se invita al desarrollo del pensamiento crítico local a partir de una problemática existente dentro de sus propias latitudes. Vemos este espacio como una oportunidad para poner a disposición y reforzar el alcance del arte por medio de narraciones situadas que comprenden de manera cercana a quienes habitan estos rincones postergados y con un presupuesto acotado para el desarrollo cultural de su propio territorio”.

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.