FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Arte y Cultura15/09/2023
Festival disidente iquique 1

Fotos: Jois Ann

Más de tres mil personas se congregaron en la primera versión del Festival de Arte Disidente, FADI, que tuvo lugar los días 28 y 29 de julio pasado, marcando un carácter innovador para Iquique y la región de Tarapacá en torno a los oficios, las artes, las técnicas y los espacios amigables para públicos familiares e infancias. 

Esta versión del FADI reunió a 20 expositores en el frontis del Museo Regional de Iquique, quienes presentaron sus obras en una galería multicultural que incentivó el intercambio entre artistas locales, zonales y el público. El festival contó con talleres, conversatorios, cineforos, visitas guiadas, visionados de películas y presentaciones en vivo de artistas locales y nacionales como: Yokonda “La Bomba”; Matideys; Astral Music; DJ Su Pololo; DJ Pabla Diabla; Kiltrak Sónica y la Kiki House of Mama Quilla.

Festival disidente iquique 2

Festival disidente iquique 3

Diálogos abiertos

Hubo en total 13 actividades gratuitas en su programación, entre presentaciones en vivo, conversatorios, talleres y cineforos, los cuales abordaron temas sensibles y relevantes, promoviendo la conciencia social y la visibilización de nuevas perspectivas. Entre ellos, destacaron los cineforos junto al director nacional Wincy Oyarce; el conversatorio junto al colectivo JEVIH sobre salud sexual y prevención del VIH y la charla “Conociendo el Fungiverso” junto al Museo del Hongo, un museo itinerante que acerca a la comunidad el lugar de los hongos en el ecosistema. 

Entre los talleres presentados destacó uno sobre Realidad Inmersiva y nuevos medios audiovisuales junto a Natalia Cabrera; el espacio “Memoria y Gráfica” por la Colectiva Patiarte; los talleres sobre cine por Nina Satt y de escritura para disidencias por Rae del Cerro.

Festival disidente iquique 4

“FADI nos invita a insistir en consolidar plataformas de difusión e intercambio para artistas visuales, músicos y creadores disidentes en sus técnicas y oficios, en miras de promover nuevas perspectivas y posibilidades artísticas para la comunidad LGBTIQNBA+ , neurodivergencias y público en general”, señaló Camila Pizarro Flores, productora ejecutiva del evento.

La buena recepción de la comunidad local fue posible gracias al apoyo y colaboración de emprendimientos y negocios locales, entre ellos: Espacio Bhanga; El Jardín de Atrás; ReVegan Comida Rebelde; Veraoleo; La Vegana Helados; Cervecería Jolgorio; Agua Cielo; Kinoko Food y Taller Pájaro En Mano.  Esta versión contó con cifras récord de asistencia y participación desde su inicio como una feria de arte el año 2018, FADI 2023 se consolida como un espacio cultural para el aprendizaje, el talento disidente y la integración comunitaria.

Festival disidente iquique 5

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.