Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Museo Chileno de Arte Precolombino aborda PRÁCTICAS CHAMÁNICAS en nueva exposición.

La nueva exposición del emblemático museo del centro de Santiago podrá ser vista por el público hasta el mes de junio de 2023 en la Sala Andes, Furman y Philippi.

Arte y Cultura 08/04/2023
Chamanismo 1
Chamanismo: Visiones fuera del tiempo.

Fotografías: Gonzalo Puga Larraín.

Una exposición que introduce y pone en el presente las prácticas chamánicas de los pueblos que habitaron y habitan América a través de representaciones, objetos y experiencias visuales de extraordinaria calidad estética está presentando el Museo Chileno de Arte Precolombino (MChAP), en conjunto a Escondida BHP. Esta exhibición se enmarca dentro de la alianza que sostienen hace más de dos décadas a través de la Ley de Donaciones Culturales. 

Pese a la frágil situación financiera del Museo estos últimos tres años, este trabajo colaborativo los ha llevado a desarrollar una veintena de exposiciones de alto valor para el país, posicionando al MChAP como un referente en el continente. Esta muestra presenta 140 piezas arqueológicas y etnográficas y documentos audiovisuales, representativos del chamanismo en Europa y Norteamérica hasta Tierra del Fuego. 

Mediante sus formas, materialidades, imágenes y su capacidad de inspirar a los artistas contemporáneos, estos objetos establecen una fascinante relación entre el chamanismo y el arte. Durante cuatro décadas el historiador del arte Constantino Manuel Torres ha estudiado este tópico desde la mirada del arte, la historia y la antropología, y es el encargado de desarrollar la curaduría de esta exhibición. 

Chamanismo 2

CHAMANISMO

“La palabra chamanismo es un término útil para identificar un conjunto de actividades que están unificadas por un intento de establecer interacción con otras esferas de existencia. Los chamanes son sanadores, videntes y visionarios. En estado de éxtasis el chamán interactúa con espacios alternos y otras formas de ser. La noción de viaje entonces se vuelve importante, ya que es el lugar donde se adquiere el conocimiento”, plantea. 

La palabra chamanismo es un término útil para identificar un conjunto de actividades que están unificadas por un intento de establecer interacción con otras esferas de existencia.

Otro lugar importante en la muestra, en tanto, la tiene el chamanismo mapuche, curado por el investigador Juan Ñanculef Huaiquinao, especialista en la tradición y sabiduría ancestral de su pueblo. El equipo del museo trabajó durante cinco años en la preparación de esta anhelada exposición. En esta ocasión, conscientes de la importancia del chamanismo en la historia de la humanidad y de la fascinación que la figura del chamán y su oficio ejercen en la sociedad moderna, se presenta la primera muestra sobre el tema en Chile y una de las pocas en el continente americano con tan amplia cobertura geográfica y cronológica. 

COLORIDO Y VISUAL 

Como cada exposición del Museo Chileno de Arte Precolombino, la museografía en “Chamanismo: Visiones fuera del tiempo” cumple un rol protagónico y cuenta con la plataforma de colaboración MESS y la dirección creativa del arquitecto Rodrigo Tisi. A través de un montaje que pone énfasis en la botánica y la intrínseca relación de las prácticas chamánicas con la naturaleza, se propone una visualidad colorida y potente que ofrece múltiples aproximaciones sensoriales. 

La diversidad de elementos exhibidos en la exposición provienen del propio museo y de otro largo listado de colaboradores como The Cleveland Museum of Art, EEUU; Museo Larco, Perú; Stad Ulm-Museum Alemania; Museo Nacional de Historia Natural, Chile; Museo Histórico Nacional, Chile; Fundación Desierto de Atacama, Chile; José Bedia; Stacy Schaefer; Constantino Manuel Torres; Donna Torres; William Maguire; Juan Salinas Lyon; Cristián Undurraga; Francisco Gallardo; Colección Apelles. 

Chamanismo 3

La exposición Chamanismo: Visiones fuera del tiempo es posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Ilustre Municipalidad de Santiago. Estará abierta al público hasta junio de 2023. 

CHAMANISMO: VISIONES FUERA DEL TIEMPO

Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago).

Fecha: Desde el 16 de diciembre de 2022 a junio de 2023.

Horarios: De martes a domingo, de 10 a 18 horas (último ingreso a las 17:15 hrs).

Entrada: Chilenos y residentes: $1.000, estudiantes chilenos y residentes: $500, turistas extranjeros: $5.000, estudiantes extranjeros: $2.500. Menores de 10 años, entrada liberada. Primer domingo de cada mes, entrada liberada.

Entérate de todas las instancias de gratuidad y coordinación de visitas educativas en: https://museo.precolombino.cl/planifica-tu-visita/

Donación y nuevos socios: https://museo.precolombino.cl/haztepresente/



MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO


El principal objetivo del museo es mostrar la cultura precolombina y la de los pueblos originarios americanos a través de su exhibición permanente y temporales, que son el patrimonio material que nos permite acercar a la comunidad con el pasado y el presente de los pueblos de América. Cada propuesta de estas muestras busca cumplir con un alto estándar estético y rigor curatorial, tanto en su museografía como en los contenidos que se entregan a los públicos. 

¿Qué hace tan particular al Museo Chileno de Arte Precolombino?: Una de las principales características es que sus piezas no fueron escogidas por razones científicas o antropológicas, tampoco enciclopédicas, sino conforme al criterio eminentemente estético del donante. De allí deriva el nombre de museo “de arte”, para distinguirlo de uno de antropología, arqueología o etnografía.

En el MChAP se exhiben piezas de toda América. Chile Antes De Chile: Esta exhibición muestra el arte de los distintos pueblos originarios que han habitado el territorio chileno desde hace 14 mil años. En la sala se despliegan 300 objetos en 17 grandes vitrinas y otras unidades expositivas. La exposición está dividida en cinco regiones geoculturales: Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Rapa Nui (Isla de Pascua), y además cuenta con otra temática que lleva como nombre “Chile bajo el imperio de los Inkas”. 

En la exposición se da a conocer la importancia de los conocimientos y saberes americanos precolombinos para la valoración de nuestras diversas identidades actuales. El propósito de esta muestra es celebrar a las primeras sociedades humanas que habitaron los diferentes paisajes que hoy constituyen la República de Chile, y también dar a conocer sus logros, su arte y sus creencias. Abarca el período precolombino, llegando hasta sus descendientes, los actuales pueblos originarios. 

Chamanismo 4

SEGUNDO PISO

La bienvenida a la exposición permanente América precolombina en el arte la da el monumental mapa metálico de Norteamérica, América Central, el Caribe y Sudamérica, con las principales áreas culturales y sociedades indígenas que se desarrollaron antes del contacto con los europeos. Mapa del continente americano sin los límites políticos que hoy dividen a sus países.

Conscientes de la importancia del chamanismo en la historia de la humanidad y de la fascinación que la figura del chamán y su oficio ejercen en la sociedad moderna, se presenta la primera muestra sobre el tema en Chile.

Distribuidas en siete salas, que totalizan una superficie de 740 m2, se exhiben aproximadamente 700 piezas precolombinas. La muestra busca representar la diversidad de los pueblos americanos mediante sus obras de arte, procurando equilibrar una aproximación estética con otra temática, pero sin descuidar el contexto histórico, geográfico y cultural de los objetos. 

El punto de partida del recorrido es una sala introductoria, donde se exhiben las piezas que el Museo estima son sus obras maestras. Al final de esta sala, el visitante puede dirigirse hacia la derecha y recorrer las vitrinas dedicadas a las áreas Intermedia y Mesoamericana, o bien, dirigirse hacia la izquierda, para recorrer aquellas consagradas a las áreas Surandina, Andes Centrales, Caribeña y Amazónica. Mapas y cuadros sobre el área cultural correspondiente a cada sala proporcionan información espacial, temporal y cultural.

Chamanismo 5

El itinerario incluye una sala dedicada al arte textil, considerado por muchos como un “Arte Mayor de los Andes”. Un segundo recorrido, más corto y exclusivamente temático, puede hacerse circulando por los pasillos exteriores de las salas.  

El MChAP está a una cuadra de la Plaza de Armas. Es el punto de inicio para cualquiera que quiera hacer un recorrido por la historia. Desde el Precolombino, pasando por la Casa Colorada (cuando reabra prontamente), el Museo Histórico Nacional y la Catedral. A 7 minutos caminando del Centro Cultural la Moneda, a 12 del Museo Nacional de Bellas Artes y a 15 del MAVI UC. La estación del Metro más cercana es Plaza de Armas. Está frente al Palacio de Tribunales, el antiguo edificio que albergó a El Mercurio (hoy Espacio M) y el ex Congreso Nacional.

Todo esto se estableció donde hubo una importante ocupación del periodo incaico y donde -lo que conocemos hoy como calle Bandera- pasaba el Camino del Inca. En la raíz de nuestra historia, donde habitaron pueblos indígenas de Chile Central conocidos arqueológicamente como la cultura Aconcagua.

Te puede interesar

Revista Tarapacá Insitu ed48 - página

Revista Tarapacá Insitu Edición 48

30/03/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

Loco 0

Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO"

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente 08/04/2023

Tras ser elegido entre más de 85.000 especies distintas de moluscos, se seleccionaron cinco finalistas que tuvieron que demostrar sus encantos al público. Su potencial gastronómico hizo que se llevara el 42% de los votos de la encuesta internacional, realizada por un centro de biodiversidad genómica alemán conocido como LOEWE. El año anterior había sido premiado el caracol pintado cubano. El premio de la competencia permite que científicos de LOEWE descifren el genoma del loco para protegerlo.

Pesca 1

La ONU alcanza un acuerdo para garantizar el uso sostenible de la BIODIVERSIDAD OCEÁNICA

Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, debido a múltiples desacuerdos sobre el lenguaje a utilizar, el financiamiento y los derechos de los países en aguas no territoriales, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

altiplano franco

Estado ausente

12/04/2023

Ante los agitados días que han vivido los pueblos del altiplano de nuestra región, al menos un par de cosas han quedado claras a la luz de las visitas de las autoridades. La ausencia de Estado y de políticas públicas que se hagan cargo de las múltiples falencias que se presentan de manera endémica. Ojalá que la crisis, como se dice de manera cliché, también surjan oportunidades.

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

Lo más visto

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias