Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
La nueva exposición del emblemático museo del centro de Santiago podrá ser vista por el público hasta el 2 de julio de 2023 en la Sala Andes, Furman y Philippi.
Arte y Cultura08/04/2023Fotografías: Gonzalo Puga Larraín.
Una exposición que introduce y pone en el presente las prácticas chamánicas de los pueblos que habitaron y habitan América a través de representaciones, objetos y experiencias visuales de extraordinaria calidad estética está presentando el Museo Chileno de Arte Precolombino (MChAP), en conjunto a Escondida BHP. Esta exhibición se enmarca dentro de la alianza que sostienen hace más de dos décadas a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Pese a la frágil situación financiera del Museo estos últimos tres años, este trabajo colaborativo los ha llevado a desarrollar una veintena de exposiciones de alto valor para el país, posicionando al MChAP como un referente en el continente. Esta muestra presenta 140 piezas arqueológicas y etnográficas y documentos audiovisuales, representativos del chamanismo en Europa y Norteamérica hasta Tierra del Fuego.
Mediante sus formas, materialidades, imágenes y su capacidad de inspirar a los artistas contemporáneos, estos objetos establecen una fascinante relación entre el chamanismo y el arte. Durante cuatro décadas el historiador del arte Constantino Manuel Torres ha estudiado este tópico desde la mirada del arte, la historia y la antropología, y es el encargado de desarrollar la curaduría de esta exhibición.
CHAMANISMO
“La palabra chamanismo es un término útil para identificar un conjunto de actividades que están unificadas por un intento de establecer interacción con otras esferas de existencia. Los chamanes son sanadores, videntes y visionarios. En estado de éxtasis el chamán interactúa con espacios alternos y otras formas de ser. La noción de viaje entonces se vuelve importante, ya que es el lugar donde se adquiere el conocimiento”, plantea.
La palabra chamanismo es un término útil para identificar un conjunto de actividades que están unificadas por un intento de establecer interacción con otras esferas de existencia.
Otro lugar importante en la muestra, en tanto, la tiene el chamanismo mapuche, curado por el investigador Juan Ñanculef Huaiquinao, especialista en la tradición y sabiduría ancestral de su pueblo. El equipo del museo trabajó durante cinco años en la preparación de esta anhelada exposición. En esta ocasión, conscientes de la importancia del chamanismo en la historia de la humanidad y de la fascinación que la figura del chamán y su oficio ejercen en la sociedad moderna, se presenta la primera muestra sobre el tema en Chile y una de las pocas en el continente americano con tan amplia cobertura geográfica y cronológica.
COLORIDO Y VISUAL
Como cada exposición del Museo Chileno de Arte Precolombino, la museografía en “Chamanismo: Visiones fuera del tiempo” cumple un rol protagónico y cuenta con la plataforma de colaboración MESS y la dirección creativa del arquitecto Rodrigo Tisi. A través de un montaje que pone énfasis en la botánica y la intrínseca relación de las prácticas chamánicas con la naturaleza, se propone una visualidad colorida y potente que ofrece múltiples aproximaciones sensoriales.
La diversidad de elementos exhibidos en la exposición provienen del propio museo y de otro largo listado de colaboradores como The Cleveland Museum of Art, EEUU; Museo Larco, Perú; Stad Ulm-Museum Alemania; Museo Nacional de Historia Natural, Chile; Museo Histórico Nacional, Chile; Fundación Desierto de Atacama, Chile; José Bedia; Stacy Schaefer; Constantino Manuel Torres; Donna Torres; William Maguire; Juan Salinas Lyon; Cristián Undurraga; Francisco Gallardo; Colección Apelles.
La exposición Chamanismo: Visiones fuera del tiempo es posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Ilustre Municipalidad de Santiago. Estará abierta al público hasta junio de 2023.
CHAMANISMO: VISIONES FUERA DEL TIEMPO
Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago).
Fecha: Desde el 16 de diciembre de 2022 a junio de 2023.
Horarios: De martes a domingo, de 10 a 18 horas (último ingreso a las 17:15 hrs).
Entrada: Chilenos y residentes: $1.000, estudiantes chilenos y residentes: $500, turistas extranjeros: $5.000, estudiantes extranjeros: $2.500. Menores de 10 años, entrada liberada. Primer domingo de cada mes, entrada liberada.
Entérate de todas las instancias de gratuidad y coordinación de visitas educativas en: https://museo.precolombino.cl/planifica-tu-visita/
Donación y nuevos socios: https://museo.precolombino.cl/haztepresente/
El principal objetivo del museo es mostrar la cultura precolombina y la de los pueblos originarios americanos a través de su exhibición permanente y temporales, que son el patrimonio material que nos permite acercar a la comunidad con el pasado y el presente de los pueblos de América. Cada propuesta de estas muestras busca cumplir con un alto estándar estético y rigor curatorial, tanto en su museografía como en los contenidos que se entregan a los públicos.
¿Qué hace tan particular al Museo Chileno de Arte Precolombino?: Una de las principales características es que sus piezas no fueron escogidas por razones científicas o antropológicas, tampoco enciclopédicas, sino conforme al criterio eminentemente estético del donante. De allí deriva el nombre de museo “de arte”, para distinguirlo de uno de antropología, arqueología o etnografía.
En el MChAP se exhiben piezas de toda América. Chile Antes De Chile: Esta exhibición muestra el arte de los distintos pueblos originarios que han habitado el territorio chileno desde hace 14 mil años. En la sala se despliegan 300 objetos en 17 grandes vitrinas y otras unidades expositivas. La exposición está dividida en cinco regiones geoculturales: Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Rapa Nui (Isla de Pascua), y además cuenta con otra temática que lleva como nombre “Chile bajo el imperio de los Inkas”.
En la exposición se da a conocer la importancia de los conocimientos y saberes americanos precolombinos para la valoración de nuestras diversas identidades actuales. El propósito de esta muestra es celebrar a las primeras sociedades humanas que habitaron los diferentes paisajes que hoy constituyen la República de Chile, y también dar a conocer sus logros, su arte y sus creencias. Abarca el período precolombino, llegando hasta sus descendientes, los actuales pueblos originarios.
SEGUNDO PISO
La bienvenida a la exposición permanente América precolombina en el arte la da el monumental mapa metálico de Norteamérica, América Central, el Caribe y Sudamérica, con las principales áreas culturales y sociedades indígenas que se desarrollaron antes del contacto con los europeos. Mapa del continente americano sin los límites políticos que hoy dividen a sus países.
Conscientes de la importancia del chamanismo en la historia de la humanidad y de la fascinación que la figura del chamán y su oficio ejercen en la sociedad moderna, se presenta la primera muestra sobre el tema en Chile.
Distribuidas en siete salas, que totalizan una superficie de 740 m2, se exhiben aproximadamente 700 piezas precolombinas. La muestra busca representar la diversidad de los pueblos americanos mediante sus obras de arte, procurando equilibrar una aproximación estética con otra temática, pero sin descuidar el contexto histórico, geográfico y cultural de los objetos.
El punto de partida del recorrido es una sala introductoria, donde se exhiben las piezas que el Museo estima son sus obras maestras. Al final de esta sala, el visitante puede dirigirse hacia la derecha y recorrer las vitrinas dedicadas a las áreas Intermedia y Mesoamericana, o bien, dirigirse hacia la izquierda, para recorrer aquellas consagradas a las áreas Surandina, Andes Centrales, Caribeña y Amazónica. Mapas y cuadros sobre el área cultural correspondiente a cada sala proporcionan información espacial, temporal y cultural.
El itinerario incluye una sala dedicada al arte textil, considerado por muchos como un “Arte Mayor de los Andes”. Un segundo recorrido, más corto y exclusivamente temático, puede hacerse circulando por los pasillos exteriores de las salas.
El MChAP está a una cuadra de la Plaza de Armas. Es el punto de inicio para cualquiera que quiera hacer un recorrido por la historia. Desde el Precolombino, pasando por la Casa Colorada (cuando reabra prontamente), el Museo Histórico Nacional y la Catedral. A 7 minutos caminando del Centro Cultural la Moneda, a 12 del Museo Nacional de Bellas Artes y a 15 del MAVI UC. La estación del Metro más cercana es Plaza de Armas. Está frente al Palacio de Tribunales, el antiguo edificio que albergó a El Mercurio (hoy Espacio M) y el ex Congreso Nacional.
Todo esto se estableció donde hubo una importante ocupación del periodo incaico y donde -lo que conocemos hoy como calle Bandera- pasaba el Camino del Inca. En la raíz de nuestra historia, donde habitaron pueblos indígenas de Chile Central conocidos arqueológicamente como la cultura Aconcagua.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
La ceremonia de entrega a la comunidad de esta obra estuvo encabezada por el alcalde Mauricio Soria Macchiavello y el concejal Domingo Campodónico Saluzzi quienes estuvieron acompañados por familiares de Carlos González Rodríguez.
Entre otras actividades se realizó una típica velada pampina en el teatro de Humberstone, con la presentación de números artísticos de las agrupaciones, para cerrar con la Obra de Teatro “Los espectros de Nebraska". La noche concluyó con un baile en el que participaron las distintas agrupaciones pampinas.
El sábado 30 de noviembre, la Plaza 21 de Mayo vibró al ritmo de la música en el Encuentro de Orquestas “Tarapacá mi inspiración”, un homenaje organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles para celebrar el legado del destacado músico iquiqueño.
Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.
Instalaciones robóticas, esculturas mecatrónicas, entornos sensoriales inmersivos, proyectos interactivos, visualizaciones de datos, tecnoperformance, piezas generativas y vida artificial: por fin, estas y muchas otras prácticas artístico-tecnológicas comenzaron a ganar protagonismo en las narrativas hegemónicas del arte contemporáneo.
Las participantes se unieron para desarrollar un lienzo colectivo adornado con prendas como sostenes las cuales ellas mismas bordaron, simbolizando la lucha y la resistencia ante esta enfermedad que en el país cada día cobra la vida de 3 a 4 mujeres, convirtiéndose en la primera causa de muerte en población femenina en Chile.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El Museo Regional de Iquique (MRI) es el escenario de “Miradas de colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte prehispánico y contemporáneo en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025