Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente
18/09/2023
El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.
Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio
21/09/2023
El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó por unanimidad la ampliación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Archipiélago de Humboldt, la primera de carácter birregional del país, pues se extenderá por las costas sur de Atacama y norte de Coquimbo.
El objetivo de este proyecto es acercar a la comunidad a nuestro patrimonio cultural e histórico; que sea accesible para todos, sin importar la distancia u otras limitaciones. Queremos, dicen sus autores, emocionar a niños, jóvenes y adultos por igual, despertando la curiosidad y el interés en nuestra rica arqueología.
Daniel González Cappa (*)
Ciencia y Medio Ambiente
01/10/2023
El ecosistema de oasis de niebla recorre más de 3.000 kilómetros a lo largo de la franja costera del Océano Pacífico. Puede ir desde la Península de Illescas (al sur de la ciudad de Piura en Perú) hasta el Parque Nacional Llanos de Challe en Chile; y adentrarse en ocasiones hasta varios kilómetros tierra adentro.