Científicos de la U. Austral descubren que JAIBAS Y CANGREJOS aseguran su paternidad

Investigación determinó que estas especies destinan hasta el 6% de su peso corporal en material seminal, lo cual es considerado altísimo para los animales vertebrados.

Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023
Jaiba 1
La singularidad de estas especies está relacionada a la selección natural, con foco en el traspaso de sus genes a la próxima generación.

Regularmente, y en diversas especies en la naturaleza, son las hembras quienes se llevan el mayor costo energético en el ciclo reproductivo, sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista científica Scientific Report, reveló que los machos de jaiba y cangrejo invierten gran cantidad de energía en su estrategia de apareamiento, a fin de asegurar su paternidad.

“Las diferentes estrategias y conductas observadas en los machos para asegurar la paternidad están relacionadas a la selección natural de las especies, con foco en el traspaso de los genes a la próxima generación”.

La investigación, liderada por Katrin Pretterebner, perteneciente al Doctorado en Biología Marina de la Universidad Austral de Chile (UACh), se enfocó en evaluar la inversión energética masculina en la producción de gametos, comparando cuatro especies de jaibas y cangrejos que habitan en la Bahía de Los Molinos, Región de Los Ríos: Homalaspis plana, Romaleon setosum, Metacarcinus edwardsii y Taliepus dentatus.

Según lo explicado por el equipo científico, las diferentes estrategias y conductas observadas en los machos para asegurar la paternidad están relacionadas a la selección natural de las especies, con foco en el traspaso de los genes a la próxima generación. En el caso de los vertebrados, el gasto energético en producción de espermios se considera bajo, mientras que, en algunos invertebrados, como jaibas y cangrejos, se destina hasta el 6% de su peso corporal en material seminal, lo cual es considerado altísimo.

El trabajo co-desarrollado por los doctores Luis Miguel Pardo, Kurt Paschke y Marcela Paz Riveros, pertenecientes al Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) profundizó, además, en el peso y tamaño del sistema reproductor de los machos y sus diversas tácticas para evitar la competencia por la paternidad, entre las cuales destacan adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento como la protección de la pareja, las cópulas múltiples y los tapones de esperma, entre otros.

REGALO NUPCIAL

Entre las especies analizadas se distinguieron claramente dos grupos con grandes diferencias en la inversión de energía, divergentes en la evolución y desarrollo de su sistema reproductivo. De este modo, Homalaspis plana (Jaiba mora) y Romaleon setosum (Jaiba peluda) mostraron una alta inversión en términos de energía en la estructura de almacenamiento seminal del macho, la cual fue más grande y más compleja, en contraste con el sistema reproductivo de Metacarcinus edwardsii (Marmola) y Taliepus dentatus (Panchote).

Adicionalmente, en aquellas especies que mostraron mayor gasto energético, se observó adaptación anatómica y una larga protección de la pareja para asegurar la paternidad. En este contexto, la vigilancia postcopulatoria ocurre después de la muda del caparazón de la hembra, momento donde su cubierta es blanda, dejándola vulnerable frente a depredadores. La energía se midió a través de perfiles bioquímicos mediante análisis proximales que estiman carbohidratos, lípidos y proteínas.

El doctor Pardo explicó que, en general, en las especies animales el gasto energético en la reproducción se lo llevan las hembras, debido al tamaño que poseen los gametos femeninos. “En términos simples, el óvulo es más grande y tiene vitelo (sustancias nutritivas) siendo más ‘caro’ energéticamente en contraposición al espermatozoide. Sin embargo, hay especies en que los machos invierten una cantidad importante de energía en conducta y productos asociados del material seminal, no necesariamente espermio”, indicó.

Finalmente, otro aspecto relevante en el proceso reproductivo de jaibas y cangrejos es que al igual como ocurre, por ejemplo, en los insectos, el macho hace un “regalo nupcial” a la hembra de proteínas específicas y lípidos durante el apareamiento, a fin de estimular el desarrollo de los ovocitos. “En este caso son un paquete de alimento nutricional que la hembra puede ir ocupando en el tiempo mientras desarrolla su gónada; esto también lo podemos traducir como una transferencia de energía”, concluyó el doctor Pardo.


La reina de las Jaibas

La Jaiba Reina o Jaiba Mora, tiene un caparazón ancho cubierto de gránulos deprimidos; convexo desde la frente hacia atrás. Borde latero marginal levemente tetralobulado, sobresaliendo los dos últimos lóbulos del arco marginal. Frente proyectada, inclinada, muy angosta, no más que 1/6 del ancho del caparazón. Quelípodos gruesos, meropodito cubierto por el caparazón, con un diente subterminal superior. Dedos fuertemente dentados. Los dactilopoditos de los pereiópodos cubiertos por una densa pilosidad, como “felpa”. Distribución geográfica y batimétrica es desde Arica al Estrecho de Magallanes y el Archipiélago de Juan Fernández, Chile. También en Ecuador y Perú. 

Retamal (1980) la señala como una especie de gran valor en la pesquería artesanal; se extrae mediante el uso de “chinguillos” o mediante buceo “hooka”. Los juveniles se encuentran en la zona intermareal, son de color morado-blanco, (variegado) con una amplia diversidad. Es frecuente la presencia de Hirudíneos y Cirripedios cerca de la cavidad bucal.

 Jaiba 2

La Jaiba mora es una de las que mostró, en el estudio, una alta inversión en términos de energía en la estructura de almacenamiento seminal del macho.

Te puede interesar
FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook