INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023 Por Ana Vallejos Cotter(*)
ecológica 1
La “transparencia radical” implica que cada producto identifique todos sus impactos sustanciales, en detalle y en un lenguaje y presentación fácil de entender para el consumidor.

Durante mucho tiempo, se asoció la inteligencia solamente a la capacidad de comprender y resolver problemas asociadas al raciocinio y a la lógica. A partir de 1983, el psicólogo Howard Gardner amplía el panorama proponiendo las inteligencias múltiples, ocho inteligencias que pueden trabajar tanto en conjunto o de manera semi-autónoma. Tal como inteligencia visual-espacial, la inteligencia musical, la inteligencia corporal-kinestésica, entre otras. Basándose en la teoría de Gardner, Daniel Goleman propone la denominada inteligencia ecológica en 2009, definiéndola como la capacidad de vivir causando el menor impacto ecológico posible.

Vivir en armonía con nuestro entorno no es un concepto nuevo, está presente en todas las cosmovisiones indígenas. Pero hemos estado lejos de comprender el vínculo fundamental que nos une a la naturaleza que nos sustenta.

Vivir en armonía con nuestro entorno no es un concepto nuevo, está presente en todas las cosmovisiones indígenas. Sin embargo, el hecho de que recién hace poco más de 10 años apareciera en el horizonte occidental es indicativo de lo lejos que hemos estado de comprender el vínculo fundamental que nos une a la naturaleza que nos sustenta. El concepto de inteligencia involucra algo que es innato, y simultáneamente, aquello que se desarrolla desde la potencialidad que la precede. Reconocer la existencia de una inteligencia ecológica permite asumir un compromiso con la naturaleza, ya que a través de esta idea comprendemos que existe una necesidad de vincularnos con nuestro entorno, y que debemos desarrollarla.

DARWIN

Desde un punto de vista darwiniano, Goleman sostiene que el desarrollo de inteligencia ecológica seguiría las pautas de la selección natural: “en un ambiente en crisis, el mejor adaptado es aquel que logra vivir causando el menor desequilibrio posible”. En este sentido, afirma que desarrollar esta inteligencia sería una consecuencia lógica y natural para el ser humano. Claro está que esto no es lo que se percibe hoy, los poderes políticos y económicos siguen explotando “recursos” en desmedro del bienestar ambiental. Sin embargo, de manera optimista Goleman afirma que esto se debe al poco tiempo que ha transcurrido desde la revolución industrial –comparativamente a la historia de la humanidad–. De cierta manera, nos encontraríamos aún en un periodo de transición y, por tanto, el desarrollo de nuestra inteligencia ecológica aún no se completa.

Pensando en el alcance de nuestras acciones al interactuar con este mundo, ¿cómo podemos desarrollarnos para acelerar este importantísimo cambio? Poniendo un ejemplo a nivel de mercado, cada vez que realizamos una compra se gatilla una extensa cadena de acciones que se proyectan tanto hacia el futuro como hacia el pasado. Según las cuales nos podemos preguntar: ¿cómo y de dónde se obtuvo la materia prima?, ¿quiénes la obtuvieron?, ¿cuáles fueron las condiciones en las que trabajaron estas personas y animales?, ¿cómo afectó su entorno?, ¿cómo llegó a nosotros?, ¿cuánto tiempo estará este objeto en mi poder?, ¿cuáles son las piezas que lo componen?, ¿qué sucederá con cada una de estas piezas una vez que las deje de usar? Puede resultar agobiante, sin embargo, también podemos reflexionar acerca de todos los problemas que globalmente nos aquejan, desde la sobreexplotación de la Tierra y las personas, hasta la existencia abrumadora de residuos.

ecológica 2

Reconocer la existencia de una inteligencia ecológica permite asumir un compromiso con la naturaleza.

EL MERCADO

En su libro Inteligencia ecológica, Goleman hace especial hincapié en utilizar el mercado como un lugar de transformación. Sostiene que al comprar los consumidores estamos votando y validando prácticas, por lo que cuando se vota es necesario estar muy bien informado. He aquí la importancia de lo que denomina “transparencia radical”, que implica que cada producto identifique todos sus impactos sustanciales (desde su fabricación hasta su desintegración), en detalle y en un lenguaje y presentación fácil de entender para el consumidor. De esta manera, queda a la vista el precio oculto que muchas veces subyace a aquello “bueno, bonito y barato”; y la moral social y ecológica jugaría un rol más predominante en las dinámicas de consumo. Como consecuencia, las empresas que realicen buenas prácticas deberían verse recompensadas, volviéndose líderes en un mercado que necesita de un cambio estructural y radical, mientras que aquellas empresas que no cumplan con estos requisitos deberían estar destinadas a desaparecer.

Al comprar los consumidores estamos votando y validando prácticas, por lo que cuando se vota es necesario estar muy bien informado. He aquí la importancia de lo que denomina “transparencia radical”.

Más allá del mercado, y desde una mirada epistemológica, Morris Berman propone en su libro El reencantamiento del mundo, que antes de la revolución científica —que fue la que llevó a la revolución industrial— existía una identificación psicológica con el entorno; un sentimiento de pertenencia y reciprocidad a la que llama “conciencia participativa”, donde el destino del mundo y el nuestro eran uno solo. Y pese a que nuestra vida nunca ha dejado de depender de la salud del planeta, aquella manera que teníamos de entender el mundo cambió abruptamente, dando paso a lo que Berman llama “el desencantamiento”. Esto ha tenido como consecuencia que hayamos permitido que el planeta entre en crisis, además de una pérdida de sentido a nivel personal. Por lo tanto, es beneficioso entender la inteligencia ecológica, no solo como las estrategias que utilizamos para operar en nuestra vida de manera más sustentable, sino como un cambio a nivel del sentir, desde donde realmente comprendamos que velar por el bienestar del planeta es velar por nuestro propio bienestar.

(*) Artículo publicado en www.endemico.org

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Redes Sociales

Twitter

Facebook