INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

Ciencia y Medio Ambiente25/04/2023 Por Ana Vallejos Cotter(*)
ecológica 1
La “transparencia radical” implica que cada producto identifique todos sus impactos sustanciales, en detalle y en un lenguaje y presentación fácil de entender para el consumidor.

Durante mucho tiempo, se asoció la inteligencia solamente a la capacidad de comprender y resolver problemas asociadas al raciocinio y a la lógica. A partir de 1983, el psicólogo Howard Gardner amplía el panorama proponiendo las inteligencias múltiples, ocho inteligencias que pueden trabajar tanto en conjunto o de manera semi-autónoma. Tal como inteligencia visual-espacial, la inteligencia musical, la inteligencia corporal-kinestésica, entre otras. Basándose en la teoría de Gardner, Daniel Goleman propone la denominada inteligencia ecológica en 2009, definiéndola como la capacidad de vivir causando el menor impacto ecológico posible.

Vivir en armonía con nuestro entorno no es un concepto nuevo, está presente en todas las cosmovisiones indígenas. Pero hemos estado lejos de comprender el vínculo fundamental que nos une a la naturaleza que nos sustenta.

Vivir en armonía con nuestro entorno no es un concepto nuevo, está presente en todas las cosmovisiones indígenas. Sin embargo, el hecho de que recién hace poco más de 10 años apareciera en el horizonte occidental es indicativo de lo lejos que hemos estado de comprender el vínculo fundamental que nos une a la naturaleza que nos sustenta. El concepto de inteligencia involucra algo que es innato, y simultáneamente, aquello que se desarrolla desde la potencialidad que la precede. Reconocer la existencia de una inteligencia ecológica permite asumir un compromiso con la naturaleza, ya que a través de esta idea comprendemos que existe una necesidad de vincularnos con nuestro entorno, y que debemos desarrollarla.

DARWIN

Desde un punto de vista darwiniano, Goleman sostiene que el desarrollo de inteligencia ecológica seguiría las pautas de la selección natural: “en un ambiente en crisis, el mejor adaptado es aquel que logra vivir causando el menor desequilibrio posible”. En este sentido, afirma que desarrollar esta inteligencia sería una consecuencia lógica y natural para el ser humano. Claro está que esto no es lo que se percibe hoy, los poderes políticos y económicos siguen explotando “recursos” en desmedro del bienestar ambiental. Sin embargo, de manera optimista Goleman afirma que esto se debe al poco tiempo que ha transcurrido desde la revolución industrial –comparativamente a la historia de la humanidad–. De cierta manera, nos encontraríamos aún en un periodo de transición y, por tanto, el desarrollo de nuestra inteligencia ecológica aún no se completa.

Pensando en el alcance de nuestras acciones al interactuar con este mundo, ¿cómo podemos desarrollarnos para acelerar este importantísimo cambio? Poniendo un ejemplo a nivel de mercado, cada vez que realizamos una compra se gatilla una extensa cadena de acciones que se proyectan tanto hacia el futuro como hacia el pasado. Según las cuales nos podemos preguntar: ¿cómo y de dónde se obtuvo la materia prima?, ¿quiénes la obtuvieron?, ¿cuáles fueron las condiciones en las que trabajaron estas personas y animales?, ¿cómo afectó su entorno?, ¿cómo llegó a nosotros?, ¿cuánto tiempo estará este objeto en mi poder?, ¿cuáles son las piezas que lo componen?, ¿qué sucederá con cada una de estas piezas una vez que las deje de usar? Puede resultar agobiante, sin embargo, también podemos reflexionar acerca de todos los problemas que globalmente nos aquejan, desde la sobreexplotación de la Tierra y las personas, hasta la existencia abrumadora de residuos.

ecológica 2

Reconocer la existencia de una inteligencia ecológica permite asumir un compromiso con la naturaleza.

EL MERCADO

En su libro Inteligencia ecológica, Goleman hace especial hincapié en utilizar el mercado como un lugar de transformación. Sostiene que al comprar los consumidores estamos votando y validando prácticas, por lo que cuando se vota es necesario estar muy bien informado. He aquí la importancia de lo que denomina “transparencia radical”, que implica que cada producto identifique todos sus impactos sustanciales (desde su fabricación hasta su desintegración), en detalle y en un lenguaje y presentación fácil de entender para el consumidor. De esta manera, queda a la vista el precio oculto que muchas veces subyace a aquello “bueno, bonito y barato”; y la moral social y ecológica jugaría un rol más predominante en las dinámicas de consumo. Como consecuencia, las empresas que realicen buenas prácticas deberían verse recompensadas, volviéndose líderes en un mercado que necesita de un cambio estructural y radical, mientras que aquellas empresas que no cumplan con estos requisitos deberían estar destinadas a desaparecer.

Al comprar los consumidores estamos votando y validando prácticas, por lo que cuando se vota es necesario estar muy bien informado. He aquí la importancia de lo que denomina “transparencia radical”.

Más allá del mercado, y desde una mirada epistemológica, Morris Berman propone en su libro El reencantamiento del mundo, que antes de la revolución científica —que fue la que llevó a la revolución industrial— existía una identificación psicológica con el entorno; un sentimiento de pertenencia y reciprocidad a la que llama “conciencia participativa”, donde el destino del mundo y el nuestro eran uno solo. Y pese a que nuestra vida nunca ha dejado de depender de la salud del planeta, aquella manera que teníamos de entender el mundo cambió abruptamente, dando paso a lo que Berman llama “el desencantamiento”. Esto ha tenido como consecuencia que hayamos permitido que el planeta entre en crisis, además de una pérdida de sentido a nivel personal. Por lo tanto, es beneficioso entender la inteligencia ecológica, no solo como las estrategias que utilizamos para operar en nuestra vida de manera más sustentable, sino como un cambio a nivel del sentir, desde donde realmente comprendamos que velar por el bienestar del planeta es velar por nuestro propio bienestar.

(*) Artículo publicado en www.endemico.org

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.