El radiotelescopio más grande del mundo cumple 10 años: el ALMA DEL DESIERTO

En su primera década, ALMA ha sido utilizado por astrónomos de todo el mundo para realizar importantes avances astronómicos. Hasta la fecha, ALMA ha entregado datos para cerca de 3.000 artículos; casi la mitad de estos utilizan información obtenida durante el tiempo de observación de ALMA en Europa.

Ciencia y Medio Ambiente02/04/2023
ALMA 1
El telescopio consta de 66 antenas, repartidas en 16 kilómetros en la meseta de Chajnantor, al interior de San Pedro de Atacama.

El 13 de marzo de 2023 pasó casi inadvertido para los grandes medios de comunicación; una noticia que para los científicos fue de la mayor relevancia: el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), cumplió 10 años de vida. El radiotelescopio más grande del mundo ha revolucionado nuestra comprensión del Universo al revelar nuevos conocimientos sobre la formación de planetas, estrellas y galaxias. Ha logrado, además, descifrar la química del Cosmos y ha sido un componente crucial en la obtención de las primeras imágenes de los agujeros negros.

Uno de los logros más conocidos de ALMA fue su contribución al proyecto Event Horizon Telescope, que capturó la primera imagen de un agujero negro en el centro de la galaxia M87 y también en el centro de la Vía Láctea.

Desde su inauguración en 2013, la comunidad astronómica ha producido más de 3000 publicaciones científicas utilizando datos de ALMA, con descubrimientos innovadores que van desde la formación de planetas y estrellas hasta la detección de moléculas orgánicas complejas en los primeros años del Universo. Uno de los logros más conocidos de ALMA fue su contribución al proyecto Event Horizon Telescope, que capturó la primera imagen de un agujero negro en el centro de la galaxia M87 y también en el centro de la Vía Láctea.

Esta instalación astronómica es el resultado de una asociación internacional entre Europa (ESO), Norte América (Observatorio Radioastronómico Nacional, NRAO) y Asia Oriental (Observatorio Astronómico Nacional de Japón, NAOJ), en colaboración con Chile. ESO ha contribuido con cerca de un tercio del presupuesto de construcción y operación del proyecto. En conjunto con socios industriales, ESO construyó 25 antenas, dos transportadores especiales que pueden trasladar las antenas a través del llano de Chajnantor.

GRAN TELESCOPIO

Las antenas de ALMA, separadas por distancias de hasta 16 km, trabajan en forma conjunta como un solo telescopio que observa el Universo en luz con longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, aproximadamente mil veces más largas que las longitudes de onda de luz visible. Estas longitudes de onda más largas son emitidas por algunos de los objetos más fríos en el espacio, como lo son las densas nubes de gas y polvo cósmico de las cuales se forman las estrellas y los planetas, así como también objetos muy distantes en el Universo temprano.

ALMA 2

Los agujeros negros son unos de los objetos más fascinantes del Universo. “Monstruos” con una gravedad tal que se requeriría ir más rápido que la luz para vencer su atracción.

Utilizando la interferometría, ALMA posee una resolución espacial máxima mejor que la lograda por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA en longitudes de onda visibles. Incluso, después de 10 años, ALMA se mantiene como el telescopio más grande y poderoso en funcionamiento en el rango milimétrico y submilimétrico. Su éxito se debe a su tecnología de punta desarrollada a través de una colaboración internacional de 21 países de Europa, Norteamérica y Asia del Este.

Cada antena pesa más de 100 toneladas y se reubican con dos enormes transportadores provistos por ESO, cada uno de 20 metros de largo, 10 metros de ancho y 6 metros de alto.

66 ANTENAS

El telescopio consta de 66 antenas, repartidas en 16 kilómetros en la meseta de Chajnantor de los Andes chilenos, a 5000 metros sobre el nivel del mar. Una asociación de ESO (Observatorio Europeo Austral), NAOJ y NRAO opera ALMA, cuyas observaciones han proporcionado datos valiosos a los astrónomos de todo el mundo para responder algunas de las preguntas más fundamentales sobre el Universo. Uno de los actores fundamentales para el éxito de este proyecto ha sido ESO, la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral, ​ más conocida como el Observatorio Europeo Austral. Esta organización ha proporcionado 25 de las 66 antenas que contempla el proyecto. Una de las razones por las que ALMA es un telescopio tan poderoso es su capacidad de cambio, reposicionando sus antenas para realizar diferentes observaciones astronómicas.

Cada antena pesa más de 100 toneladas y se reubican con dos enormes transportadores provistos por ESO, cada uno de 20 metros de largo, 10 metros de ancho y 6 metros de alto. Varias instituciones europeas colaboraron para desarrollar parte de los 10 receptores de ALMA: los detectores que capturan las ondas de radio del espacio. ESO también proporcionó la residencia ALMA, que ofrece condiciones de vida placenteras para el personal que trabaja temporalmente en el sitio en el duro desierto de Atacama. Finalmente, ESO contribuye a las operaciones conjuntas de la instalación con otros socios y actúa como punto focal para el enlace con la comunidad científica europea.


Múltiples celebraciones

de una década prodigiosa

Para marcar sus diez años de vida, ALMA está organizando una serie de eventos durante 2023, que comenzaron el pasado 13 de marzo en el sitio del observatorio. Los participantes renovaron la ceremonia “Homenaje a la Madre Tierra”, a cargo de un líder comunitario local, y recorrieron las instalaciones del observatorio acompañados de científicos e ingenieros. El día se cerró con una actuación artística inmersiva de luz y sonido.

La construcción y las operaciones de ALMA son conducidas por ESO en nombre de sus estados miembros; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de Norteamérica; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia del Este. El Joint ALMA Observatory (JAO) tiene a su cargo la dirección general y la gestión de la construcción, así como la puesta en marcha y las operaciones de ALMA.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.