Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

El radiotelescopio más grande del mundo cumple 10 años: el ALMA DEL DESIERTO

En su primera década, ALMA ha sido utilizado por astrónomos de todo el mundo para realizar importantes avances astronómicos. Hasta la fecha, ALMA ha entregado datos para cerca de 3.000 artículos; casi la mitad de estos utilizan información obtenida durante el tiempo de observación de ALMA en Europa.

Ciencia y Medio Ambiente 02/04/2023
ALMA 1
El telescopio consta de 66 antenas, repartidas en 16 kilómetros en la meseta de Chajnantor, al interior de San Pedro de Atacama.

El 13 de marzo de 2023 pasó casi inadvertido para los grandes medios de comunicación; una noticia que para los científicos fue de la mayor relevancia: el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), cumplió 10 años de vida. El radiotelescopio más grande del mundo ha revolucionado nuestra comprensión del Universo al revelar nuevos conocimientos sobre la formación de planetas, estrellas y galaxias. Ha logrado, además, descifrar la química del Cosmos y ha sido un componente crucial en la obtención de las primeras imágenes de los agujeros negros.

Uno de los logros más conocidos de ALMA fue su contribución al proyecto Event Horizon Telescope, que capturó la primera imagen de un agujero negro en el centro de la galaxia M87 y también en el centro de la Vía Láctea.

Desde su inauguración en 2013, la comunidad astronómica ha producido más de 3000 publicaciones científicas utilizando datos de ALMA, con descubrimientos innovadores que van desde la formación de planetas y estrellas hasta la detección de moléculas orgánicas complejas en los primeros años del Universo. Uno de los logros más conocidos de ALMA fue su contribución al proyecto Event Horizon Telescope, que capturó la primera imagen de un agujero negro en el centro de la galaxia M87 y también en el centro de la Vía Láctea.

Esta instalación astronómica es el resultado de una asociación internacional entre Europa (ESO), Norte América (Observatorio Radioastronómico Nacional, NRAO) y Asia Oriental (Observatorio Astronómico Nacional de Japón, NAOJ), en colaboración con Chile. ESO ha contribuido con cerca de un tercio del presupuesto de construcción y operación del proyecto. En conjunto con socios industriales, ESO construyó 25 antenas, dos transportadores especiales que pueden trasladar las antenas a través del llano de Chajnantor.

GRAN TELESCOPIO

Las antenas de ALMA, separadas por distancias de hasta 16 km, trabajan en forma conjunta como un solo telescopio que observa el Universo en luz con longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, aproximadamente mil veces más largas que las longitudes de onda de luz visible. Estas longitudes de onda más largas son emitidas por algunos de los objetos más fríos en el espacio, como lo son las densas nubes de gas y polvo cósmico de las cuales se forman las estrellas y los planetas, así como también objetos muy distantes en el Universo temprano.

ALMA 2

Los agujeros negros son unos de los objetos más fascinantes del Universo. “Monstruos” con una gravedad tal que se requeriría ir más rápido que la luz para vencer su atracción.

Utilizando la interferometría, ALMA posee una resolución espacial máxima mejor que la lograda por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA en longitudes de onda visibles. Incluso, después de 10 años, ALMA se mantiene como el telescopio más grande y poderoso en funcionamiento en el rango milimétrico y submilimétrico. Su éxito se debe a su tecnología de punta desarrollada a través de una colaboración internacional de 21 países de Europa, Norteamérica y Asia del Este.

Cada antena pesa más de 100 toneladas y se reubican con dos enormes transportadores provistos por ESO, cada uno de 20 metros de largo, 10 metros de ancho y 6 metros de alto.

66 ANTENAS

El telescopio consta de 66 antenas, repartidas en 16 kilómetros en la meseta de Chajnantor de los Andes chilenos, a 5000 metros sobre el nivel del mar. Una asociación de ESO (Observatorio Europeo Austral), NAOJ y NRAO opera ALMA, cuyas observaciones han proporcionado datos valiosos a los astrónomos de todo el mundo para responder algunas de las preguntas más fundamentales sobre el Universo. Uno de los actores fundamentales para el éxito de este proyecto ha sido ESO, la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral, ​ más conocida como el Observatorio Europeo Austral. Esta organización ha proporcionado 25 de las 66 antenas que contempla el proyecto. Una de las razones por las que ALMA es un telescopio tan poderoso es su capacidad de cambio, reposicionando sus antenas para realizar diferentes observaciones astronómicas.

Cada antena pesa más de 100 toneladas y se reubican con dos enormes transportadores provistos por ESO, cada uno de 20 metros de largo, 10 metros de ancho y 6 metros de alto. Varias instituciones europeas colaboraron para desarrollar parte de los 10 receptores de ALMA: los detectores que capturan las ondas de radio del espacio. ESO también proporcionó la residencia ALMA, que ofrece condiciones de vida placenteras para el personal que trabaja temporalmente en el sitio en el duro desierto de Atacama. Finalmente, ESO contribuye a las operaciones conjuntas de la instalación con otros socios y actúa como punto focal para el enlace con la comunidad científica europea.


Múltiples celebraciones

de una década prodigiosa

Para marcar sus diez años de vida, ALMA está organizando una serie de eventos durante 2023, que comenzaron el pasado 13 de marzo en el sitio del observatorio. Los participantes renovaron la ceremonia “Homenaje a la Madre Tierra”, a cargo de un líder comunitario local, y recorrieron las instalaciones del observatorio acompañados de científicos e ingenieros. El día se cerró con una actuación artística inmersiva de luz y sonido.

La construcción y las operaciones de ALMA son conducidas por ESO en nombre de sus estados miembros; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de Norteamérica; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia del Este. El Joint ALMA Observatory (JAO) tiene a su cargo la dirección general y la gestión de la construcción, así como la puesta en marcha y las operaciones de ALMA.

Te puede interesar

Loco 0

Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO"

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente 08/04/2023

Tras ser elegido entre más de 85.000 especies distintas de moluscos, se seleccionaron cinco finalistas que tuvieron que demostrar sus encantos al público. Su potencial gastronómico hizo que se llevara el 42% de los votos de la encuesta internacional, realizada por un centro de biodiversidad genómica alemán conocido como LOEWE. El año anterior había sido premiado el caracol pintado cubano. El premio de la competencia permite que científicos de LOEWE descifren el genoma del loco para protegerlo.

Pesca 1

La ONU alcanza un acuerdo para garantizar el uso sostenible de la BIODIVERSIDAD OCEÁNICA

Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, debido a múltiples desacuerdos sobre el lenguaje a utilizar, el financiamiento y los derechos de los países en aguas no territoriales, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

altiplano franco

Estado ausente

12/04/2023

Ante los agitados días que han vivido los pueblos del altiplano de nuestra región, al menos un par de cosas han quedado claras a la luz de las visitas de las autoridades. La ausencia de Estado y de políticas públicas que se hagan cargo de las múltiples falencias que se presentan de manera endémica. Ojalá que la crisis, como se dice de manera cliché, también surjan oportunidades.

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

ecológica 1

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

Por Ana Vallejos Cotter(*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias