Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO"

Tras ser elegido entre más de 85.000 especies distintas de moluscos, se seleccionaron cinco finalistas que tuvieron que demostrar sus encantos al público. Su potencial gastronómico hizo que se llevara el 42% de los votos de la encuesta internacional, realizada por un centro de biodiversidad genómica alemán conocido como LOEWE. El año anterior había sido premiado el caracol pintado cubano. El premio de la competencia permite que científicos de LOEWE descifren el genoma del loco para protegerlo.

Ciencia y Medio Ambiente 08/04/2023 Andrea Suárez
Loco 0
La hemocianina, transportadora de oxígeno en la sangre del abalón chileno tiene efectos inmunoterapéuticos contra algunos tipos de cáncer. Conocido su genoma podrá dar pie a nuevas investigaciones científicas. Foto de Cristian Sepúlveda.

Es una lapa grande y carnívora con un caparazón pesado, dice en su sitio web LOEWE, el organizador de la competencia. A continuación, añade que el molusco ganador se selecciona mediante votación pública y el “premio” es la secuenciación completa del genoma de la especie. “Nuestro objetivo es celebrar la increíble diversidad e inspirar fascinación por todos los moluscos del mundo”, agregan los alemanes.

Es así que, el descrito como abalón chileno (concholepas concholepas) recibió el mayor apoyo en la votación pública en línea. Fue uno de los cinco moluscos finalistas en el concurso internacional. Esta fue la tercera competencia anual, luego de su inicio a fines de 2020 por parte del Museo Senckenberg, LOEWE-TBG y la Sociedad Internacional para la Investigación de Moluscos (Unitas Malacológica) para crear conciencia sobre la enorme biodiversidad de moluscos y las amenazas que enfrentan.

Concholepas concholepas fue nominado para el título de “Molusco Internacional del Año 2023” por el Profesor Asociado Antonio Baeza, quien realiza investigaciones sobre biodiversidad, evolución y conservación de organismos marinos en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Clemson en Carolina del Sur. “Con el Abalón de Chile se seleccionó un molusco que es interesante de estudiar en varios aspectos. Por un lado, la especie tiene que adaptarse a condiciones adversas como la explotación y la contaminación marina. Sin embargo, además, un componente de su sangre, la hemocianina transportadora de oxígeno, también muestra un efecto inmunoterapéutico contra algunos tipos de cáncer”, señaló la miembro del jurado, doctora Carola Greve, directora de laboratorio del Centro LOEWE TBG.

El “loco” juega importantes roles culturales, sociales, económicos, evolutivos y ecológicos en Chile y Perú. Es una de las principales especies objetivo de los derechos de uso territorial en las pesquerías, que sustentan a numerosos pescadores artesanales en Chile.

El profesor Antonio Baeza lo nominó debido a la importancia que tiene en sus regiones de origen (Chile y Perú), así como por sus características especiales que lo han convertido en el favorito del público este año: con alrededor del 42 por ciento de los votos, superó a otro caracol de mar, una ostra de aguas profundas y dos nudibranquios. “Estamos orgullosos. Como se puede imaginar, el 'loco' no es el molusco más atractivo”, declaró Antonio Baeza, que defendió la candidatura de su delicado aspirante. “Aunque seguro que es más apetitoso que una babosa de mar”, añadió.

El Centro LOEWE para la Genómica Traslacional de la Biodiversidad se centra en la base genética de la diversidad biológica para hacerla accesible para la investigación básica y aplicada. En su sitio web señala que “secuenciamos y estudiamos la variación genómica a lo largo del árbol de la vida para comprender el origen y las adaptaciones funcionales de la diversidad desde los genes hasta los ecosistemas (Genómica Comparada). Los datos abordan las demandas de conocimiento de la sociedad en campos aplicados, como la base genómica de las sustancias biológicamente activas (genómica de productos naturales) y el uso y la gestión sostenibles de los recursos biológicos (biomonitorización genómica; genómica ambiental funcional)”.

Su genoma ayudará a comprender cómo los invertebrados marinos lidian, a nivel molecular, con la pesca intensa y toleran ambientes contaminados.

El concurso International Mollusc of the Year fue iniciado en 2021 por LOEWE TBG y Senckenberg junto con Unitas Malacológica (la sociedad mundial de moluscos). Los moluscos incluyen caracoles y babosas, mejillones y almejas, pulpos y calamares, así como conchas de colmillo (escafópodos), quitones, monoplacóforos y gusanos-moluscos. Cualquier especie viva de molusco, en cualquier parte del mundo, es elegible. La única condición es que la persona que proponga la especie debe tener acceso a especímenes que sean adecuados para la secuenciación genómica y pueda proporcionar todos los permisos pertinentes (Nagoya, CITES), en caso de que la especie tenga éxito.

Un jurado de expertos científicos de Senckenberg, LOEWE TBG y Unitas Malacológica revisa las nominaciones y selecciona cinco finalistas. Los finalistas se seleccionan en función de muchos factores, incluida la representación diversa de grupos de moluscos y orígenes geográficos, la viabilidad científica de la secuenciación del genoma y el atractivo público. Estos cinco moluscos finales se anuncian para una votación pública abierta. Los últimos dos años recibió más de 35 mil votos de personas en más de 100 países.

Loco 1


Los atributos del loco, más

allá de sus encantos culinarios

 

¿Qué es? El abalón chileno o tolina peruana, también conocido como “loco” (un préstamo del pueblo mapuche en Chile), es una especie de caracol marino comestible de gran tamaño, perteneciente a la familia Muricidae. Es uno de los principales depredadores en las comunidades donde vive y se considera una de varias especies clave que controlan la abundancia de otras especies. El “loco” juega importantes roles culturales, sociales, económicos, evolutivos y ecológicos en Chile y Perú. Es una de las principales especies objetivo de los derechos de uso territorial en las pesquerías, que sustentan a numerosos pescadores artesanales en Chile.

¿Dónde viven? El “loco” vive en hábitats rocosos intermareales y submareales poco profundos a lo largo de la costa fría templada del Pacífico Sudeste, desde Lobos de Afuera en Perú hasta el Cabo de Hornos en Chile. A menudo se le encuentra viviendo entre presas en bosques de algas marinas o en comunidades incrustantes compuestas de mejillones o percebes.

¿Qué es lo que parecen? Como habrás adivinado, superficialmente este caracol se asemeja a un abalón de la costa oeste de los Estados Unidos continentales y México. Sin embargo, el loco es un caracol de roca múrido con un pie grande y un caparazón rugoso. Cuando madura, puede alcanzar los 15 cm de longitud de la concha (o más).

¿Qué secretos revelará este genoma? El “loco” ha sido utilizado como alimento por los humanos desde la época precolombina. Ha sufrido una sobreexplotación durante más de medio siglo y algunas poblaciones habitan zonas costeras muy contaminadas. Su genoma ayudará a comprender cómo los invertebrados marinos lidian, a nivel molecular, con la pesca intensa y toleran ambientes contaminados. Su genoma también es importante para comprender cómo se conectan las diferentes poblaciones en su amplio rango de distribución y si alguna población ha experimentado una adaptación local.

Te puede interesar
FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

Lo más visto
presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook