Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO"

Tras ser elegido entre más de 85.000 especies distintas de moluscos, se seleccionaron cinco finalistas que tuvieron que demostrar sus encantos al público. Su potencial gastronómico hizo que se llevara el 42% de los votos de la encuesta internacional, realizada por un centro de biodiversidad genómica alemán conocido como LOEWE. El año anterior había sido premiado el caracol pintado cubano. El premio de la competencia permite que científicos de LOEWE descifren el genoma del loco para protegerlo.

Ciencia y Medio Ambiente08/04/2023 Andrea Suárez
Loco 0
La hemocianina, transportadora de oxígeno en la sangre del abalón chileno tiene efectos inmunoterapéuticos contra algunos tipos de cáncer. Conocido su genoma podrá dar pie a nuevas investigaciones científicas. Foto de Cristian Sepúlveda.

Es una lapa grande y carnívora con un caparazón pesado, dice en su sitio web LOEWE, el organizador de la competencia. A continuación, añade que el molusco ganador se selecciona mediante votación pública y el “premio” es la secuenciación completa del genoma de la especie. “Nuestro objetivo es celebrar la increíble diversidad e inspirar fascinación por todos los moluscos del mundo”, agregan los alemanes.

Es así que, el descrito como abalón chileno (concholepas concholepas) recibió el mayor apoyo en la votación pública en línea. Fue uno de los cinco moluscos finalistas en el concurso internacional. Esta fue la tercera competencia anual, luego de su inicio a fines de 2020 por parte del Museo Senckenberg, LOEWE-TBG y la Sociedad Internacional para la Investigación de Moluscos (Unitas Malacológica) para crear conciencia sobre la enorme biodiversidad de moluscos y las amenazas que enfrentan.

Concholepas concholepas fue nominado para el título de “Molusco Internacional del Año 2023” por el Profesor Asociado Antonio Baeza, quien realiza investigaciones sobre biodiversidad, evolución y conservación de organismos marinos en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Clemson en Carolina del Sur. “Con el Abalón de Chile se seleccionó un molusco que es interesante de estudiar en varios aspectos. Por un lado, la especie tiene que adaptarse a condiciones adversas como la explotación y la contaminación marina. Sin embargo, además, un componente de su sangre, la hemocianina transportadora de oxígeno, también muestra un efecto inmunoterapéutico contra algunos tipos de cáncer”, señaló la miembro del jurado, doctora Carola Greve, directora de laboratorio del Centro LOEWE TBG.

El “loco” juega importantes roles culturales, sociales, económicos, evolutivos y ecológicos en Chile y Perú. Es una de las principales especies objetivo de los derechos de uso territorial en las pesquerías, que sustentan a numerosos pescadores artesanales en Chile.

El profesor Antonio Baeza lo nominó debido a la importancia que tiene en sus regiones de origen (Chile y Perú), así como por sus características especiales que lo han convertido en el favorito del público este año: con alrededor del 42 por ciento de los votos, superó a otro caracol de mar, una ostra de aguas profundas y dos nudibranquios. “Estamos orgullosos. Como se puede imaginar, el 'loco' no es el molusco más atractivo”, declaró Antonio Baeza, que defendió la candidatura de su delicado aspirante. “Aunque seguro que es más apetitoso que una babosa de mar”, añadió.

El Centro LOEWE para la Genómica Traslacional de la Biodiversidad se centra en la base genética de la diversidad biológica para hacerla accesible para la investigación básica y aplicada. En su sitio web señala que “secuenciamos y estudiamos la variación genómica a lo largo del árbol de la vida para comprender el origen y las adaptaciones funcionales de la diversidad desde los genes hasta los ecosistemas (Genómica Comparada). Los datos abordan las demandas de conocimiento de la sociedad en campos aplicados, como la base genómica de las sustancias biológicamente activas (genómica de productos naturales) y el uso y la gestión sostenibles de los recursos biológicos (biomonitorización genómica; genómica ambiental funcional)”.

Su genoma ayudará a comprender cómo los invertebrados marinos lidian, a nivel molecular, con la pesca intensa y toleran ambientes contaminados.

El concurso International Mollusc of the Year fue iniciado en 2021 por LOEWE TBG y Senckenberg junto con Unitas Malacológica (la sociedad mundial de moluscos). Los moluscos incluyen caracoles y babosas, mejillones y almejas, pulpos y calamares, así como conchas de colmillo (escafópodos), quitones, monoplacóforos y gusanos-moluscos. Cualquier especie viva de molusco, en cualquier parte del mundo, es elegible. La única condición es que la persona que proponga la especie debe tener acceso a especímenes que sean adecuados para la secuenciación genómica y pueda proporcionar todos los permisos pertinentes (Nagoya, CITES), en caso de que la especie tenga éxito.

Un jurado de expertos científicos de Senckenberg, LOEWE TBG y Unitas Malacológica revisa las nominaciones y selecciona cinco finalistas. Los finalistas se seleccionan en función de muchos factores, incluida la representación diversa de grupos de moluscos y orígenes geográficos, la viabilidad científica de la secuenciación del genoma y el atractivo público. Estos cinco moluscos finales se anuncian para una votación pública abierta. Los últimos dos años recibió más de 35 mil votos de personas en más de 100 países.

Loco 1


Los atributos del loco, más

allá de sus encantos culinarios

 

¿Qué es? El abalón chileno o tolina peruana, también conocido como “loco” (un préstamo del pueblo mapuche en Chile), es una especie de caracol marino comestible de gran tamaño, perteneciente a la familia Muricidae. Es uno de los principales depredadores en las comunidades donde vive y se considera una de varias especies clave que controlan la abundancia de otras especies. El “loco” juega importantes roles culturales, sociales, económicos, evolutivos y ecológicos en Chile y Perú. Es una de las principales especies objetivo de los derechos de uso territorial en las pesquerías, que sustentan a numerosos pescadores artesanales en Chile.

¿Dónde viven? El “loco” vive en hábitats rocosos intermareales y submareales poco profundos a lo largo de la costa fría templada del Pacífico Sudeste, desde Lobos de Afuera en Perú hasta el Cabo de Hornos en Chile. A menudo se le encuentra viviendo entre presas en bosques de algas marinas o en comunidades incrustantes compuestas de mejillones o percebes.

¿Qué es lo que parecen? Como habrás adivinado, superficialmente este caracol se asemeja a un abalón de la costa oeste de los Estados Unidos continentales y México. Sin embargo, el loco es un caracol de roca múrido con un pie grande y un caparazón rugoso. Cuando madura, puede alcanzar los 15 cm de longitud de la concha (o más).

¿Qué secretos revelará este genoma? El “loco” ha sido utilizado como alimento por los humanos desde la época precolombina. Ha sufrido una sobreexplotación durante más de medio siglo y algunas poblaciones habitan zonas costeras muy contaminadas. Su genoma ayudará a comprender cómo los invertebrados marinos lidian, a nivel molecular, con la pesca intensa y toleran ambientes contaminados. Su genoma también es importante para comprender cómo se conectan las diferentes poblaciones en su amplio rango de distribución y si alguna población ha experimentado una adaptación local.

Te puede interesar
BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

evento niño 1

Fenómeno del “Niño costero” advierte impacto ecológico en costas de Chile, Perú y Ecuador

Ciencia y Medio Ambiente21/07/2024

El estudio del investigador de ingeniería UAI, Cristian Martinez-Villalobos, identifica eventos de aumento de temperatura en la costa sudamericana del Pacífico, gracias a un modelo de ciencia de datos aplicado que utiliza datos satelitales de 1948 a 2023. Estos eventos podrían afectar el ecosistema ecológico marítimo, generando precipitaciones extremas con importantes consecuencias en países aledaños.

Nucleo Milenio Lamina

Surgencia costera tiene al norte de Chile como objeto de estudio

Ciencia y Medio Ambiente01/07/2024

El Núcleo Milenio UPWELL estudia las relaciones co-evolutivas entre los sistemas socioculturales y biofísicos que han integrado el Sistema de Corriente Humboldt (SCH) de Chile durante los últimos 12.000 años. Los investigadores se presentan como el primer centro interdisciplinario enfocado en dinámicas a largo plazo e interconexiones entre procesos oceanográficos, atmosféricos, hidrológicos, ecológicos y sociales.

Lo más visto
BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

podestá 2

La biblioteca de Juan Podestá, un escritor imprescindible de Iquique

Rodrigo Ramos Bañados
Arte y Cultura01/10/2024

Juan Podestá Barnao escribe y escribe. Y lee, claro. Un escritor es, antes que todo, un lector compulsivo. No podría ser de otro modo. Toda la vida no alcanza para vivir lo que otros han contado en los libros. En esta entrevista realizada por otro escritor y compañero de fechorías, nos muestra su lado más íntimo. Mientras escribe y bebe, ahora último, sólo agua.

PAGINAS IN SITU 66  PNG

Revista Tarapacá Insitu Edición 66

Ediciones Insitu12/10/2024

Periodistas de los principales diarios del mundo hicieron eco de los daños irreversibles a los Geoglifos de Alto Barranco, tras la publicación de fotografías aéreas que dan cuenta de la tragedia. Aquí reseñamos algo de lo que publicaron. 10-11-12