El mundo vitivinícola en la Sala de Arte Casa Collahuasi de la mano del Museo de Santa Cruz

La exhibición invita a realizar un recorrido museográfico sobre la presencia de este ancestral brebaje en distintos contextos históricos, junto a su desarrollo en Tarapacá, a través de una colección integrada por piezas, artefactos y artículos relacionados con su elaboración.

Arquitectura y Patrimonio22/04/2024
Expo vino 1
Un recorrido por la historia y los hitos culturales en la producción del vino se pueden ver en esta muestra en la Sala Collahuasi.

La puesta en valor del vino como un elemento presente en el desarrollo histórico y cultural de la humanidad, es la propuesta que está presentando durante los meses de marzo y abril la Sala de Arte Casa Collahuasi. Facilitada por la Fundación Cardoen y bajo el amparo de la Ley de Donaciones Culturales, la muestra se denomina “El Espíritu del Vino” e invita a conocer el protagonismo e importancia que ha tenido este brebaje en diferentes ámbitos de la sociedad.

La exposición incluye una extensa colección de piezas gráficas, que describen distintos aspectos relacionados con la evolución, producción y consumo del vino.

La exposición incluye una extensa colección de piezas gráficas, que describen distintos aspectos relacionados con su evolución, producción y consumo; además del montaje de una serie de utensilios, copas, botellas, vasijas, registros fotográficos y artefactos vinculados con el vino desde sus orígenes hasta nuestros días.

LARGA HISTORIA 

En esta muestra los visitantes podrán conocer acerca de las primeras vides cultivadas en los territorios de Georgia y Armenia hace 8 mil años A.C.; seguido de su presencia en la antigua Grecia y en Roma, donde su cultivo incorporó las primeras técnicas en viticultura y enología; hasta finalizar con su aparición en Chile en el siglo XVI. Asimismo, la exhibición incorpora la actividad vitivinícola tarapaqueña, con la cooperativa “Lagar de los Oasis” de Pica y “Vino del Desierto” de la Viña Canchones, ubicada en la Pampa del Tamarugal.

Expo vino 2Utensilios, copas, botellas, vasijas, registros fotográficos, forman parte de la exposición “El espíritu del vino”.

Matías Aylwin, superintendente de Asuntos Corporativos de Collahuasi, señaló que esta muestra se caracteriza por ser “una producción nacional de alto nivel que llega a la Sala de Arte, gracias a una alianza estratégica con Fundación Cardoen. Esta exposición invita a vivir una gran experiencia museográfica, que también incorpora el trabajo local de una cooperativa y de un proyecto de investigación, que buscan desarrollar y promover una cultura vitivinícola en Tarapacá”.

FUNDACIÓN CARDOEN

“El Espíritu del Vino” es una iniciativa gestionada entre Collahuasi y el Museo del Vino de Santa Cruz de la Fundación Cardoen, que permanecerá abierta al público hasta fines de abril. Esta alianza estratégica con la familia Cardoen ha permitido apoyar anteriormente el montaje de otras cuatro exposiciones en la Sala de Arte, como la vida y obra del poeta chileno Pablo Neruda en 2019.

Expo vino 3Una sección de la muestra permite conocer algunos aspectos de la producción del vino en el oasis de Pica-Matilla.

“Hemos definido junto a Collahuasi un propósito, el cual ha sido exitosísimo y que es presentar exposiciones que contribuyan a fortalecer el sentimiento de nación y de arraigo, con temas que son propios de nuestra cultura. Precisamente, el vino ha acompañado al hombre por más de 10 mil años y buscamos relevar su historia con esta exposición”, aseveró Carlos Cardoen, empresario y presidente de la Fundación Cardoen.

Cabe destacar que la ceremonia inaugural de “El Espíritu del Vino” incluyó un reconocimiento especial a la memoria de Attilio Gattavara, primer vitivinicultor de la Región Tarapacá. El empresario falleció en noviembre del año pasado y contribuyó a la producción de la uva a nivel local, implementando la primera viña país en el poblado de La Tirana.

Expo vino 4Los asistentes a la inauguración de la muestra posan para la fotografía oficial.

La Sala de Arte Casa Collahuasi se ubica en Baquedano 930 y sus horarios de apertura gratuita al público son de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.