Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Exponen obras de niñas, niños y jóvenes de Tarapacá en Museo Nacional de Bellas Artes

Intencionadamente, las y los estudiantes no vieron las imágenes de las pinturas de la colección MNBA, para evitar toda referencia visual y propiciar su propia expresión a partir de los contenidos presentes en ellas.

Arte y Cultura 04/04/2022
tarapaca en el museo Bellas Artes

La mirada, intereses y anhelos de 182 niñas, niños y jóvenes de Colchane, Camiña, Huara, Pozo Almonte, Pica, Alto Hospicio e Iquique, estarán expuestas durante un mes en el Museo Nacional de Bellas Artes. Ello porque entre el 15 de marzo y el 15 de mayo estará disponible para el público “Artes y Escuelas Tarapaqueñas”, exposición que reúne pinturas surgidas a partir de ideas identificadas con las dos obras de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes: Lección de geografía de Alfredo Valenzuela Puelma y La carta de amor de Pedro Lira Rencoret.

La muestra organizada por el Área de Mediación y Educación MNBA y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, es fruto del proyecto Artes, Escuelas y Museo Nacional de Bellas Artes, desarrollado por la Mesa Regional de Educación Artística. Éste puso el foco en los estudiantes de la región, quienes expresaron su visión sobre la diversidad cultural, social, geográfica y comunicacional de sus entornos, a través de ideas surgidas de las obras Lección de geografía (1883) de Alfredo Valenzuela Puelma y La carta de amor (1885-90) de Pedro Lira Rencoret.

Intencionadamente, las y los estudiantes no vieron las imágenes de las pinturas de la colección MNBA, para evitar toda referencia visual y propiciar su propia expresión a partir de los contenidos presentes en ellas. La iniciativa consideró la entrega de materiales para las y los estudiantes; y un trabajo de inducción con docentes, con el fin de entregar herramientas orientadas a la construcción de lazos de confianza, a cargo del área de Educación en la Seremi de Tarapacá.

Las obras resultantes se exhibieron en el Museo Regional de Iquique durante dos meses junto a reproducciones de las pinturas del MNBA y luego, las obras viajaron 1.800 mil kilómetros, para exhibirlas en el MNBA junto a las piezas originales. El periplo concluirá con el desarrollo de actividades de mediación en abril, que contarán con la participación de estudiantes tarapaqueños.

“Es relevante contribuir en proyectos que aúnan esfuerzos, activando vínculos territoriales desde las artes visuales entre personas e instituciones, promoviendo acciones profundas y transformadoras. Nos alegra aportar con obras y contenidos, ser parte de la formación de mediadores y ahora dar nuevo impulso a una iniciativa que nos aproxima a Tarapacá, con su enorme riqueza humana, natural y patrimonial”, comenta Graciela Echiburu, coordinadora del Área de Mediación y Educación MNBA.

En tanto que Cristian Gallardo-Gallegos, encargado de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Seremi de las Culturas de Tarapacá, expresa que este proyecto “viene a unir las diversas voces y miradas de las niñas, niños y jóvenes de las distintas comunas, lo que da cuenta de una perspectiva territorial y regional ampliada, en torno a las artes visuales”.

“Tal como a fines del siglo XIX Alfredo Valenzuela Puelma, sin siquiera conocer Tarapacá, Antofagasta o Arica, representó en su taller parisino una imagen de las nuevas geografías, al ser compartidas y estudiadas por las futuras generaciones después de la Guerra del Pacífico; las y los participantes crearon nuevas propuestas a partir de las antiguas pinturas, generando lecturas contextualizadas y coherentes a su contexto socio-cultural”, concluye Gallardo-Gallegos.

Te puede interesar

Revista Tarapacá Insitu ed48 - página

Revista Tarapacá Insitu Edición 48

30/03/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Carnaval arica fuerza del sol 1

Miles de personas dieron realce al retorno del Carnaval “CON LA FUERZA DEL SOL” DE ARICA

Andrea Suárez
Arte y Cultura 10/03/2023

Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

Lo más visto

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias