Exponen obras de niñas, niños y jóvenes de Tarapacá en Museo Nacional de Bellas Artes

Intencionadamente, las y los estudiantes no vieron las imágenes de las pinturas de la colección MNBA, para evitar toda referencia visual y propiciar su propia expresión a partir de los contenidos presentes en ellas.

Arte y Cultura04/04/2022
tarapaca en el museo Bellas Artes

La mirada, intereses y anhelos de 182 niñas, niños y jóvenes de Colchane, Camiña, Huara, Pozo Almonte, Pica, Alto Hospicio e Iquique, estarán expuestas durante un mes en el Museo Nacional de Bellas Artes. Ello porque entre el 15 de marzo y el 15 de mayo estará disponible para el público “Artes y Escuelas Tarapaqueñas”, exposición que reúne pinturas surgidas a partir de ideas identificadas con las dos obras de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes: Lección de geografía de Alfredo Valenzuela Puelma y La carta de amor de Pedro Lira Rencoret.

La muestra organizada por el Área de Mediación y Educación MNBA y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, es fruto del proyecto Artes, Escuelas y Museo Nacional de Bellas Artes, desarrollado por la Mesa Regional de Educación Artística. Éste puso el foco en los estudiantes de la región, quienes expresaron su visión sobre la diversidad cultural, social, geográfica y comunicacional de sus entornos, a través de ideas surgidas de las obras Lección de geografía (1883) de Alfredo Valenzuela Puelma y La carta de amor (1885-90) de Pedro Lira Rencoret.

Intencionadamente, las y los estudiantes no vieron las imágenes de las pinturas de la colección MNBA, para evitar toda referencia visual y propiciar su propia expresión a partir de los contenidos presentes en ellas. La iniciativa consideró la entrega de materiales para las y los estudiantes; y un trabajo de inducción con docentes, con el fin de entregar herramientas orientadas a la construcción de lazos de confianza, a cargo del área de Educación en la Seremi de Tarapacá.

Las obras resultantes se exhibieron en el Museo Regional de Iquique durante dos meses junto a reproducciones de las pinturas del MNBA y luego, las obras viajaron 1.800 mil kilómetros, para exhibirlas en el MNBA junto a las piezas originales. El periplo concluirá con el desarrollo de actividades de mediación en abril, que contarán con la participación de estudiantes tarapaqueños.

“Es relevante contribuir en proyectos que aúnan esfuerzos, activando vínculos territoriales desde las artes visuales entre personas e instituciones, promoviendo acciones profundas y transformadoras. Nos alegra aportar con obras y contenidos, ser parte de la formación de mediadores y ahora dar nuevo impulso a una iniciativa que nos aproxima a Tarapacá, con su enorme riqueza humana, natural y patrimonial”, comenta Graciela Echiburu, coordinadora del Área de Mediación y Educación MNBA.

En tanto que Cristian Gallardo-Gallegos, encargado de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Seremi de las Culturas de Tarapacá, expresa que este proyecto “viene a unir las diversas voces y miradas de las niñas, niños y jóvenes de las distintas comunas, lo que da cuenta de una perspectiva territorial y regional ampliada, en torno a las artes visuales”.

“Tal como a fines del siglo XIX Alfredo Valenzuela Puelma, sin siquiera conocer Tarapacá, Antofagasta o Arica, representó en su taller parisino una imagen de las nuevas geografías, al ser compartidas y estudiadas por las futuras generaciones después de la Guerra del Pacífico; las y los participantes crearon nuevas propuestas a partir de las antiguas pinturas, generando lecturas contextualizadas y coherentes a su contexto socio-cultural”, concluye Gallardo-Gallegos.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.