FINTDAZ: Compañías de cinco países de Latinoamérica se presentaron en la primera etapa del festival de Artes Escénicas

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Arte y Cultura24/11/2024
Rosita Serrano (1) (1)

Las Artes Escénicas Latinoamericanas se hicieron presentes en el mes de octubre con el 17° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, que se realiza de forma anual, en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Huara de la región de Tarapacá.

Toda la magia del teatro, la danza y el circo, se vio en esta primera etapa con las participaciones de artistas y compañías provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú. Para el mes de noviembre, entre el 2 y el 7, se realizará la segunda parte del gran festival, con entretenidos montajes de Caminantes Danza de España y Naif Production de Francia.

Desde Buenos Aires llegó la Compañía A Tope con su obra “Ensayo de una Catástrofe”, una puesta en escena oscura, con el magnesio como propósito y en el camino se van viendo las habilidades de acrobacias y artes circenses que tiene la pareja de artistas.

FINTDAZ es organizado por la Compañía de Teatro Profesional Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

LATINOAMÉRICA

Desde Buenos Aires llegó la Compañía A Tope con su obra “Ensayo de una Catástrofe”, una puesta en escena oscura, con el magnesio como propósito y en el camino se van viendo las habilidades de acrobacias y artes circenses que tiene la pareja de artistas. El montaje se presentó en la Escuela Gabriela Mistral de Iquique, un establecimiento que se sumó como espacio cultural para presentar la programación del festival.

Los Buscatesoros (6)

El país vecino de Bolivia fue parte de la nueva edición con “Amalia… Un vuelo sobre el océano” de la Compañía La Avioneta Cósmica que, a través del teatro musical de memoria, reversiona el vuelo más importante de Amalia Villa de la Tapia, la primera piloto de dicho país.

El montaje fue considerado dentro la nueva edición de FINTDAZ, tras el viaje realizado por el director general del mismo, Abraham Sanhueza López, como programador en el Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz), donde vio una función.

2121 (4)

Sobre esta selección, el director de Fitaz, Bernardo Arancibia, expresó que “es una alegría que una compañía boliviana que justamente fue vista por Abraham Sanhueza (director del festival) este año en el Fitaz, ahora es parte del Fintdaz con una participación boliviana; es una alegría que estos encuentros y rondas de vinculación tengan un resultado tan a corto plazo y tan exitoso”.

“Lesados” es el nombre de la obra de teatro absurdo de Gitirana Producoes de Sao Paulo (Brasil), que se presentó en el Salón Municipal Tarapacá de Iquique y en el Centro de Artes Escénicas de Pozo Almonte.

En Iquique y Pozo Almonte también disfrutaron de la obra circense “2121” del colectivo que lleva el mismo nombre y que llegó desde Lima (Perú), para dar vida al montaje que traslada a los públicos al Tricentenario de la Independencia de país vecino.

Gracyela Gitirana, directora y actriz de la obra, comentó que “la experiencia fue increíble, única, nosotros estábamos hablando de esto ahora, que el festival proporciona un encuentro muy potente. Estamos muy contentos por la reunión con los productores, con esta creación de una red de personas de América Latina que hacen teatro. En Brasil, antes de venir para acá, yo pensaba que conocía algo, pero aquí yo comprendí que no conozco nada de los otros países que son tan próximos y que vivimos cosas muy parecidas”.

NACIONALES

En cuanto a los montajes nacionales, se presentaron las obras “Cosmoandina” de La Pacha Teatro, “El viaje de un niño llamado Polimorfo” del Espacio Akana, “Auge y caída del ruiseñor: La historia de Rosita Serrano” del Colectivo MakinaDos, “La Gloria Vive, 50 años” de Exenika Gestión Cultural y Colectivo Amputada, “Naturaleza Infinita” del Teatro Nacional Chileno, “Riesgo Cero” de la Compañía La Cuarta Estación, “Yeguas Sueltas” de Teatro Sur, entre otras.

Amalia (6)

En Iquique y Pozo Almonte también disfrutaron de la obra circense “2121” del colectivo que lleva el mismo nombre y que llegó desde Lima (Perú), para dar vida al montaje que traslada a los públicos al Tricentenario de la Independencia de país vecino.

La autora de la obra, Soledad Ortiz de Zevallos, contó que cree en el poder de las artes para hablar de temas misceláneos, “no siempre tan felices, pero nuestra compañía lo hace desde el humor (…) Finalmente nos estamos riendo de nosotros mismos, pero también estamos dejando un mensaje al final de la obra de esperanza, de lo que quisiéramos que sea. El espectáculo, de hecho, ha sido invitado primero a Santiago de Chile, esta es nuestra segunda vez en Chile y hemos estado también en Ciudad de México y en ambas ciudades nos hemos dado cuenta de eso mismo, que el público, a pesar de ser de otro país, igual se siente identificado con lo que hablamos”.

Rosita Serrano (3)

El festival continuará en noviembre, con más programación gratuita de la que se puede enterar en www.fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto