Devoción Urbana: la fiesta de la Octava de San Lorenzo

Más de treinta sociedades de bailes religiosos participaron en la Octava de San Lorenzo en la Capilla Reconciliación, ubicada en Avenida Sotomayor. La celebración comenzó con el recorrido de la imagen del santo patrono por las calles del sector y continuó con el ingreso de los bailes, destacando la Diablada San Lorenzo.

Arte y Cultura19/09/2024 Atilio Jorquera Cavada
lorenzo 6

Fotos: Atilio Jorquera Cavada

En el espacio urbano de Iquique, la Octava de San Lorenzo, celebrada en la calle Sotomayor, brilla con sus propias luces la devoción popular y el sincretismo cultural que caracteriza a la región de Tarapacá. Esta festividad no solo marca un hito en el calendario religioso, sino que también transforma el espacio público en un lienzo multicolor donde los tonos rojo y amarillo dominan, reflejando la pasión y el sacrificio de San Lorenzo.

San Lorenzo 1

El despliegue de estos colores en altares, murales, banderines y fachadas es un fenómeno que va más allá de lo estético; se trata de una manifestación cultural que, como señala el ensayista mexicano Carlos Monsiváis, integra lo popular con la vida urbana, creando espacios de resistencia y celebración comunitaria. En este contexto, la calle Sotomayor se convierte en un territorio sagrado donde la proximidad física y emocional de los devotos refuerza el sentido de pertenencia y la cohesión social.

lorenzo 2

El despliegue de estos colores en altares, murales, banderines y fachadas es un fenómeno que va más allá de lo estético; se trata de una manifestación cultural que, como señala el ensayista mexicano Carlos Monsiváis, integra lo popular con la vida urbana.

El concepto de Proxémica, introducido por el antropólogo estadounidense Edward T. Hall, (1966), resulta crucial para entender cómo los habitantes de Iquique utilizan el espacio durante la Octava de San Lorenzo. Según este autor, la forma en que las personas ocupan y organizan el espacio a su alrededor revela aspectos fundamentales de su cultura. En la calle Sotomayor, la proximidad entre altares, casas decoradas y transeúntes no es casual; refleja una coreografía comunitaria donde el espacio se convierte en un vehículo de expresión religiosa y social.

lorenzo 7

Fotografiar este evento, por tanto, ha sido más que capturar imágenes; es documentar la interacción espacial que define la identidad de un pueblo. La Octava de San Lorenzo no solo es una festividad religiosa, sino un escenario donde la Proxémica se despliega en su máxima expresión, evidenciando cómo el espacio compartido se convierte en un factor clave para la resistencia cultural y la celebración de la identidad comunitaria de los devotos del patrón de Tarapacá.

lorenzo 4

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.