Nuevo libro de fotografía, gracias al Fondart: “Celebrar la vida, Iquique y sus festividades”

El Proyecto “Rituales y celebraciones en Iquique", que es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2024, se encuentra en pleno desarrollo y sus autores, Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero han querido compartir algunas de las imágenes que serán parte del libro.

Arte y Cultura23/07/2024
Carnaval 2 HP

El proyecto tiene como objetivo, señalan sus autores, “contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos”.

La iniciativa se dirige a la ciudadanía en general “donde nos vemos reconocidos como habitantes del norte de Chile”. Se da especial énfasis a la difusión dirigida al segmento de jóvenes en etapa escolar y educación superior, barrios, clubes y organizaciones culturales, pues resulta fundamental promover la apreciación y conocimiento de las tradiciones de Iquique a diversos grupos etarios. A la fecha, no existe en Chile un libro de este tipo, que presente por medio de la creación fotográfica y palabra escrita, las claves identitarias que definen lo que es la ciudad y su gente.

EXPOSICIÓN

El proyecto presentará, a través de un fotolibro de 1000 ejemplares y una exposición fotográfica, los 12 principales rituales y celebraciones colectivas de la ciudad de Iquique que, desde enero a diciembre cada año, dan cuenta del sentido de ciudad y comunidad que esta posee y ha desarrollado durante casi 150 años de historia: Festival colonias (febrero); Entierro del carnaval (febrero); Quema de Judas y ascenso a la cruz (abril); Día del trabajo (mayo); 21 de mayo (mayo); San Pedro (junio); Tirana Chica (julio); San Lorenzo (agosto); Semana del Salitre (noviembre); Aniversario de Iquique (noviembre);  Carros Navideños (diciembre); Monos año nuevo (diciembre). El libro incluye 12 capítulos con un texto inicial analítico descriptivo creado por el doctor Bernardo Guerrero y 12 fotografías color a toda página que presentan la visión personal de los fotógrafos, Hernán Pereira y Pamela Daza.

La iniciativa pone especial énfasis en la difusión dirigida al segmento de jóvenes en etapa escolar y educación superior, barrios, clubes y organizaciones culturales.

San Pedro 2 HP

21 de Mayo 1 HP

Se espera presentar, a través de este proyecto, una semblanza y registro definitivo de la cultura tarapaqueña referida a rituales y celebraciones colectivas, el que será compartido tanto en formato impreso como digital. Al mismo tiempo, la difusión del proyecto se realiza a través de redes sociales, prensa escrita, televisión y páginas web. Además, se donarán ejemplares del libro y se presentará la muestra fotográfica en bibliotecas públicas, instituciones educativas y culturales. Sumado a lo anterior y en la idea de promover una mayor comprensión y apreciación de la cultura local en los y las jóvenes, los autores ofrecerán charlas en colegios y universidades de la región de Tarapacá.

La ceremonia de presentación del libro e inauguración de la exposición fotográfica se realizará en el mes de abril del próximo año.  Se comunicarán los resultados del proyecto y entregarán ejemplares a autoridades e invitados especiales. Participarán la Seremi del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, autoridades regionales, representantes de instituciones culturales, bibliotecas, juntas de vecinos, clubes, sociedades, y estudiantes.

Se entregarán ejemplares impresos del fotolibro al Consejo Nacional de la Culturas y las Artes, DIBAM, Casa Municipal de la Cultura, Iquique. Archivo regional de Tarapacá, Biblioteca Municipal de Iquique, Juntas de vecinos de la ciudad, Clubes deportivos, Municipalidades de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Huara, Camiña, Pica, Colchane, así como a las universidades regionales y colegios.

El proyecto espera presentar una semblanza y registro definitivo de la cultura tarapaqueña referida a rituales y celebraciones colectivas, el que será compartido tanto en formato impreso como digital.

1 de Mayo 1 PD

Semana Santa 2 PD


Comentarios de los autores:

Hernán Pereira: “Se trata de crear un gran retrato colectivo en el que podamos reconocer una parte profunda y significativa de nuestra identidad cultural. Uno espera, en cada festividad y celebración, captar la mejor foto de su vida; la que cuente una historia, provoque emociones en quien las observe y forme parte de un libro que será leído y releído muchas veces”.

Pamela Daza: “Es muy interesante y un gran desafío captar en una fotografía todo el color y la pasión con que la gente de Iquique celebra las fiestas y rituales que le dan su identidad particular a esta ciudad. Es un honor contribuir a su difusión y reconocimiento a través de la fotografía”.

Bernardo Guerrero: “El calendario iquiqueño, que no es gregoriano, parte el año en doce partes. Y cada una de ellas tiene sus rituales colectivos. Se cruza la vida, la muerte y la otra vida. Nuestra banda sonora nos activa a la hora de la pena o de la alegría. Como ya se ha dicho, en Iquique el carnaval dura todo el año”.

Tirana Chica 1 HP

Carnaval 1 PD

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.