Nuevo libro de fotografía, gracias al Fondart: “Celebrar la vida, Iquique y sus festividades”

El Proyecto “Rituales y celebraciones en Iquique", que es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2024, se encuentra en pleno desarrollo y sus autores, Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero han querido compartir algunas de las imágenes que serán parte del libro.

Arte y Cultura23/07/2024
Carnaval 2 HP

El proyecto tiene como objetivo, señalan sus autores, “contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos”.

La iniciativa se dirige a la ciudadanía en general “donde nos vemos reconocidos como habitantes del norte de Chile”. Se da especial énfasis a la difusión dirigida al segmento de jóvenes en etapa escolar y educación superior, barrios, clubes y organizaciones culturales, pues resulta fundamental promover la apreciación y conocimiento de las tradiciones de Iquique a diversos grupos etarios. A la fecha, no existe en Chile un libro de este tipo, que presente por medio de la creación fotográfica y palabra escrita, las claves identitarias que definen lo que es la ciudad y su gente.

EXPOSICIÓN

El proyecto presentará, a través de un fotolibro de 1000 ejemplares y una exposición fotográfica, los 12 principales rituales y celebraciones colectivas de la ciudad de Iquique que, desde enero a diciembre cada año, dan cuenta del sentido de ciudad y comunidad que esta posee y ha desarrollado durante casi 150 años de historia: Festival colonias (febrero); Entierro del carnaval (febrero); Quema de Judas y ascenso a la cruz (abril); Día del trabajo (mayo); 21 de mayo (mayo); San Pedro (junio); Tirana Chica (julio); San Lorenzo (agosto); Semana del Salitre (noviembre); Aniversario de Iquique (noviembre);  Carros Navideños (diciembre); Monos año nuevo (diciembre). El libro incluye 12 capítulos con un texto inicial analítico descriptivo creado por el doctor Bernardo Guerrero y 12 fotografías color a toda página que presentan la visión personal de los fotógrafos, Hernán Pereira y Pamela Daza.

La iniciativa pone especial énfasis en la difusión dirigida al segmento de jóvenes en etapa escolar y educación superior, barrios, clubes y organizaciones culturales.

San Pedro 2 HP

21 de Mayo 1 HP

Se espera presentar, a través de este proyecto, una semblanza y registro definitivo de la cultura tarapaqueña referida a rituales y celebraciones colectivas, el que será compartido tanto en formato impreso como digital. Al mismo tiempo, la difusión del proyecto se realiza a través de redes sociales, prensa escrita, televisión y páginas web. Además, se donarán ejemplares del libro y se presentará la muestra fotográfica en bibliotecas públicas, instituciones educativas y culturales. Sumado a lo anterior y en la idea de promover una mayor comprensión y apreciación de la cultura local en los y las jóvenes, los autores ofrecerán charlas en colegios y universidades de la región de Tarapacá.

La ceremonia de presentación del libro e inauguración de la exposición fotográfica se realizará en el mes de abril del próximo año.  Se comunicarán los resultados del proyecto y entregarán ejemplares a autoridades e invitados especiales. Participarán la Seremi del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, autoridades regionales, representantes de instituciones culturales, bibliotecas, juntas de vecinos, clubes, sociedades, y estudiantes.

Se entregarán ejemplares impresos del fotolibro al Consejo Nacional de la Culturas y las Artes, DIBAM, Casa Municipal de la Cultura, Iquique. Archivo regional de Tarapacá, Biblioteca Municipal de Iquique, Juntas de vecinos de la ciudad, Clubes deportivos, Municipalidades de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Huara, Camiña, Pica, Colchane, así como a las universidades regionales y colegios.

El proyecto espera presentar una semblanza y registro definitivo de la cultura tarapaqueña referida a rituales y celebraciones colectivas, el que será compartido tanto en formato impreso como digital.

1 de Mayo 1 PD

Semana Santa 2 PD


Comentarios de los autores:

Hernán Pereira: “Se trata de crear un gran retrato colectivo en el que podamos reconocer una parte profunda y significativa de nuestra identidad cultural. Uno espera, en cada festividad y celebración, captar la mejor foto de su vida; la que cuente una historia, provoque emociones en quien las observe y forme parte de un libro que será leído y releído muchas veces”.

Pamela Daza: “Es muy interesante y un gran desafío captar en una fotografía todo el color y la pasión con que la gente de Iquique celebra las fiestas y rituales que le dan su identidad particular a esta ciudad. Es un honor contribuir a su difusión y reconocimiento a través de la fotografía”.

Bernardo Guerrero: “El calendario iquiqueño, que no es gregoriano, parte el año en doce partes. Y cada una de ellas tiene sus rituales colectivos. Se cruza la vida, la muerte y la otra vida. Nuestra banda sonora nos activa a la hora de la pena o de la alegría. Como ya se ha dicho, en Iquique el carnaval dura todo el año”.

Tirana Chica 1 HP

Carnaval 1 PD

Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.

chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.