Adiós a San Antonio de Padua: Una lección urgente sobre la Preservación del Patrimonio

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano.

Arquitectura y Patrimonio15/11/2024 Atilio Jorquera Cavada
Iglesia 1

Fotos: Carlos Callasaya

El reciente incendio que destruyó la Parroquia de San Antonio de Padua, conocida como iglesia San Francisco en la memoria afectiva de los iquiqueños, dejó una profunda cicatriz en el patrimonio de la ciudad. Este edificio, declarado Monumento Histórico en 1994 y construido entre 1889 y 1904 con madera de pino oregón importada, representaba mucho más que una estructura de valor arquitectónico.

En lugar de conmemorar los 30 años de su declaración como monumento histórico, la comunidad enfrenta la devastadora realidad de su ausencia, un hecho que quedó registrado en vivo por los medios y en la memoria de todos quienes fueron testigos de esta tragedia.

Desde toda perspectiva era un símbolo de refugio, de identidad y un Axis Mundi (Eliade, 1987), un punto de conexión entre lo divino y lo terrenal. Para los habitantes de Iquique y de la región de Tarapacá, la iglesia era un espacio donde se sentía más cerca la presencia de lo sagrado. Hoy, en lugar de conmemorar los 30 años de su declaración como monumento histórico, la comunidad enfrenta la devastadora realidad de su ausencia, un hecho que quedó registrado en vivo por los medios y en la memoria de todos quienes fueron testigos de esta tragedia.

Iglesia 2

IMPACTO

El impacto de la pérdida: ¿Qué significa para Iquique? La destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua no es simplemente la desaparición de un edificio emblemático. Representa la pérdida de un fragmento irremplazable de la historia local, de un legado que conectaba a generaciones. Para muchos, la iglesia no solo era un referente arquitectónico, sino un espacio cargado de significados emotivos, culturales y religiosos. Albergaba recuerdos y creencias compartidas, una herencia espiritual y un papel como testigo mudo e insobornable a las tendencias de pensamiento y emociones de los ciclos históricos del territorio (López, 2014).

La destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua no es simplemente la desaparición de un edificio emblemático. Representa la pérdida de un fragmento irremplazable de la historia local, de un legado que conectaba a generaciones.

Iquique, que en su crónica fue subestimado, ha sido una ciudad rica en cultura, con un atavismo que abarca desde sus culturas ancestrales, pasando por los períodos de la Colonia, la Conquista, la era peruana, el puerto salitrero, la Guerra del Pacífico, hasta su anexión a Chile. Todo esto le otorga una composición fundacional diversa y compleja. A pesar de aquello, este capital patrimonial no ha sido siempre reconocido ni protegido de manera adecuada. La destrucción de la Parroquia es un recordatorio doloroso de que, a pesar de los esfuerzos, queda mucho por hacer, no solo en los discursos sino también en la práctica.

LECCIONES

Patrimonio y preservación: Lecciones desde el mundo. La protección del patrimonio no es un problema exclusivo de Iquique o de Chile. A nivel global, las ciudades históricas enfrentan el desafío de equilibrar el desarrollo moderno con la conservación de su legado. Documentos clave como la Carta de Atenas (1931) y la Carta de Venecia (1964) han establecido principios sobre la preservación de monumentos y sitios históricos, redefiniendo continuamente el concepto de patrimonio.

Iglesia 3

La Carta de Venecia, en particular, promueve una restauración científica, en línea con la codificación italiana y el restauro crítico de Cesare Brandi, donde cualquier intervención debe respetar la autenticidad del monumento y su contexto histórico. En muchos países, estos principios se han traducido en políticas públicas concretas. Ejemplos de ciudades como Venecia, Brujas y París muestran que es posible preservar el patrimonio, incluso frente a las presiones multicausales de índole interna y externas.

En el caso de Iquique, sin embargo, la situación plantea retos únicos. El legado de la época salitrera y la mezcla de culturas que define a la región de Tarapacá requieren un enfoque de preservación tanto local como participativo. Un ejemplo valioso es el de la catedral de Notre Dame, cuya destrucción por el fuego en 2019, sorprendió al mundo. Hoy se encuentra en la etapa final de su restauración, con iniciativas participativas, donde destaca el deseo del presidente Emmanuel Macron, al respecto de incorporar este siglo XXI dentro de las obras que se han ejecutado. Por lo que, se realizaron concursos públicos para que artistas contemporáneos recrearan algunos de los vitrales, se creó un museo de arte y otro de historia sobre la catedral. Y en un documento con 2000 nombres de quienes han sido parte de este proceso, se introdujo en un tubo dentro del gallo dorado en la aguja en la parte más alta.


¿Cómo se gestiona el cuidado
del patrimonio en Iquique?

Es fundamental que la comunidad de Iquique reexamine su enfoque hacia el patrimonio y adopte estrategias efectivas de preservación. Un modelo de gestión relevante podría ser el “triple hélice”, que promueve la colaboración entre el sector público, el privado y la academia para generar un círculo virtuoso desde las capacidades de cada uno, que si bien este modelo fue concebido para la innovación, podría ser transferido a este propósito y en realidad para todas las dimensiones de una ciudad con sus problemas y oportunidades.

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. Es una oportunidad para revisar los planes, protocolos y fortalecer los esfuerzos colectivos y así garantizar que las futuras generaciones hereden un Iquique basado en su historia y cultura, para que puedan interpretar el pasado con su contexto presente y así reinterpretarlo de acuerdo a sus propias necesidades, valores y perspectivas. (Lowenthal, 1985).

Finalmente, por cliché que suene, es en los momentos de pérdida cuando verdaderamente se valora lo que se ha dejado atrás. No se puede permitir continuar siendo testigos pasivos de la desaparición del patrimonio, porque con cada monumento que cae, se pierde un capítulo de la historia y la identidad de la comunidad. Esta tragedia debe ser la última llamada de atención, y a partir de ahora, la acción debe ser la respuesta perentoria que Iquique merece.

Te puede interesar
IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Dia patrimonios humberstone 1

Coros, Canto Lírico, Bailes tradicionales en celebración del Patrimonio en Humberstone

Arquitectura y Patrimonio13/06/2024

La actividad se inició con la presencia de la Agrupación de Mujeres Brigada Voluntarias por el Patrimonio Alto Hospicio, que ingresaron en un pasacalle junto a invitados y participantes, a los sones de la banda de Bronces Sankata, de Pica, que animó la jornada y que marcó el cierre con la tradicional cacharpalla, a la que se sumó la Escuela de Cachimbo, que previamente, hizo una presentación en las afueras del teatro de Humberstone, luciéndose con el baile del Cachimbo de Tarapacá.

Lo más visto
expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

IntiRed_1

Encuentro ‘Inti Red’ reúne a escuelas del norte para fortalecer aprendizajes y convivencia escolar a través del intercambio de experiencias innovadoras

Educación02/12/2024

La Red de Escuelas Líderes (REL) celebró su Encuentro de la Macrozona Norte "Inti Red" en el Colegio Catherine Booth de Calama, donde 17 establecimientos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo se reunieron para intercambiar experiencias innovadoras en el ámbito educativo. Con el objetivo de mejorar el aprendizaje y la convivencia escolar, el encuentro destacó la importancia de la colaboración entre docentes y la conexión con organizaciones territoriales.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.