Adiós a San Antonio de Padua: Una lección urgente sobre la Preservación del Patrimonio

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano.

Arquitectura y Patrimonio15/11/2024 Atilio Jorquera Cavada
Iglesia 1

Fotos: Carlos Callasaya

El reciente incendio que destruyó la Parroquia de San Antonio de Padua, conocida como iglesia San Francisco en la memoria afectiva de los iquiqueños, dejó una profunda cicatriz en el patrimonio de la ciudad. Este edificio, declarado Monumento Histórico en 1994 y construido entre 1889 y 1904 con madera de pino oregón importada, representaba mucho más que una estructura de valor arquitectónico.

En lugar de conmemorar los 30 años de su declaración como monumento histórico, la comunidad enfrenta la devastadora realidad de su ausencia, un hecho que quedó registrado en vivo por los medios y en la memoria de todos quienes fueron testigos de esta tragedia.

Desde toda perspectiva era un símbolo de refugio, de identidad y un Axis Mundi (Eliade, 1987), un punto de conexión entre lo divino y lo terrenal. Para los habitantes de Iquique y de la región de Tarapacá, la iglesia era un espacio donde se sentía más cerca la presencia de lo sagrado. Hoy, en lugar de conmemorar los 30 años de su declaración como monumento histórico, la comunidad enfrenta la devastadora realidad de su ausencia, un hecho que quedó registrado en vivo por los medios y en la memoria de todos quienes fueron testigos de esta tragedia.

Iglesia 2

IMPACTO

El impacto de la pérdida: ¿Qué significa para Iquique? La destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua no es simplemente la desaparición de un edificio emblemático. Representa la pérdida de un fragmento irremplazable de la historia local, de un legado que conectaba a generaciones. Para muchos, la iglesia no solo era un referente arquitectónico, sino un espacio cargado de significados emotivos, culturales y religiosos. Albergaba recuerdos y creencias compartidas, una herencia espiritual y un papel como testigo mudo e insobornable a las tendencias de pensamiento y emociones de los ciclos históricos del territorio (López, 2014).

La destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua no es simplemente la desaparición de un edificio emblemático. Representa la pérdida de un fragmento irremplazable de la historia local, de un legado que conectaba a generaciones.

Iquique, que en su crónica fue subestimado, ha sido una ciudad rica en cultura, con un atavismo que abarca desde sus culturas ancestrales, pasando por los períodos de la Colonia, la Conquista, la era peruana, el puerto salitrero, la Guerra del Pacífico, hasta su anexión a Chile. Todo esto le otorga una composición fundacional diversa y compleja. A pesar de aquello, este capital patrimonial no ha sido siempre reconocido ni protegido de manera adecuada. La destrucción de la Parroquia es un recordatorio doloroso de que, a pesar de los esfuerzos, queda mucho por hacer, no solo en los discursos sino también en la práctica.

LECCIONES

Patrimonio y preservación: Lecciones desde el mundo. La protección del patrimonio no es un problema exclusivo de Iquique o de Chile. A nivel global, las ciudades históricas enfrentan el desafío de equilibrar el desarrollo moderno con la conservación de su legado. Documentos clave como la Carta de Atenas (1931) y la Carta de Venecia (1964) han establecido principios sobre la preservación de monumentos y sitios históricos, redefiniendo continuamente el concepto de patrimonio.

Iglesia 3

La Carta de Venecia, en particular, promueve una restauración científica, en línea con la codificación italiana y el restauro crítico de Cesare Brandi, donde cualquier intervención debe respetar la autenticidad del monumento y su contexto histórico. En muchos países, estos principios se han traducido en políticas públicas concretas. Ejemplos de ciudades como Venecia, Brujas y París muestran que es posible preservar el patrimonio, incluso frente a las presiones multicausales de índole interna y externas.

En el caso de Iquique, sin embargo, la situación plantea retos únicos. El legado de la época salitrera y la mezcla de culturas que define a la región de Tarapacá requieren un enfoque de preservación tanto local como participativo. Un ejemplo valioso es el de la catedral de Notre Dame, cuya destrucción por el fuego en 2019, sorprendió al mundo. Hoy se encuentra en la etapa final de su restauración, con iniciativas participativas, donde destaca el deseo del presidente Emmanuel Macron, al respecto de incorporar este siglo XXI dentro de las obras que se han ejecutado. Por lo que, se realizaron concursos públicos para que artistas contemporáneos recrearan algunos de los vitrales, se creó un museo de arte y otro de historia sobre la catedral. Y en un documento con 2000 nombres de quienes han sido parte de este proceso, se introdujo en un tubo dentro del gallo dorado en la aguja en la parte más alta.


¿Cómo se gestiona el cuidado
del patrimonio en Iquique?

Es fundamental que la comunidad de Iquique reexamine su enfoque hacia el patrimonio y adopte estrategias efectivas de preservación. Un modelo de gestión relevante podría ser el “triple hélice”, que promueve la colaboración entre el sector público, el privado y la academia para generar un círculo virtuoso desde las capacidades de cada uno, que si bien este modelo fue concebido para la innovación, podría ser transferido a este propósito y en realidad para todas las dimensiones de una ciudad con sus problemas y oportunidades.

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. Es una oportunidad para revisar los planes, protocolos y fortalecer los esfuerzos colectivos y así garantizar que las futuras generaciones hereden un Iquique basado en su historia y cultura, para que puedan interpretar el pasado con su contexto presente y así reinterpretarlo de acuerdo a sus propias necesidades, valores y perspectivas. (Lowenthal, 1985).

Finalmente, por cliché que suene, es en los momentos de pérdida cuando verdaderamente se valora lo que se ha dejado atrás. No se puede permitir continuar siendo testigos pasivos de la desaparición del patrimonio, porque con cada monumento que cae, se pierde un capítulo de la historia y la identidad de la comunidad. Esta tragedia debe ser la última llamada de atención, y a partir de ahora, la acción debe ser la respuesta perentoria que Iquique merece.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.