UTOPÍAS, DESIERTOS, CIUDADES Y EXPERIENCIAS

A ochenta años del Primer Congreso de Urbanismo realizado en febrero del año 1938 en la ciudad de Valparaíso, donde se reunieron los profesionales de la ciudad impulsados por las ideas de Karl Brunner, y su “urbanismo moderno”, se realizó en Iquique el Octavo Encuentro de Diseño Urbano: “Utopías, Desiertos, Ciudades y Experiencias: Buenas Prácticas para Ciudades Emergentes”.

Arquitectura y Patrimonio 06/01/2019
urbano 2~2

Más de 60 ponencias, de las cuales un 25 % vino del extranjero, principalmente de Brasil, Brasilia específicamente, además de México, Colombia, Argentina y Perú, se ha recibido para este Octavo Encuentro Internacional de Diseño Urbano, que se realizó en nuestra ciudad los días 17, 18 y 19 de octubre del 2018. También hubo presentaciones del sur y centro de Chile, y las restantes, del norte, La Serena, Antofagasta e Iquique, lo que se transformó en un interesante evento académico y ciudadano.

La convocatoria apuntó a reflexionar y examinar las prácticas implementadas, posibles de visualizar como aquéllas que surgieron desde lineamientos utópicos, y que, devinieron en “buenas prácticas”, o en nuevas corrientes de gestión y análisis. Como también, de aquellas prácticas potenciales a destacar y replicar en otros escenarios desde enfoques que integren la gestión social, la movilidad, participación y sostenibilidad, asociadas al Programa de Ciudades Emergentes.

urbano 1

Como se sabe, nuestra ciudad surgió como producto de la implementación de un modelo económico-productivo de carácter capitalista asociado a la explotación y comercialización del salitre, proceso que se extendió durante los siglos XIX y XX, transformando progresivamente a la pequeña caleta, en un puerto y una ciudad. En la actualidad, la ciudad muestra los impactos de un crecimiento acelerado sin planificación, resultado de un modelo de liberación del suelo. De esta forma, Iquique se ha expandido, horizontalmente, hacia sus márgenes hasta cubrir totalmente su capacidad de suelo, desbordándose hacia el sector de Alto Hospicio, lo que ha derivado en una conurbación de más de trescientos mil habitantes.

La implementación de un modelo económico-productivo de carácter capitalista en nuestra ciudad, trajo aparejado los referentes decimonónicos de las principales ciudades del mundo occidental, y como tal, montó el escenario para el evento social, el Teatro Municipal para la ópera, siguiendo el imaginario de los teatros de Europa central, la Plaza y la Torre del Reloj, de influencias neogóticas británicas, y el paseo Baquedano, del boulevard parisino.

Simultáneamente, la ciudad ha continuado su avance por el borde costero hacia la zona del aeropuerto, y el proceso de densificación de esta área, así como la zona del centro histórico la ha tomado verticalmente en un afán de progreso desmedido. Si, a fines de la década de 1990 existían a lo menos entre cinco y diez torres de viviendas, hoy en día, con el desarrollo inmobiliario que está afectando al país y la región, la cifra se acerca a las trescientas edificaciones en altura, un proceso muy vinculado a fenómenos de segregación social, gentrificación, migraciones, y de conformación de “ghettos verticales”, cuestionando los aspectos de la tan apreciada calidad de vida a que se aspira.

El proceso urbano que presenta la ciudad de Iquique, como ciudad-puerto y ciudad-intermedia, registra un alto crecimiento y una carencia de mecanismos para planificar y gestionar su desarrollo urbano, aspectos que se presentan en las restantes ciudades de Chile y en otras de Sudamérica, por tanto, no ajena a los procesos de expansión y de sus problemáticas asociadas al crecimiento urbano, acontecidas en el escenario de las últimas décadas.

BUENAS PRÁCTICAS

La implementación de un modelo económico-productivo de carácter capitalista en nuestra ciudad, trajo aparejado los referentes decimonónicos de las principales ciudades del mundo occidental, y como tal, montó el escenario para el evento social, el Teatro Municipal para la ópera, siguiendo el imaginario de los teatros de Europa central, la Plaza y la Torre del Reloj, de influencias neogóticas británicas, y el paseo Baquedano, del boulevard parisino.

La ciudad fue siguiendo los devaneos del capital, se fue expandiendo y contrayendo, entre el auge y el ocaso, según Bernardo Guerrero, siguiendo una alternancia y simultaneidad de procesos productivos y económicos, en correspondencia a la emergencia de la era del capital. Primero fue el ciclo del salitre (1830-1979), luego el ciclo pesquero, y al declive, la Zona Franca, y hoy, el auge de la minería del cobre. Como tal, la ciudad se ha ido reorganizando creativamente, siguiendo continuos procesos de innovación asociadas a procesos de “destrucción creativa”. De este modo, las ciudades latinoamericanas que se han visto afectadas por estos procesos del capital se plantean que, después de la crisis del 2008, entramos a una nueva etapa post capitalismo, que se direcciona hacia una economía colaborativa.

La convocatoria a este Encuentro de Diseño Urbano apuntó a superar el cisma que existe entre la reflexión académica y la ejecución de proyectos urbanos en la ciudad, y por tanto, invitó a la revisión de los procesos, de incorporación del modelo económico del capital, como también de las nuevas prácticas que, desde un enfoque de la sostenibilidad, económica, cultural y ambiental, se abren con nuevas propuestas y oportunidades, donde el diseño urbano cobra importancia como una oportunidad de articular visiones y lograr mejores ciudades, como las planteadas con las ciudades emergentes.


OBJETIVOS DE LA CITA

Los objetivos de este encuentro fueron: Discutir, reflexionar y aportar acerca de propuestas investigativas desarrolladas en el campo de la planificación y ordenamiento territorial, del diseño urbano, los fenómenos socio-culturales y económicos, y mecanismos de gestión de las ciudades y territorios que sustenten, promuevan y articulen “buenas prácticas”.

Facilitar y propiciar una instancia de reflexión compartida para estimular el intercambio entre investigadores relacionadas con las zonas áridas, paisajes y territorios xerófilos, en especial de la zona de los desiertos del Pacífico, de Atacama en Chile y de su extensión por el Desierto costero y Sechura en el Perú, y de los fenómenos de urbanización, ordenamiento y transformación urbana y territorial.

Repensar el rol de las universidades y de los profesionales encargados de la ciudad, con el propósito de articular los procesos de enseñanza de acuerdo a las problemáticas y desafíos actuales que afectan a las ciudades contemporáneas.

Te puede interesar
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Lo más visto
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Redes Sociales

Twitter

Facebook