La burocracia puede ser un desafío significativo en la gestión cultural en muchos países, incluido Chile. La complejidad de los procesos administrativos puede dificultar la ejecución de proyectos culturales y puede afectar la eficiencia y la efectividad de las iniciativas destinadas a promover y preservar las artes y la cultura.
TARAPACÁ Y SU COMPETITIVIDAD DAÑADA
Estimuladas por los estudios internacionales que año a año evalúan la competitividad de las economías del mundo, diversas universidades chilenas han comenzado a hacer lo propio para diagnosticar la competitividad de las regiones del país. Para lograrlo fijan la atención en las cuatro capacidades básicas que la determinan: la que permite crear valor económico, la requerida para contar con una buena gobernanza, la que hace posible la innovación social y económica para aumentar productividad y la que otorga una calidad de vida creciente a la población local. Estudiar los resultados de estas investigaciones constituye un esfuerzo necesario ya que a partir del 2020 las comunidades regionales elegirán directamente a sus gobernadores, quienes deberán responder a las aspiraciones ciudadanas y empresariales.
Opinión29/12/2018 Andrés Yurjevic MarshallEn este contexto es atingente preguntarse qué está aconteciendo con la competitividad de Tarapacá. Si tomamos el Índice de Competitividad de las Ciudades 2016 de la Universidad Andrés Bello, que mide los atributos para generar empleos productivos, salarios crecientes e innovar, Iquique más Alto Hospicio se ubican en el lugar 20 entre las 27 ciudades consideradas, es decir, en el último tercio. Si consideramos el Índice de Calidad de Vida Urbano 2018 de la Pontificia Universidad Católica con la Cámara Chilena de la Construcción, que mide las condiciones de vida y de la interacción del Estado, el mercado y la sociedad civil, veremos que en materia de educación y pobreza, salud, y vivienda y seguridad, Iquique más Alto Hospicio se ubican en el último lugar entre las 10 ciudades metropolitanas del país (gran Santiago, Coquimbo-Serena,…).
¿Cuáles serían entonces los factores que explican que Tarapacá -que teniendo el tercer ingreso por persona más alto del país- aparezca con una competitividad tan desmejorada?
Para buscar una posible respuesta, vale la pena analizar el desempeño de sus instituciones públicas, comparándolas con el que logran sus similares, por ejemplo, en Arica y Parinacota, región que tiene un ingreso por persona que está muy por debajo del 50% del que goza Tarapacá. Si observamos en el Índice de Calidad de Vida Urbano 2018 los ítems relacionados con condiciones socio-culturales (centradas en educación y participación social) y en salud y medioambiente, se descubre que Iquique está en el lugar 86 en educación y 89 en salud de 93 ciudades consideradas, mientras que Arica y Parinacota está en el 62 y 60 respectivamente. Y si miramos el censo 2017 en materia de vivienda veremos que las familias de Tarapacá padecen el mayor nivel de hacinamiento del país (12,5%), y que si el 2011 existían 26 asentamientos con 1826 personas, en la actualidad hay 31 campamentos con 3164 personas, según cifras del Hogar de Cristo.
Frente a esta realidad sólo cabe una explicación razonable: ni el gobierno regional, ni los gobiernos municipales, ni las instituciones públicas de la región cuentan con la capacidad de gestión pública adecuada. Ello que es en sí mismo grave porque aumenta la pobreza e impide a la población gozar de los bienes públicos necesarios, lo es aún mucho más si consideramos que cada año llegan a la región cerca de 6.000 personas buscando nuevas oportunidades. Por tanto, lo realmente importante sería que, entre el gobierno de la región y sus universidades, diseñaran una estrategia formativa para mejorar la capacidad de gestión de sus profesionales y administrativos.
(*) Economista y Ph.D. de University of California, Berkeley.
Eran las Indias, habitadas por indios (no hindúes), a los cuales los españoles de inmediato los consideraron bárbaros, porque no eran católicos, parecían animales, andaban a poto pelado y no conocían las buenas costumbres ni la moral europea.
La marcha épica, que colmó la Alameda y Providencia, teniendo a la Plaza Italia, hoy Plaza de la Dignidad, como un corazón que latía al ritmo de cacerolazos, representó lo mejor de Chile: fue un grito de solidaridad cuando creíamos que el individualismo y el egoísmo ya formaban parte de nuestro ADN.
“No sé a título de qué se me ocurre compararlo y a la vez imaginarlo, con el formato y de cómo creo se desarrollan las reuniones en el mundo de la Política”.
Actualmente las ofertas de la televisión, en sus más diversas opciones, compiten fieramente con mi hábito de lectura, el que mantengo, aunque de manera un tanto caótica.
En condiciones muy precarias los norteamericanos Armstrong, Collins y Aldrin, un 20 de julio de 1969 llegaron a la Luna. Ahora la cosa podría ser muy diferente, pues el avance tecnológico permitiría hacer un tour mucho más amplio y variado.
Aquí estoy de nuevo, enfrentado al público, a cada uno de ustedes, pensando en lo que divagan. Qué difícil resulta comunicarnos cuando debiera ser un asunto cotidiano, bello en esencia. Transmitir lo que pensamos a través de las palabras, de la música que emite la voz, del cosmos esencial que llevan los sonidos cuando hablamos o callamos, porque el silencio también es un sonido, una sinfonía llena de la gracia hecha de corcheas relampagueantes y vientos pampinos.
A las personas sin darse cuenta, se les escapan las palabras sucias. Debe reconocerse también que hay mucha gente muy educadita pero buenaza para las chuchadas.
La descentralización ha sido un campo de disputa entre centralistas y descentralistas, más allá de derechas, centro e izquierdas. Pero hoy nos encontramos en un momento decisivo. Lo que está en juego: continuar con un desarrollo territorial desigual o forjar un desarrollo territorial compartido.
Desde hace siete años se desarrolla en el país una importante actividad relacionada con el estado actual de las ciencias, las artes y la cultura en general: Congreso Futuro. Organizada bajo el alero del Senado de la República, las charlas son transmitidas vía el canal de televisión respectivo. Es el momento para que científicos, artistas, creadores y público en general puedan, no solo escuchar, sino además conversar con destacados personajes, incluyendo premios Nobeles y otros expositores de reconocida importancia internacional.
“El creciente club de la tercera edad tiene más socios activos y potenciales que ya se los quisiera un partido político. Lo probable también es que esta tendencia siga un derrotero similar y más complejo con el pasar de los años... rectifico, horas”.
La lucha por la equidad de género no es “un tema de mujeres”. Para que la sociedad avance, se necesita que toda su población tenga garantías para desarrollarse y crecer por igual, cuestión que empíricamente ha podido demostrarse en los países con mayor desarrollo humano, social, económico y político. Hacer esfuerzos para reconocernos como personas, más allá del sexo, color de piel u origen es un paso hacia la humanización y una convivencia respetuosa, que tanto necesitamos.
Los secretos ocultos del desierto de Atacama: cómo una técnica revoluciona la microbiología
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
Las tradiciones aymaras de esquila de alpacas y partería al interior de Tarapacá
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
El suelo: la gran interrogante para los balances de carbono
Chile se ha comprometido en alcanzar su meta de carbono neutralidad a más tardar en el año 2050. Para lograrlo se ha propuesto metas de miles de hectáreas de restauración, manejo y forestación de bosques.
Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado
Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.
Redes Sociales