Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

ANIVERSARIO DEL “HACERSE LA AMÉRICA”

Eran las Indias, habitadas por indios (no hindúes), a los cuales los españoles de inmediato los consideraron bárbaros, porque no eran católicos, parecían animales, andaban a poto pelado y no conocían las buenas costumbres ni la moral europea.

Opinión 25/07/2020 Patricio Muñoz Pinto
Desembarco-de-colon-hacerse-la-america

Quisiera precisar que no le tengo mala a los españoles. Lo expreso anticipadamente porque al terminar de leer este artículo muchos podrían pensar que no son de mi agrado. Para nada, soy asiduo a los programas de Antena Tres, leo casi todos los días el diario El País, me encantan Raphael y Nino Bravo, sigo con entusiasmo su fútbol y tengo cuenta bancaria en una entidad española. Nada en particular me indispone contra los coños. Salvo que tengo una visión muy especial, sobre su llegada y motivación, a las costas del continente.  

Partamos por el principio. El 12 de octubre de 1492 llegó el italiano Cristóforo Colombo a una de las varias islas de las Bahamas. Posteriormente este personaje empezó a marketearse como Cristóbal, porque el sponsor que financiaba la tournée, era del reino de Castilla. Así comienza todo, con un “descubrimiento”, porque ni españoles ni nadie sabía de estas tierras, pero sin embargo eran muy conocidas por los habitantes de ellas. Eran las Indias, habitadas por indios (no hindúes), a los cuales los españoles de inmediato los consideraron bárbaros, porque no eran católicos, parecían animales, andaban a poto pelado y no conocían las buenas costumbres ni la moral europea. 

Pero los conquistadores se dieron cuenta también de otras cosas. Que los aborígenes lucían collares y adornos con  figuritas de oro y plata.  Y como no venían por estos lados de vacaciones sino “a hacerse la América”, llegaron a la conclusión que había que llevarse el oro y la plata, además de convertir a los infieles. Se propusieron estar descubriéndolo, hasta que no quedara ni una onza de oro ni infiel vivo alguno.

La verdad es que los españoles andaban buscando riquezas para la Reina y para la Iglesia. Según consta en el Archivo de Indias, en pocos años mandaron a España 185.000 kilos de oro y 16.000.000 de kilos de plata. Al parecer cadáveres no se enviaron, esos quedaron por estos lados.

Friedman señalaba que una Economía subsidiada, jamás puede funcionar. Esto nos debiera obligar a los nativos americanos a reclamarles a los españoles el pago del capital y los intereses pendientes no cobrados en siglos. Aunque fuera a tasas de interés anual menores a las que nos tienen acostumbrados. Solo exigiríamos la devolución de los metales preciosos que nos robaron con un módico interés fijo del 5 %, acumulado y  solo por los últimos 300 años. Les daríamos unos 200 años de gracia. Y con todo, los descubridores-invasores nos deberían, como primer pago de su deuda por los 185.000 kilos de oro y 16 millones de kilos de plata, una cantidad de dinero, que para expresarla sería necesario usar más de 300 dígitos. 

Para que nos vamos a engañar: las posibilidades de que nos paguen no existen. Pero además, en esta cuenta pendiente, no está involucrado para nada el cobro al socio principal del negocio, la Iglesia Católica que fue –según se supo después- la que hizo los principales “retiros” y que no pasaron por la corona, sino directamente a Roma, para adornar la casa de Dios.  

Pero lo que más molesta es que los españoles con su modelito “descubrir, invadir, cristianizar y saquear”,  motivaron a otros pueblos civilizados de esa época y posteriores a que se vinieran por estos lados a llevarse hasta el raspado de la olla. Y es lo que ocurre hasta nuestros días.

Afortunadamente ya no son conquistadores y piratas de parche en el ojo. Son empresas multinacionales, parecidas a las anteriores, pero diferentes. Siguen detrás del oro y del cobre, molibdeno, litio, de las aguas, las comunicaciones, las AFP, los bancos y de las concesiones del MOP. A lo menos ahora pagan impuestos, dan empleo y hasta practican voluntariamente la responsabilidad social empresarial. El retruque desde América lo han hecho los norteamericanos que en las últimas décadas han salido a invadirlo con sus capitales, modelo y poderío militar. Y también los chinos, los vietnamitas, los coreanos. Es la mano de vuelta. Dios nos pille confesados. Digo yo.

Te puede interesar

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Lo más visto

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias