IQUIQUE SIEMPRE DE FIESTA

Aquí estoy de nuevo, enfrentado al público, a cada uno de ustedes, pensando en lo que divagan. Qué difícil resulta comunicarnos cuando debiera ser un asunto cotidiano, bello en esencia. Transmitir lo que pensamos a través de las palabras, de la música que emite la voz, del cosmos esencial que llevan los sonidos cuando hablamos o callamos, porque el silencio también es un sonido, una sinfonía llena de la gracia hecha de corcheas relampagueantes y vientos pampinos.

Opinión08/08/2019 Pedro Marambio (*)
Entierro-de-CarnavalWEB

Suelo sonrojarme cuando me piden hablar, en mi cabeza el torbellino bello y ventoso de las ideas hace volar por los aires imágenes, recuerdos, y todo confundido suelo tartamudear porque hablar con belleza es tan difícil como hacer llover. Sólo cuando escribo soy yo, a solas, lastimado con el silicio de la modernidad inspiradora pero cruel y solitaria. Cuando estoy a solas no me duele la vida.

Prestemos atención, a los que nos está sucediendo, instalemos la política de la belleza, la que tiene que ver con el altruismo, con la conmiseración, así aparecerá en balcones y plazas de esta ciudad el tinte de la poesía, porque si algo le falta a la vida es el sonido perentorio de la risa, el brillo de todos los solsticios en la mirada, el abrazo infinito.

Ahora que he hablado, los veo con mayor nitidez, sé que están ahí, los percibo, puedo sentir el calor que en este instante nos aúna, no soy yo, no son ustedes, es el milagro de la poesía, la redención de la belleza, estamos por un instante aferrados a esta tabla donde perviven todas las mañanas del mundo, los sueños inspiradores, las buenas intenciones.

Pensando en estas razones, en la frialdad viciosa con que enfrentamos la rutina, es que me siento honrado de recibir este premio que nos recuerda a la inmortal María Monvel, sumida por nosotros sus coterráneos en un olvido injustificado, pobre de ella que cantó al deseo sagrado en los deprimentes y pacatos años del 1.800.

Es un galardón que tal vez no me merezca o tal vez sí, esa disyuntiva se la dejo a los académicos. Pero tengo aún una razón más poderosa para recibirlo, vienen conmigo al convite de las letras, mi madre Felisa Sara que me leía cuentos inventados por ella para que el pequeño se durmiera con el arrullo de su voz; mi padre carabinero, que me enseñó a leer con la gracia pueblerina de un hombre que siempre fue niño; mis hermanos que practicaban deportes en el club Rápido y uno de ellos cantaba en los malones las canciones setenteras alegres como la espuma de una bebida de verano; llegan tíos y primos, abuelos. Mi bisabuelo que fue a la guerra como Mambrú y volvió herido y melancólico, viejo como la muerte. Recibo este premio en honor a sus vidas vívidas y vividas en el concierto de la vecindad, en una ciudad amable, siempre de fiesta, de puertas abiertas, de pichangas en medio de la calle, de Navidades y Años nuevos celebrados en la calle, donde quemaban el viejo año y los vecinos se abrazaban con verdad.

(*) Extracto del discurso pronunciado por el poeta Pedro Marambio, en la ceremonia de premiación

Te puede interesar
Burocracia 1

Burocracia y gestión cultural en Chile

Iván Vera-Pinto Soto (*)
Opinión15/04/2024

La burocracia puede ser un desafío significativo en la gestión cultural en muchos países, incluido Chile. La complejidad de los procesos administrativos puede dificultar la ejecución de proyectos culturales y puede afectar la eficiencia y la efectividad de las iniciativas destinadas a promover y preservar las artes y la cultura.

Desembarco-de-colon-hacerse-la-america

ANIVERSARIO DEL “HACERSE LA AMÉRICA”

Patricio Muñoz Pinto
Opinión25/07/2020

Eran las Indias, habitadas por indios (no hindúes), a los cuales los españoles de inmediato los consideraron bárbaros, porque no eran católicos, parecían animales, andaban a poto pelado y no conocían las buenas costumbres ni la moral europea.

protesta-1-arte-Lucía-Molina

LA DEMOCRACIA DESPUÉS DE OCTUBRE

Sergio González Miranda (*)
Opinión24/07/2020

La marcha épica, que colmó la Alameda y Providencia, teniendo a la Plaza Italia, hoy Plaza de la Dignidad, como un corazón que latía al ritmo de cacerolazos, representó lo mejor de Chile: fue un grito de solidaridad cuando creíamos que el individualismo y el egoísmo ya formaban parte de nuestro ADN.

tv-1240159_1280

EL PASAPALABRA

Patricio Muñoz Pinto
Opinión05/05/2020

“No sé a título de qué se me ocurre compararlo y a la vez imaginarlo, con el formato y de cómo creo se desarrollan las reuniones en el mundo de la Política”.

tv en cuarentena

LOS BUENOS Y LOS MALOS HÁBITOS

Patricio Muñoz Pinto
Opinión05/04/2020

Actualmente las ofertas de la televisión, en sus más diversas opciones, compiten fieramente con mi hábito de lectura, el que mantengo, aunque de manera un tanto caótica.

hombre en la luna

LA VIEJA LUNA, UNA JOVENCITA DE 50

Patricio Muñoz Pinto
Opinión11/09/2019

En condiciones muy precarias los norteamericanos Armstrong, Collins y Aldrin, un 20 de julio de 1969 llegaron a la Luna. Ahora la cosa podría ser muy diferente, pues el avance tecnológico permitiría hacer un tour mucho más amplio y variado.

2170

¡VIEJOS Y VIEJAS DE MIERDA!

Patricio Muñoz
Opinión26/07/2019

A las personas sin darse cuenta, se les escapan las palabras sucias. Debe reconocerse también que hay mucha gente muy educadita pero buenaza para las chuchadas.

descentra-1web

DESCENTRALIZACIÓN: EN QUÉ ESTAMOS Y CÓMO VAMOS

Julio Ruiz Fernández (*)
Opinión15/07/2019

La descentralización ha sido un campo de disputa entre centralistas y descentralistas, más allá de derechas, centro e izquierdas. Pero hoy nos encontramos en un momento decisivo. Lo que está en juego: continuar con un desarrollo territorial desigual o forjar un desarrollo territorial compartido.

Congreso_Futuro_-_2019-01-15_-_04

¿MÁS LEJOS DEL FUTURO?

Pedro Buc Calderón (*)
Opinión17/05/2019

Desde hace siete años se desarrolla en el país una importante actividad relacionada con el estado actual de las ciencias, las artes y la cultura en general: Congreso Futuro. Organizada bajo el alero del Senado de la República, las charlas son transmitidas vía el canal de televisión respectivo. Es el momento para que científicos, artistas, creadores y público en general puedan, no solo escuchar, sino además conversar con destacados personajes, incluyendo premios Nobeles y otros expositores de reconocida importancia internacional.

media-998990_1280

APPS… PARA LOS TIEMPOS DE HOY

Patricio Muñoz Pinto
Opinión27/04/2019

“El creciente club de la tercera edad tiene más socios activos y potenciales que ya se los quisiera un partido político. Lo probable también es que esta tendencia siga un derrotero similar y más complejo con el pasar de los años... rectifico, horas”.

columnista Yurjevic

TARAPACÁ Y SU COMPETITIVIDAD DAÑADA

Andrés Yurjevic Marshall
Opinión29/12/2018

Estimuladas por los estudios internacionales que año a año evalúan la competitividad de las economías del mundo, diversas universidades chilenas han comenzado a hacer lo propio para diagnosticar la competitividad de las regiones del país. Para lograrlo fijan la atención en las cuatro capacidades básicas que la determinan: la que permite crear valor económico, la requerida para contar con una buena gobernanza, la que hace posible la innovación social y económica para aumentar productividad y la que otorga una calidad de vida creciente a la población local. Estudiar los resultados de estas investigaciones constituye un esfuerzo necesario ya que a partir del 2020 las comunidades regionales elegirán directamente a sus gobernadores, quienes deberán responder a las aspiraciones ciudadanas y empresariales.

Cristina MUJERES

¿POR QUÉ EXISTE EL FEMINISMO?

Leonor Quinteros (*)
Opinión22/10/2018

La lucha por la equidad de género no es “un tema de mujeres”. Para que la sociedad avance, se necesita que toda su población tenga garantías para desarrollarse y crecer por igual, cuestión que empíricamente ha podido demostrarse en los países con mayor desarrollo humano, social, económico y político. Hacer esfuerzos para reconocernos como personas, más allá del sexo, color de piel u origen es un paso hacia la humanización y una convivencia respetuosa, que tanto necesitamos.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.