Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

IQUIQUE SIEMPRE DE FIESTA

Aquí estoy de nuevo, enfrentado al público, a cada uno de ustedes, pensando en lo que divagan. Qué difícil resulta comunicarnos cuando debiera ser un asunto cotidiano, bello en esencia. Transmitir lo que pensamos a través de las palabras, de la música que emite la voz, del cosmos esencial que llevan los sonidos cuando hablamos o callamos, porque el silencio también es un sonido, una sinfonía llena de la gracia hecha de corcheas relampagueantes y vientos pampinos.

Opinión 08/08/2019 Pedro Marambio (*)
Entierro-de-CarnavalWEB

Suelo sonrojarme cuando me piden hablar, en mi cabeza el torbellino bello y ventoso de las ideas hace volar por los aires imágenes, recuerdos, y todo confundido suelo tartamudear porque hablar con belleza es tan difícil como hacer llover. Sólo cuando escribo soy yo, a solas, lastimado con el silicio de la modernidad inspiradora pero cruel y solitaria. Cuando estoy a solas no me duele la vida.

Prestemos atención, a los que nos está sucediendo, instalemos la política de la belleza, la que tiene que ver con el altruismo, con la conmiseración, así aparecerá en balcones y plazas de esta ciudad el tinte de la poesía, porque si algo le falta a la vida es el sonido perentorio de la risa, el brillo de todos los solsticios en la mirada, el abrazo infinito.

Ahora que he hablado, los veo con mayor nitidez, sé que están ahí, los percibo, puedo sentir el calor que en este instante nos aúna, no soy yo, no son ustedes, es el milagro de la poesía, la redención de la belleza, estamos por un instante aferrados a esta tabla donde perviven todas las mañanas del mundo, los sueños inspiradores, las buenas intenciones.

Pensando en estas razones, en la frialdad viciosa con que enfrentamos la rutina, es que me siento honrado de recibir este premio que nos recuerda a la inmortal María Monvel, sumida por nosotros sus coterráneos en un olvido injustificado, pobre de ella que cantó al deseo sagrado en los deprimentes y pacatos años del 1.800.

Es un galardón que tal vez no me merezca o tal vez sí, esa disyuntiva se la dejo a los académicos. Pero tengo aún una razón más poderosa para recibirlo, vienen conmigo al convite de las letras, mi madre Felisa Sara que me leía cuentos inventados por ella para que el pequeño se durmiera con el arrullo de su voz; mi padre carabinero, que me enseñó a leer con la gracia pueblerina de un hombre que siempre fue niño; mis hermanos que practicaban deportes en el club Rápido y uno de ellos cantaba en los malones las canciones setenteras alegres como la espuma de una bebida de verano; llegan tíos y primos, abuelos. Mi bisabuelo que fue a la guerra como Mambrú y volvió herido y melancólico, viejo como la muerte. Recibo este premio en honor a sus vidas vívidas y vividas en el concierto de la vecindad, en una ciudad amable, siempre de fiesta, de puertas abiertas, de pichangas en medio de la calle, de Navidades y Años nuevos celebrados en la calle, donde quemaban el viejo año y los vecinos se abrazaban con verdad.

(*) Extracto del discurso pronunciado por el poeta Pedro Marambio, en la ceremonia de premiación

Te puede interesar

Dunas campos dunarios cerro dragon iquique Foto Franco Miranda

Atención con los campos dunarios

07/09/2023

Un estudio científico de 1992, es decir, de hace más de treinta años, señalaba que las dunas litorales son medios originales tanto desde el punto de vista de su geomorfología como de la vegetación y fauna que sustentan. En Chile ocupan una superficie importante, constituyendo un recurso paisajístico de interés. El conocimiento del modo de evolución de las dunas es de gran importancia, ya que el hombre hace uso de estos espacios, desencadenando a veces procesos irreversibles de transformación. Es imprescindible, señalaba el estudio, monitorear los campos dunarios y tomar decisiones en relación a su manejo. El año 1992.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Lo más visto

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias