LA VIEJA LUNA, UNA JOVENCITA DE 50

En condiciones muy precarias los norteamericanos Armstrong, Collins y Aldrin, un 20 de julio de 1969 llegaron a la Luna. Ahora la cosa podría ser muy diferente, pues el avance tecnológico permitiría hacer un tour mucho más amplio y variado.

Opinión 11/09/2019 Patricio Muñoz Pinto
hombre en la luna

La Luna está de moda otra vez.  A solo 50 años desde que los terrícolas - audaces conquistadores del espacio de ese momento- le metieron manos y pies,  a su inmaculada superficie. Hoy, nuevamente la Luna está top one y ha renacido un deseo irresistible por visitarla otra vez. Y con el avance tecnológico actual lo más probable es que dentro de no mucho tiempo, ir y venir a la Luna ya no sea tan difícil. Al comienzo probablemente muy caro y solo para multimillonarios, pero con el pasar de los años se puede ir superando tanto el detallito de las lucas como lo tecnológico. Y la Luna quedará a vuelta de órbita,  hasta que aparezcan los pasajes Low Cost.   

Sin duda que nuestro satélite natural tiene un encanto irresistible y muchos la tienen idealizada. Los ingenuos incluso creen que realmente es de miel y los más más ingenuos, casi estúpidos, la comparan con la vida matrimonial. Estos últimos como que no piensan,  parece que vivieran en la Luna. Pero en fin,  ese es otro cuento. Lo concreto es que en condiciones muy precarias los norteamericanos Armstrong, Collins y Aldrin, un 20 de julio de 1969  llegaron a la Luna. Dos de ellos  bajaron a la superficie, dieron algunas breves caminatas y el resto es historia. Ahora la cosa podría ser muy diferente, pues el avance tecnológico permitiría hacer un tour mucho más amplio y variado. Y además, bastante seguro, pues ante cualquier emergencia...está Google. 

Y pensando en las otras variables como la velocidad que está alcanzando el desarrollo, la tecnología, la globalización y el cambio climático, que sin duda van a trasformar el mundo en los próximos años, no es para nada impensable que ya debamos ir preparándonos para salir del barrio y visitar territorios vecinos, incluso más allá de la Luna.

La naturaleza depredadora del sapiens, sus vicios y ambiciones, pueden poner en riesgo al satélite lunar y capaz que en poco tiempo hasta le cambiemos el sabor y pasemos de luna de miel a luna de hiel. Pero como el pesimismo no es lo mío, yo creo que nos va a ir regio rentabilizando la Luna. Ese es nuestro destino más próximo. Hacer parir la chancha (rentabilizar) como dicen nuestros hombres de campo,  con los viajes, el corretaje de terrenos, algunos sin duda con hermosas vistas a la Tierra. Y desde allí, organizar tours hacia otros destinos infinitos. Y hasta puede ser bueno alejarnos de las malas juntas de los humanos consumistas, deshumanizados, fumadores, bebedores excesivos de brebajes espirituosos, la Internet de las cosas (muchas de ellas malas) o el Pasapalabras.

Finalmente un dato clave si es que Ud. llega a viajar a la Luna: verificar que el pasaje no sea del tipo “one way ticket”. Fíjese bien y no ande en la luna. Digo yo.

Te puede interesar
boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Lo más visto
boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook