EL PASAPALABRA

“No sé a título de qué se me ocurre compararlo y a la vez imaginarlo, con el formato y de cómo creo se desarrollan las reuniones en el mundo de la Política”.

Opinión 05/05/2020 Patricio Muñoz Pinto
tv-1240159_1280

Este valioso espacio de la revista -que me otorga el director sin costo-  deseo aprovecharlo para confesar a todos los gentiles lectores algo muy personal: me encanta el programa Pasapalabra. 

Y señalar además  que lo disfruto mucho y que me hace muy feliz pensar que tras cada nuevo capítulo,  algo nuevo he aprendido.  Y por esta sencilla razón, ese programa siempre me deja contento y agradecido.  Pero además,  tengo que reconocerlo, no soy un televidente pasivo, sino uno que se involucra e intenta competir a la par con los concursantes. Por cierto generalmente termino con una cantidad baja de respuestas buenas, lo que por cierto lastima  mi ego, el que finaliza muy deprimido. Y todo esto,  a pesar que desde chico –o sea siempre-  he tenido el buen hábito de la lectura.  Esto de leer fue un regalo que recibí de mi madre en mi tierna infancia. Al comienzo lo hizo por cierto a la antigua, con coscorrón incluido,  pero luego con la insistencia y la felicitación, hasta que creara el hábito. Terminé con hartos chichones en la cabeza, pero con el hábito de la disciplina diaria. Era una lectura diaria de 20 a 25 minutos. Pero todos los días del año, durante las cuatro estaciones. Resultado, unos treinta libros leídos al año.  

Pero volviendo al concurso televisivo, según averigüé, fue emitido por primera vez en España el 2006 y desde el año siguiente empezó a trasmitirse en otros países, alcanzando en todos ellos una gran sintonía. Hoy brilla con luces propias por el territorio nacional. Y lo que me atrae del programa, además de su esencia y lo novedoso, es su desarrollo integral y a la vez su mecánica que involucra a la totalidad de quienes están en el set.  Se pueden distinguir los muchos partícipes con tareas y misiones diferentes pero complementarias. De esta manera es posible identificar roles y misiones.  El público,  los invitados, el grupo de baile,  los concursantes, los técnicos e incluso a quienes no se les ve,  pero se les escucha. Y en este escenario,  el conductor cumple un rol central, como el de director de orquesta. A su estilo, con gran sentido del humor,  manteniendo el riguroso respeto a las reglas del juego, en este caso,  en el  juego del saber.   

Estas particulares características del buen manejo del programa-concurso  Pasapalabra, no sé a título de qué se me ocurre compararlo y a la vez imaginarlo,  con el formato y de cómo creo se desarrollan las  reuniones en el mundo de la Política, particularmente en el hemiciclo, salones y oficinas donde funciona el llamado Poder Legislativo, o sea la Cámara de Diputados y el Senado básicamente. Por eso, no puedo olvidar algo que vi en una oportunidad, cuando “una Honorable” se levantó de su mullido sillón y fue hasta otro sector de la sala y cacheteó rudamente a otro Honorable colega, seguramente porque dijo algo que no toleró.  

A causa del pensamiento anterior suelo preguntarme ¿y qué pasaría si nuestros  tribunos de la Patria (diputados y senadores) fueran más aplicaditos?  Estoy convencido que se ganarían el respeto de los ciudadanos (también conocidos como votantes) pues se  sabe por las encuestas –aunque sean de dudoso origen- estos tribunos han ido perdiendo credibilidad según pasan los tiempos y los periodos legislativos. 

Asimismo hay evidencia también de que el lenguaje político está bastante desprestigiado y no hay duda que reina una gran hipocresía tanto en el hablar como en el hacer. Siempre está presente aquello de fingir, aparentar y dar el ejemplo, pero del tipo imposible de comprobar.

Así las cosas, para aprender o para enseñar, es mucho mejor ver el programa de la televisión Pasapalabra que  una latosa, agresiva y malhablada sesión del honorable Poder Legislativo. Debe haber excepciones sin duda. Pero no tengo mucha información. Siempre lo que trasciende más suele ser lo nefasto. Digo yo.

Lo más visto
Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook