¡VIEJOS Y VIEJAS DE MIERDA!

A las personas sin darse cuenta, se les escapan las palabras sucias. Debe reconocerse también que hay mucha gente muy educadita pero buenaza para las chuchadas.

Opinión 26/07/2019 Patricio Muñoz
2170
Foto: Freepik.com/katemangostar

Si retrocediéramos en  el tiempo en solo una década, creo que sería muy difícil encontrar publicidad para una obra de teatro que se llamara: “Viejos de mierda” (o Viejas de mierda).  Sería impensable,  además de ordinario, agresivo y socialmente repudiable. Un acto hostil  y de muy mala  leche. Un desatino morrocotudo, una grosería de tamaño mayor, una falta de respeto a uno mismo y a los demás.

Pero eso era antes. Hoy,  el lenguaje en sus diferentes expresiones incluye muchas palabrotas,  para qué nos vamos a engañar. Claro que esto parece no inquietarle a nadie. Por el contrario,  la tendencia va exactamente por el predominio de lo chabacano, soez y grosero.  El inadecuado lenguaje de hoy se tomó  los escenarios y los públicos. Ya el singular Rumpi en su momento marcó el inicio, masificándolo y lo puso en cartelera.  Y todos nos empezamos cagar de la risa y el resto es historia. Hoy,  hombres, mujeres y niños, jóvenes y viejos de todo el espectro social sienten que están tácitamente autorizados para decir malas palabras.

Para los efectos de esta crónica debo necesariamente ponerme en onda por lo que me permitiré “respetuosamente”,  identificar este tipo de argot con la  multifuncional expresión  “chuchadas”. Una palabra comodín para este popular y amplio lenguaje  soez,  pero socialmente bien asumido,   recurrente y validado. Esta crónica es un buen (o mal) ejemplo de esto y aun cuando es una  manera comunicacional que no me disgusta per se, creo que hay mejores lugares y momentos para utilizarlo. Pero acepto también que el lenguaje soez, inadecuado y prosaico es parte de la expresión idiomática de cada sociedad.

Aclaro que debe reconocerse también que  hay mucha gente muy educadita pero buenaza para las chuchadas. Antaño el lenguaje coprolálico era casi una exclusividad de los barrios bajos de las ciudades, usado por gente con muy poca educación y en lugares de mala reputación. Uno de ellos  eran los  prostíbulos. Por ello, esos antros del pecado eran conocidos como casas de tolerancia, ya que en esos espacios de pecado efectivamente había mucha tolerancia para hablar mal y especialmente para portarse mal. Pero esto último tenía otro precio. Es lo que se cuenta.

Por otra parte hay que reconocer que los idiomas son como cuerpos vivos,  estructuras que se van desarrollando y adecuando a los tiempos y a las circunstancias. En estos tiempos es evidente que se han incorporado no solo términos proveniente de la tecnología, el avance del conocimiento, las comunicaciones electrónicas, la multiculturalidad de un mundo cada vez  más pequeño y cercano,  etc. Y en este escenario y contexto geográfico-multicultural - lingüístico, esto de usar como título para una obra humana “Viejos y viejas de mierda”,  no es más que ponerse al día con los tiempos, la cultura y las circunstancias.

Desde luego que esto genera un muy curioso círculo vicioso: entre más sabemos, más nos instruimos, viajamos, agregamos información a nuestro acervo cultural, más groseros y ordinarios para hablar nos ponemos. Y ahora para escribir también. ¿Qué huevada más rara no?

En el último Festival de Viña el lenguaje indebido se tomó el poder. Todas las rutinas de humor estuvieron acompañadas por una cantidad abundante y reiterativa de palabrotas  “de grueso calibre”. Y creo que si no hubiese sido así,  los humoristas no habrían sacado ni una puta sonrisa del ya desaparecido respetable público. Estoy convencido que si resucitara mi santa abuela Clotilde, muerta hace más de medio siglo y escuchara lo de hoy,  se volvería  a morir y definitivamente. Digo yo.

Te puede interesar
boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Lo más visto
presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook