Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

La crisis nos insta a vivir de otra forma: A 15 MINUTOS DE TODO

La pandemia nos ha obligado a repensar muchas cosas: las compras, la vida fuera de casa, la posibilidad del teletrabajo. Y a valorar el tiempo que ahorramos sin salir del hogar. En definitiva, a pesar del trauma que ha implicado el confinamiento, también se vislumbra (y se disfruta) una mejor calidad de vida. Quienes imaginaban vivir en una ciudad donde los servicios básicos como trabajo, salud, comercio, cultura y ocio estuvieran a menos de quince minutos de casa, han experimentado la realidad. Y les ha (nos ha) quedado gustando.

Arquitectura y Patrimonio 14/09/2020 Reinaldo Berríos González
Iquique-a-15-minutos-1
Amsterdam, capital de los Países Bajos, es una de las emblemáticas en el uso de la bicicleta, a nivel mundial. Foto Alex Ruiz Cerda

Quienes viven en las grandes ciudades se han acostumbrado, o mejor dicho resignado, a viajar grandes distancias para ir y volver del trabajo. Se suele utilizar una hora o incluso más, sólo en desplazamiento, muchas veces en un trasporte público deficiente o en automóvil, estresados por el viaje y después por el estacionamiento. Incluso, para disfrutar de nuestro tiempo libre nos desplazamos: cines, teatros, bares, restaurantes y museos están en el centro de las ciudades, generalmente lejos del hogar.

Estamos tan acostumbrados a esta rutina que, probablemente, nunca nos hemos planteado la posibilidad de hacerlo de otra forma. Pero, ¿qué pasaría si encontrásemos todo lo que necesitamos, diariamente, a una distancia lo suficientemente corta como para poder ir a pie o en bicicleta? Urbanistas de otras ciudades del mundo ya lo han planteado y más aún, están trabajando para hacerlo realidad. La pandemia ha servido como un experimento para probar la viabilidad de propuestas de “la ciudad del cuarto de hora”, un plan de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

Iquique-a-15-minutos-2
En Granada, España, una avenida principal transformada en peatonal, invierte el orden de las prioridades. Foto Reinaldo Berríos

Javiera Salinas Solari, arquitecta iquiqueña, nos señala: “la ciudad de los 15 minutos es un concepto que nace mucho antes de la pandemia, principalmente en la ciudad de Paris, que propone una movilidad activa, en la que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios básicos a menos de quince minutos de su casa”. Este modelo, que tiene muchos años, pretende revalorizar los barrios para que dispongan de todo lo que necesitamos y se transformen en pequeñas microciudades autosuficientes dentro de la gran ciudad. En ciudades grandes, como Paris, “esto conlleva la creación de nuevas centralidades o nuevos centros urbanos, llamados policentros, que puedan congregar todos los usos que se necesita de una ciudad: la vivienda, el comercio, el trabajo, la educación, el esparcimiento, plazas, etc”.

Carlos Moreno, director Científico de la cátedra ETI (Espíritu Empresarial, Territorio e Innovación) de la Universidad Paris 1 Pantheón Sorbona, es uno de los promotores de la iniciativa: “Esto se puede hacer si existe la voluntad política para organizar la vida urbana; hemos pasado mucho tiempo organizando infraestructura urbana y los gobiernos locales, fundamentalmente, no han considerado lo esencial de la ciudad: organizar la vida urbana. Se trata de que cada persona pueda acceder a seis cosas fundamentales: 1.- alojarse dignamente; 2.- trabajar dignamente; 3.- aprovisionarse correctamente; 4.- tener acceso a la salud; 5.- acceder a la cultura y 6.- tener la posibilidad de divertirse. Seis cosas fundamentales que, desgraciadamente, no están al alcance de todos”.

En los años ochenta se pensaba que el problema del tráfico y la congestión provocada por los automóviles se solucionaría dándoles más espacio; ahora se plantea justamente lo contrario.

MENOS AUTOS

En los años ochenta se pensaba que el problema del tráfico y la congestión provocada por los automóviles se solucionaría dándoles más espacio; ahora se plantea justamente lo contrario. Menos lugar para los autos, dice Moreno, significa más espacio para lo importante. Hay que considerar que un solo automóvil ocupa como doce metros de espacio en la calle; al multiplicar por miles o cientos de miles de vehículos, la conclusión es obvia: Una ciudad sin tantos desplazamientos, no necesitaría tanto sitio para los automóviles. 

Este espacio se podría utilizar en “la movilidad descarbonizada”, es decir con ciclovías y aceras más anchas, más lugar para árboles y zonas verdes, entre otras cosas. Se indica, por ejemplo, que algunas rotondas se podrían convertir en plazas peatonales, en zonas de juego para niños, áreas deportivas… Colegios, librerías, cines, teatros, espacios culturales, centros de salud, restaurantes, zonas verdes... todo cerca de casa. Pero, además, la ciudad de los quince minutos no solo consiste en minimizar los desplazamientos y reducir la contaminación, también es una forma de humanizar los barrios y crear redes sociales.

Iquique-a-15-minutos-3
Los adultos mayores utilizan la bicicleta de manera intensa en Amsterdam.  Foto Alex Ruiz Cerda

La idea no es que nos quedemos encerrados en nuestros barrios, sino que podamos disponer de toda oferta que necesitemos y no tengamos que tomar el auto o el transporte público para ir a buscarla fuera. Siempre vamos a tener que desplazarnos para concurrir a otros sitios o lugares de nuestro interés, pero no lo haremos todos los días. Visitar amigos y familiares, generalmente son panoramas de fines de semana. Aunque a algunos les suene un poco utópico, ya que muchas personas trabajan lejos de su domicilio, el teletrabajo -que aumentó dramáticamente con la pandemia- ha demostrado que puede ser una opción, al menos para algunos días de la semana.

APORTES LOCALES

Vesna Obilinovic, arquitecta y académica de la UNAP, señala: “hay que trabajar con las comunidades, con las municipalidades de la mano; probablemente el MINVU puede ser un gran aporte con el programa Quiero Mi Barrio. Ellos han logrado aportar mucho en las comunidades. Es, además, importante generar los inputs comerciales, que son los que también generan vida y barrio y pueden permitir que las personas no se muevan tanto ni se alejen tanto de su vivienda. De este modo se genera un sistema que puede empezar a funcionar; no como condominios, sino construyendo ciudad, con la calle, de manera continua en el espacio urbano”.

La idea es que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios básicos a menos de quince minutos de su casa.

“Para intentar acercarnos a este concepto -dice el arquitecto y urbanista Alex Ruiz- nuestras ciudades, Iquique, Alto Hospicio, deberían aplicar cuatro grandes criterios:
1.- Equilibrar el desplazamiento dentro de la ciudad, es decir, evitar que todos los equipamientos estén ubicados en el centro histórico o consolidado; es decir, generar policentros u otros centros que descompriman la ciudad.
2.- Se debe repensar y replantear el uso del espacio público para dar cabida a ciclovías; del mismo modo, una red peatonal que sea segura y continua para fomentar la conectividad en 15 minutos.
3.- Repensar y replantear los equipamientos públicos (existentes o los que se proyecten) para tener mayores proximidades entre ellos y tener mayores coberturas de uso con la ciudadanía.
4.- Donde se va a concentrar la inversión pública, que éste tenga una dimensión multipropósito, de manera de hacerla mucho más eficiente y aumentar las coberturas o el público objetivo dentro de ese mismo lugar”.

Los beneficios o ventajas de hacer esto, agrega Ruiz, “son ciudades mucho más saludables, más calmas, menos estresantes, se reduce la contaminación acústica, la calidad del aire, pero principalmente se le entrega una cualidad al ciudadano que es redestinar el tiempo que invertía en el traslado, en nuevas actividades que van en directa relación a mejorar su calidad de vida, como -por ejemplo- mayor tiempo de convivencia familiar, recreación, descanso, el mismo abastecimiento y las actividades de encuentro comunitario”.

Iquique-a-15-minutos-4
Los estacionamientos de los automóviles, ahora son para las bicicletas en Amsterdam. Foto Alex Ruiz Cerda

PLAN REGULADOR

Diego Rebolledo, arquitecto de la Municipalidad de Iquique, señala que nuestra ciudad “sí podría ser considerada una ciudad de 15 minutos; de hecho, los tiempos de traslado en Iquique rondan en torno a ese tiempo. Esto ha quedado demostrado en algunos estudios que se hacen en nuestro país, donde se mide la calidad de vida de las ciudades. Y nuestra ciudad está entre los primeros lugares, precisamente, por el tiempo que demoran las personas en tener acceso a servicios y equipamientos que plantean las ciudades de 15 minutos”.

“Hay que seguir avanzando y de hecho el equipo del municipio que está trabajando en la actualización del plan regulador, está trabajando con estos conceptos, incluyendo los policentros, que es -en definitiva- generar más de un centro en la ciudad y con esto atraer servicios, comercios, espacio público y equipamiento; por lo tanto, las condiciones de nuestra ciudad son propicias para obtener lo mejor de estas propuestas y, además, que la cantidad de habitantes que recomiendan los organismos internacionales que se preocupan de estos temas, señalan que las ciudades deben fluctuar entre 300 mil y 800 mil habitantes, cuestión que Iquique cumple satisfactoriamente”. 

Te puede interesar

1 Seminario Cierre-23

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

Por Christyn Molina Z.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

Lo más visto

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias