“FERIA LIBRE DE ARQUITECTURA”

La Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, es el encuentro más importante de discusión de la disciplina a nivel nacional. Se realiza cada dos años, de forma continua, desde al año 1977. Este evento chileno, creado por el Directorio de Colegio de Arquitectos de Chile A.G, es incluso más antiguo que la Bienal de Venecia (1980) y es uno de los más prestigiosos de la región. Iquique será este año, una de las cuatro ciudades consideradas espacios emblemáticos.

Arquitectura y Patrimonio13/08/2019 Vesna Obilinovic (*)
bienal-2-WEB

Acercar la arquitectura a las personas, convirtiéndola en un espacio de encuentro real con la ciudadanía, es el foco de este año de la Bienal de Arquitectura. La idea es que nos centremos en “lo común y lo corriente”, para crear una Feria Libre de Arquitectura, en espacios emblemáticos de cuatro ciudades del país: Iquique, La Serena, Santiago y Puerto Montt, durante el mes de Octubre. 

Se busca detonar una reflexión sobre la arquitectura común y corriente en Chile, entendido como lo colectivo, lo público, lo compartido en un momento histórico y político donde prima lo individual. Así, esta bienal busca convocar el interés del público natural de este tipo de eventos (arquitectos, académicos y estudiantes de todo el país; personas de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil que realizan labores vinculadas a la arquitectura y el urbanismo); y, además, el del mencionado público “común y corriente”. 

Esta Feria Libre de Arquitectura saldrá de los edificios a la calle, desplegándose en barrios y espacios conocidos y queridos por todos. En Iquique se desarrollará en la Plaza Prat, Salón Tarapacá, Plaza 21 de Mayo y en el Campus Baquedano de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNAP. 

También se realizarán despliegues de actividades en la Feria Itinerante de Iquique, con quienes ya se ha establecido un vínculo a través de la Delegación Zonal Tarapacá, quienes coordinan las actividades en esta ciudad a través de una Comisión Bienal Local integrada por Sebastián Carvajal, Gestor Local, y los arquitectos Francisco Martínez, Rodolfo Rojas, Ademir Meléndez y Alberto Prado. En Santiago se desarrollará en el Barrio Franklin, específicamente en el Persa Víctor Manuel, el Matadero Franklin y el Teatro Huemul. 

En este marco, se podrán realizar consultas ciudadanas que nos permitan enriquecer y retroalimentar el concepto curatorial de “lo común y lo corriente” con actividades simples y lúdicas. La idea es interactuar con el público de los espacios en los que se desarrollará la Bienal. Estas actividades buscan, por un lado, conocer la percepción de los visitantes, vecinos y locatarios sobre su barrio -cómo lo llaman, con qué lo asocian y cuáles son los límites-, así como también entender qué actos y espacios son comunes y corrientes para ellos. 

ACCIÓN TERRITORIAL 

El montaje, que consistirá en acciones territoriales y activación del espacio público, desplegará una serie de carros móviles que recorrerán los espacios de las distintas ciudades involucradas (Iquique, La Serena, Santiago y Puerto Montt) presentando contenidos o actividades como cine itinerante, foros de discusión, entre otros. 

La apuesta de esta bienal es salir a la calle, al barrio y encontrarse con el público y que éste, a la vez, se encuentre con la muestra y las actividades que giran en torno al evento. Las obras de la Muestra también buscarán exponer aquellos proyectos que intentan solucionar o reflexionar acerca de las necesidades de la mayoría. En este sentido, no sólo el despliegue territorial del evento se aproxima a la ciudadanía, sino que también el contenido. 

Sobre las Muestras se puede comentar que este año se han incluido nuevas categorías que permitirán tener una exposición variada y actualizada de la producción nacional en torno a la arquitectura. En el caso de las obras, se suman los proyectos urbanos y de creación artística; se incorporó una muestra especial para proyectos de estudiantes de segundo a quinto año y proyectos de título (final de carrera); las investigaciones, que tradicionalmente estaban enfocadas a profesionales, se abren a trabajos de estudiantes; a las publicaciones se suman formatos contemporáneos de difusión como las páginas web, blogs, fanzines y otras divulgaciones artesanales y finalmente, se tendrá la posibilidad, para todos quienes deseen participar en el programa, de postular con actividades como foros, talleres, lanzamientos e intervenciones, a través de la convocatoria abierta en la página web (www.bienalarquitectura.cl) hasta el mes de septiembre. 

En la Ciudad de Iquique en particular, se realizará una muestra de obras de la macrozona Norte y la muestra de obras de la selección nacional que será expuesta de manera simultánea en las cuatro ciudades de despliegue. A su vez se contará con espacios de exhibición y de conversación, tanto para instituciones y empresas, como para público en general. 

En cuanto al programa, una de las novedades de esta Bienal es que las actividades a realizar están diseñadas para un público amplio, con diferentes intereses y niveles de especialización. En este sentido, se realizarán conversatorios y talleres prácticos en los horarios matutinos, mientras que por la tarde los foros y conferencias abrirán la discusión disciplinar. El programa está siendo diseñado para generar un diálogo entre expertos, académicos, privados, sociedad civil y comunidad. Por último, tras el reciente anuncio del nuevo Premio Nacional de Arquitectura por parte del Colegio de Arquitectos de Chile, podemos adelantar que exhibiremos una retrospectiva sobre la vida y obra de Miguel Lawner.

 


“LO COMÚN Y LO CORRIENTE”

Tiene que ver con responder desde la arquitectura a las necesidades de la mayoría. Tradicionalmente las bienales han presentado y discutido la arquitectura de grandes obras y presupuestos. Luego, en oposición incorporaron a la discusión la arquitectura elemental, de lo mínimo, de lo más básico, la de la extrema pobreza. Nuestra idea es reencantar a las personas con la arquitectura, para que vuelva a ser considerada como un servicio y no como un objeto. En ese sentido, buscamos que el público pueda venir a consumir arquitectura, a reflexionar más allá de las obras monumentales. Queremos que se encuentre con una arquitectura cercana, que pueda ser un aporte a su calidad de vida y no un lujo.

La XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile es organizada por el Colegio de Arquitectos de Chile a través de la Fundación Espacio y Desarrollo y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Nacional de Arquitectura. El equipo curatorial está integrado por Beatriz Coeffé, Vesna Obilinovic, Joaquín González, Juan Pablo Urrutia y Tomás Villalón.

(*) Co-Curadora XXI Bienal de Arquitectura de Chile 

www.bienaldearquitectura.cl

Te puede interesar
antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.