Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

“FERIA LIBRE DE ARQUITECTURA”

La Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, es el encuentro más importante de discusión de la disciplina a nivel nacional. Se realiza cada dos años, de forma continua, desde al año 1977. Este evento chileno, creado por el Directorio de Colegio de Arquitectos de Chile A.G, es incluso más antiguo que la Bienal de Venecia (1980) y es uno de los más prestigiosos de la región. Iquique será este año, una de las cuatro ciudades consideradas espacios emblemáticos.

Arquitectura y Patrimonio 13/08/2019 Vesna Obilinovic (*)
bienal-2-WEB

Acercar la arquitectura a las personas, convirtiéndola en un espacio de encuentro real con la ciudadanía, es el foco de este año de la Bienal de Arquitectura. La idea es que nos centremos en “lo común y lo corriente”, para crear una Feria Libre de Arquitectura, en espacios emblemáticos de cuatro ciudades del país: Iquique, La Serena, Santiago y Puerto Montt, durante el mes de Octubre. 

Se busca detonar una reflexión sobre la arquitectura común y corriente en Chile, entendido como lo colectivo, lo público, lo compartido en un momento histórico y político donde prima lo individual. Así, esta bienal busca convocar el interés del público natural de este tipo de eventos (arquitectos, académicos y estudiantes de todo el país; personas de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil que realizan labores vinculadas a la arquitectura y el urbanismo); y, además, el del mencionado público “común y corriente”. 

Esta Feria Libre de Arquitectura saldrá de los edificios a la calle, desplegándose en barrios y espacios conocidos y queridos por todos. En Iquique se desarrollará en la Plaza Prat, Salón Tarapacá, Plaza 21 de Mayo y en el Campus Baquedano de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNAP. 

También se realizarán despliegues de actividades en la Feria Itinerante de Iquique, con quienes ya se ha establecido un vínculo a través de la Delegación Zonal Tarapacá, quienes coordinan las actividades en esta ciudad a través de una Comisión Bienal Local integrada por Sebastián Carvajal, Gestor Local, y los arquitectos Francisco Martínez, Rodolfo Rojas, Ademir Meléndez y Alberto Prado. En Santiago se desarrollará en el Barrio Franklin, específicamente en el Persa Víctor Manuel, el Matadero Franklin y el Teatro Huemul. 

En este marco, se podrán realizar consultas ciudadanas que nos permitan enriquecer y retroalimentar el concepto curatorial de “lo común y lo corriente” con actividades simples y lúdicas. La idea es interactuar con el público de los espacios en los que se desarrollará la Bienal. Estas actividades buscan, por un lado, conocer la percepción de los visitantes, vecinos y locatarios sobre su barrio -cómo lo llaman, con qué lo asocian y cuáles son los límites-, así como también entender qué actos y espacios son comunes y corrientes para ellos. 

ACCIÓN TERRITORIAL 

El montaje, que consistirá en acciones territoriales y activación del espacio público, desplegará una serie de carros móviles que recorrerán los espacios de las distintas ciudades involucradas (Iquique, La Serena, Santiago y Puerto Montt) presentando contenidos o actividades como cine itinerante, foros de discusión, entre otros. 

La apuesta de esta bienal es salir a la calle, al barrio y encontrarse con el público y que éste, a la vez, se encuentre con la muestra y las actividades que giran en torno al evento. Las obras de la Muestra también buscarán exponer aquellos proyectos que intentan solucionar o reflexionar acerca de las necesidades de la mayoría. En este sentido, no sólo el despliegue territorial del evento se aproxima a la ciudadanía, sino que también el contenido. 

Sobre las Muestras se puede comentar que este año se han incluido nuevas categorías que permitirán tener una exposición variada y actualizada de la producción nacional en torno a la arquitectura. En el caso de las obras, se suman los proyectos urbanos y de creación artística; se incorporó una muestra especial para proyectos de estudiantes de segundo a quinto año y proyectos de título (final de carrera); las investigaciones, que tradicionalmente estaban enfocadas a profesionales, se abren a trabajos de estudiantes; a las publicaciones se suman formatos contemporáneos de difusión como las páginas web, blogs, fanzines y otras divulgaciones artesanales y finalmente, se tendrá la posibilidad, para todos quienes deseen participar en el programa, de postular con actividades como foros, talleres, lanzamientos e intervenciones, a través de la convocatoria abierta en la página web (www.bienalarquitectura.cl) hasta el mes de septiembre. 

En la Ciudad de Iquique en particular, se realizará una muestra de obras de la macrozona Norte y la muestra de obras de la selección nacional que será expuesta de manera simultánea en las cuatro ciudades de despliegue. A su vez se contará con espacios de exhibición y de conversación, tanto para instituciones y empresas, como para público en general. 

En cuanto al programa, una de las novedades de esta Bienal es que las actividades a realizar están diseñadas para un público amplio, con diferentes intereses y niveles de especialización. En este sentido, se realizarán conversatorios y talleres prácticos en los horarios matutinos, mientras que por la tarde los foros y conferencias abrirán la discusión disciplinar. El programa está siendo diseñado para generar un diálogo entre expertos, académicos, privados, sociedad civil y comunidad. Por último, tras el reciente anuncio del nuevo Premio Nacional de Arquitectura por parte del Colegio de Arquitectos de Chile, podemos adelantar que exhibiremos una retrospectiva sobre la vida y obra de Miguel Lawner.

 


“LO COMÚN Y LO CORRIENTE”

Tiene que ver con responder desde la arquitectura a las necesidades de la mayoría. Tradicionalmente las bienales han presentado y discutido la arquitectura de grandes obras y presupuestos. Luego, en oposición incorporaron a la discusión la arquitectura elemental, de lo mínimo, de lo más básico, la de la extrema pobreza. Nuestra idea es reencantar a las personas con la arquitectura, para que vuelva a ser considerada como un servicio y no como un objeto. En ese sentido, buscamos que el público pueda venir a consumir arquitectura, a reflexionar más allá de las obras monumentales. Queremos que se encuentre con una arquitectura cercana, que pueda ser un aporte a su calidad de vida y no un lujo.

La XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile es organizada por el Colegio de Arquitectos de Chile a través de la Fundación Espacio y Desarrollo y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Nacional de Arquitectura. El equipo curatorial está integrado por Beatriz Coeffé, Vesna Obilinovic, Joaquín González, Juan Pablo Urrutia y Tomás Villalón.

(*) Co-Curadora XXI Bienal de Arquitectura de Chile 

www.bienaldearquitectura.cl

Te puede interesar

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

Revista Tarapacá Insitu ed50 - Página 1

Revista Tarapacá Insitu Edición 50

04/06/2023

Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

1 Seminario Cierre-23

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

Por Christyn Molina Z.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias