“FERIA LIBRE DE ARQUITECTURA”

La Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, es el encuentro más importante de discusión de la disciplina a nivel nacional. Se realiza cada dos años, de forma continua, desde al año 1977. Este evento chileno, creado por el Directorio de Colegio de Arquitectos de Chile A.G, es incluso más antiguo que la Bienal de Venecia (1980) y es uno de los más prestigiosos de la región. Iquique será este año, una de las cuatro ciudades consideradas espacios emblemáticos.

Arquitectura y Patrimonio13/08/2019 Vesna Obilinovic (*)
bienal-2-WEB

Acercar la arquitectura a las personas, convirtiéndola en un espacio de encuentro real con la ciudadanía, es el foco de este año de la Bienal de Arquitectura. La idea es que nos centremos en “lo común y lo corriente”, para crear una Feria Libre de Arquitectura, en espacios emblemáticos de cuatro ciudades del país: Iquique, La Serena, Santiago y Puerto Montt, durante el mes de Octubre. 

Se busca detonar una reflexión sobre la arquitectura común y corriente en Chile, entendido como lo colectivo, lo público, lo compartido en un momento histórico y político donde prima lo individual. Así, esta bienal busca convocar el interés del público natural de este tipo de eventos (arquitectos, académicos y estudiantes de todo el país; personas de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil que realizan labores vinculadas a la arquitectura y el urbanismo); y, además, el del mencionado público “común y corriente”. 

Esta Feria Libre de Arquitectura saldrá de los edificios a la calle, desplegándose en barrios y espacios conocidos y queridos por todos. En Iquique se desarrollará en la Plaza Prat, Salón Tarapacá, Plaza 21 de Mayo y en el Campus Baquedano de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNAP. 

También se realizarán despliegues de actividades en la Feria Itinerante de Iquique, con quienes ya se ha establecido un vínculo a través de la Delegación Zonal Tarapacá, quienes coordinan las actividades en esta ciudad a través de una Comisión Bienal Local integrada por Sebastián Carvajal, Gestor Local, y los arquitectos Francisco Martínez, Rodolfo Rojas, Ademir Meléndez y Alberto Prado. En Santiago se desarrollará en el Barrio Franklin, específicamente en el Persa Víctor Manuel, el Matadero Franklin y el Teatro Huemul. 

En este marco, se podrán realizar consultas ciudadanas que nos permitan enriquecer y retroalimentar el concepto curatorial de “lo común y lo corriente” con actividades simples y lúdicas. La idea es interactuar con el público de los espacios en los que se desarrollará la Bienal. Estas actividades buscan, por un lado, conocer la percepción de los visitantes, vecinos y locatarios sobre su barrio -cómo lo llaman, con qué lo asocian y cuáles son los límites-, así como también entender qué actos y espacios son comunes y corrientes para ellos. 

ACCIÓN TERRITORIAL 

El montaje, que consistirá en acciones territoriales y activación del espacio público, desplegará una serie de carros móviles que recorrerán los espacios de las distintas ciudades involucradas (Iquique, La Serena, Santiago y Puerto Montt) presentando contenidos o actividades como cine itinerante, foros de discusión, entre otros. 

La apuesta de esta bienal es salir a la calle, al barrio y encontrarse con el público y que éste, a la vez, se encuentre con la muestra y las actividades que giran en torno al evento. Las obras de la Muestra también buscarán exponer aquellos proyectos que intentan solucionar o reflexionar acerca de las necesidades de la mayoría. En este sentido, no sólo el despliegue territorial del evento se aproxima a la ciudadanía, sino que también el contenido. 

Sobre las Muestras se puede comentar que este año se han incluido nuevas categorías que permitirán tener una exposición variada y actualizada de la producción nacional en torno a la arquitectura. En el caso de las obras, se suman los proyectos urbanos y de creación artística; se incorporó una muestra especial para proyectos de estudiantes de segundo a quinto año y proyectos de título (final de carrera); las investigaciones, que tradicionalmente estaban enfocadas a profesionales, se abren a trabajos de estudiantes; a las publicaciones se suman formatos contemporáneos de difusión como las páginas web, blogs, fanzines y otras divulgaciones artesanales y finalmente, se tendrá la posibilidad, para todos quienes deseen participar en el programa, de postular con actividades como foros, talleres, lanzamientos e intervenciones, a través de la convocatoria abierta en la página web (www.bienalarquitectura.cl) hasta el mes de septiembre. 

En la Ciudad de Iquique en particular, se realizará una muestra de obras de la macrozona Norte y la muestra de obras de la selección nacional que será expuesta de manera simultánea en las cuatro ciudades de despliegue. A su vez se contará con espacios de exhibición y de conversación, tanto para instituciones y empresas, como para público en general. 

En cuanto al programa, una de las novedades de esta Bienal es que las actividades a realizar están diseñadas para un público amplio, con diferentes intereses y niveles de especialización. En este sentido, se realizarán conversatorios y talleres prácticos en los horarios matutinos, mientras que por la tarde los foros y conferencias abrirán la discusión disciplinar. El programa está siendo diseñado para generar un diálogo entre expertos, académicos, privados, sociedad civil y comunidad. Por último, tras el reciente anuncio del nuevo Premio Nacional de Arquitectura por parte del Colegio de Arquitectos de Chile, podemos adelantar que exhibiremos una retrospectiva sobre la vida y obra de Miguel Lawner.

 


“LO COMÚN Y LO CORRIENTE”

Tiene que ver con responder desde la arquitectura a las necesidades de la mayoría. Tradicionalmente las bienales han presentado y discutido la arquitectura de grandes obras y presupuestos. Luego, en oposición incorporaron a la discusión la arquitectura elemental, de lo mínimo, de lo más básico, la de la extrema pobreza. Nuestra idea es reencantar a las personas con la arquitectura, para que vuelva a ser considerada como un servicio y no como un objeto. En ese sentido, buscamos que el público pueda venir a consumir arquitectura, a reflexionar más allá de las obras monumentales. Queremos que se encuentre con una arquitectura cercana, que pueda ser un aporte a su calidad de vida y no un lujo.

La XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile es organizada por el Colegio de Arquitectos de Chile a través de la Fundación Espacio y Desarrollo y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Nacional de Arquitectura. El equipo curatorial está integrado por Beatriz Coeffé, Vesna Obilinovic, Joaquín González, Juan Pablo Urrutia y Tomás Villalón.

(*) Co-Curadora XXI Bienal de Arquitectura de Chile 

www.bienaldearquitectura.cl

Te puede interesar
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.