TEATRO COLÓN DE BUENOS AIRES: una restauración para tener en cuenta

Se trata de una tarea compleja. Tanto, que han pasado diez años desde su cierre y nadie se ha atrevido a acometerla. El Teatro Municipal de Iquique espera a los especialistas que deberán intervenir en su restauración y a las manos que tendrán que darle una nueva vida. Algo similar ocurrió con el Teatro Colón de Buenos Aires y una de las personas que estuvo a cargo de la obra nos ayuda a entender las claves de una tarea mayor.

Arquitectura y Patrimonio19/04/2018 Reinaldo Berríos
teatro colon 3 web
Teatro Cólon de Buenos Aires

Marielena Mazzantini es una arquitecta argentina, especialista en “restauración y patologías de los materiales”, “deterioros constructivos” y “tecnologías de conservación de la madera”. La conocimos con ocasión de un seminario sobre las obras de restauración de la Salitrera Humberstone, hace algunos años y ahora estuvo dispuesta a ayudarnos a entender la complejidad del trabajo al que deberá ser sometido el Teatro Municipal.

En Buenos Aires, ella fue la Jefa de Obra de la Restauración de la Sala Principal del Teatro Colón, lo que incluía Sala, Deambulatorios y los dos Foyeres laterales; manejaba los distintos grupos de trabajo de los restauradores (los que hacían pintura decorativa, los de maruflages, los de bronces e iluminación, los de ornamentación), etc.

En el Teatro Colón, nos cuenta, lo más importante era mantener la acústica, ya que es considerada como la mejor sala de ópera del mundo y la tercera para interpretar música sinfónica. Fue una obra monumental. A lo largo de siete años, 1.500 personas trabajaron para recuperar los 60.000 m2 del teatro, dotando a un edificio centenario de todos los avances que permite la tecnología del siglo XXI. “Se hicieron 22 pruebas acústicas generales, 11 a medida que se desvestía la sala y 11 al irse vistiendo. Además, se hicieron pruebas de cada material a reemplazar y del reemplazado. Todas las telas fueron retiradas, limpiadas y acopiadas cuidadosamente. Las telas debieron reemplazarse por telas idénticas en peso, color, urdimbre, textura, etc., por telas ignífugas, debido a la carga de fuego que eso significa”.

Riesgo de incendio

Sus instalaciones tenían un avanzado grado de obsolescencia y un altísimo riesgo de incendio, sobre todo por el estado de las conexiones eléctricas y la acumulación de basura y materiales que son carga de fuego. A fines de los 80 le habían sacado las instalaciones contra incendio al escenario y no las habían repuesto.

“Se restauraron absolutamente todas las superficies, pinturas, maruflajes, butacas, mobiliario, iluminación y objetos, bajo el concepto de mínima intervención y según las cartas y normas internacionales de restauración y patrimonio”, agrega la arquitecta. “Se renovaron todas las instalaciones (eléctricas, sanitarias, aire acondicionado, ascensores, etc.) y se incorporaron nuevas (incendio, BMS, pantalla de led para el subtitulado de óperas, alarmas de incendios sonoras y lumínicas). Además, se incorporaron todas las medidas de seguridad que, antes eran inexistentes, y todo lo necesario para que el edificio fuera amigable con cualquier tipo de discapacidad, incluso de vibración para sordos”.

La obra se hizo desde afuera hacia adentro y desde arriba hacia abajo. “Y esto porque toda obra, como principio, debe hacerse de arriba hacia abajo, pero hay excepciones, por ejemplo, en la Catedral de La Plata, ya que antes de hacer las torres, se reforzaron los cimientos. En el caso del Colón, se hicieron primero techos y refuerzos de cimiento. Pero las fachadas, la sala, el escenario y el foyer principal se hicieron al mismo tiempo. Cada una de estas obras las ejecutó una empresa distinta”. 

marielena web

Se restauraron absolutamente todas las superficies, pinturas, maruflajes, butacas, mobiliario, iluminación y objetos, bajo el concepto de mínima intervención y según las cartas y normas internacionales de restauración y patrimonio

Trabajo artesanal

El Teatro Colón cerró el primero de noviembre de 2006, después de un concierto de Mercedes Sosa. La sala, señala una crónica de la época, fue invadida por un silencio “escalofriante”. A medida que avanzaban los trabajos, aparecieron las sorpresas. Como cuando elevaron el piso de la platea, el 23 de mayo de 2007. Los trabajadores pudieron acceder a un espacio que había estado oculto durante 70 años. Había una capa de diez centímetros de pelusa, polvo, cables abandonados y objetos perdidos, como viejas monedas y programas de mano.

Una de las tareas fundamentales fue reforzar la estructura del edificio, debilitada por la humedad, y gran parte del trabajo fue artesanal. Para recuperar el color original de la sala y sus ornamentos, hubo que quitar con bisturí las distintas capas de pintura agregadas a lo largo de un siglo. Se contrató a un orfebre que restauró 200 artefactos de iluminación, incluyendo la araña de 1.500 kilos y 753 lámparas. Y la empresa de mobiliario Fontenla recuperó 2.582 piezas, entre sillas de palco y butacas. Para no afectar la acústica, volvieron a rellenar los asientos con crin animal y el algodón que tenían originalmente. Una tarea titánica, sin duda, y para la cual no sólo se deben evaluar los costos materiales, finaliza Mazzantini, ya que “el teatro no es solo su materialidad, es su historia y lo que representa para Iquique y para todo Chile”.


Otro teatro al quirófano

Iquique (mal de muchos) no es la única ciudad que espera por la restauración de su teatro. Viña del Mar llevaba ocho años en la misma situación y a fines de octubre de 2017, inició también su proceso de restauración y ampliación. El proyecto considera la intervención de 5.895 m2 del edificio original y 2.425 m2 de ampliación. El teatro mantendrá una capacidad para 1.050 espectadores y considera la reparación de pisos de mármol, estucos de mortero, enlucidos de yeso y cal, restauración de elementos de bronce, restauración de lámparas originales, limpieza y restauración de fachadas, terminaciones, cielos, la renovación integral de iluminación, climatización, tramoya y refuerzo eléctrico.

El año 2012 ya se había realizado la primera fase de restauración estructural de este Monumento Nacional, correspondiente a la consolidación estructural de la caja escénica y reforzamiento de la techumbre, por un monto de $2.500 millones. Esta segunda etapa contempla una inversión de otros $9.000 millones.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI (1)

Revista Tarapacá Insitu Edición 73

Ediciones Insitu25/05/2025

Proyecto de virtualización del único santuario inca de altura costera permitió, entre otras cosas, la reconstrucción digital de los rostros de las doncellas, desarrollada a partir de tejidos blandos conservados, referencias históricas y principios forenses. 03-04-05

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.