“Habitar la Sombra” en el desierto: ganó el concurso de proyectos de Jóvenes Arquitectos

Al igual que el programa en Nueva York, el proyecto tiene como objetivo explorar y mejorar la calidad del espacio de uso colectivo mediante la aplicación de elementos de sombra, agua, asientos y bares. Estos elementos entendidos bajo criterios de sustentabilidad, es decir como un problema contemporáneo que implica un uso inteligente y creativo de los recursos.

Arquitectura y Patrimonio12/12/2023 Isidora Tscherebilo
Habitar la sombra 1
El pabellón representa las sombras en el desierto chileno e invita a refugiarse en su interior.

El pabellón ganador del YAF_CONSTRUCTO 03 fue el proyecto “Habitar la sombra” diseñado por Ken Qiu Sun, Cristóbal Riffo Giampaoli y Sebastián Simonetti Grez. La obra se emplaza en Antofagasta, y se fundamenta en el desierto de Atacama y la relevancia del entorno, como de diversos acontecimientos sucedidos en la zona.

De acuerdo a lo señalado por el equipo de “Habitar la Sombra”, la conceptualización del pabellón surge como una combinación de interrogantes relacionadas al lugar y al encargo. Por un lado, aparece la inquietud de obtener pistas para el diseño del proyecto desde el contexto, tanto físico como cultural, aunque por otro, se hace evidente la necesidad de diseñar un elemento efímero capaz de lograr cualidades espaciales que cautiven al visitante de manera universal.

Habitar la sombra 4

Habitar la sombra logra el equilibrio entre el contraste significativo con la estética del lugar, y la sinergia con la conceptualización del espacio, para luego desaparecer, demostrando la presencia y ausencia. 

CONTRADICTORIO

El desierto chileno es un contexto único en el mundo y cargado de significados culturales e históricos. Es un entorno comprendido por características contradictorias, hostil y árido, y a la vez, vasto y sobrecogedor. Adicionalmente, es escenario de actividades productivas extractivas que han levantado al país económicamente, es plataforma de investigaciones astronómicas reconocidas mundialmente y, además, es el trágico destino de los restos de detenidos desaparecidos de la dictadura militar. El desierto de Atacama es un mundo cargado de significados desde sus cielos a su subsuelo.

El desierto chileno es un contexto único en el mundo y cargado de significados culturales e históricos. Es un entorno comprendido por características contradictorias, hostil y árido, y a la vez, vasto y sobrecogedor.

Entendido esto, en un ingenuo esfuerzo por sintetizar tales complejos temas en un concepto aplicable a un diseño arquitectónico, “hemos querido explorar la idea de la sombra en sus múltiples significados. Sombra como cobijo esencial para habitar en el desierto, y a la vez, sombra como una presencia ausente, como un fantasma representante de la memoria contenida en el desierto y también como un guiño a la propia condición efímera del pabellón. En este sentido, el pabellón busca ser un elemento sintético que manifieste estos diversos tópicos como un objeto arquitectónico que albergue un espacio cautivador”.

Desde la lejanía el pabellón se entiende como un elemento extranjero. Su forma basada en el círculo no se asemeja a ninguna edificación del parque, en un intento de generar contraste y a la vez reflexionar sobre la manera de diseñar en el desierto. Desde observatorios astronómicos a las construcciones de las salitreras, los seres humanos han diseñado en el desierto entendiéndolo como un lienzo en blanco, llevando sus propias ideas y sumando al imaginario estético desértico. Haciendo eco de las impresiones de Reyner Banham, al intentar entender por qué creyeron que estos diseños serían adecuados en este lugar, quizás podríamos comprender algo de su actitud frente al desierto. 

FANTASMAS

Al acercarse, es posible ver la composición del pabellón. La estructura está compuesta por marcos compuestos de rollizos de madera revestida en cuerdas en el interior y el exterior en un patrón repetitivo y deliberado. Al ver con atención entre el entramado, es posible dilucidar el interior del pabellón, en el cual se ve un tercer plano de cuerdas flotante. La combinación entre las capas de cuerdas y la estructura producen un efecto visual que busca difuminar todos los elementos, con la intención de generar un objeto fantasmagórico, dicotómico entre su presencia y su ausencia.

Habitar la sombra 3

Los marcos estructurales son entendidos como una unidad simple con la capacidad de producir gran cantidad de formas a través de su repetición. Las uniones estructurales son elementos metálicos que buscan unificar la madera y darle una forma exenta de ángulos y esquinas, con el ánimo de contribuir a la suavidad que caracteriza a una sombra difusa.

Las sucesivas capas de cuerdas producen una densidad que le da volumen a la Sombra, pero a la vez permite permeabilidad. Al acceder al pabellón, el visitante se adentra en la piel de la Sombra, un recorrido definido por la forma de los marcos estructurales y la oscuridad lograda por las cuerdas negras. Luego, al atravesar su piel se encontrará en un espacio colorido claramente distinto al exterior, protegido del sol, pero no aislado de los elementos. 

Este interior se encuentra elevado respecto al terreno natural, gracias a una plataforma de madera unida a la geometría de los marcos estructurales y se encuentra cubierto por un volumen tridimensional hecho en base a cuerdas que contienen un óculo flotante. Directamente debajo del óculo se ubica un vacío en la plataforma que muestra el terreno natural, generando una conexión entre el suelo y el cielo del lugar.

Habitar la sombra 2

Una sombra difusa se posa sobre el desierto, para desaparecer luego de haber completado su función. Un pabellón que busca existir en el intermedio de lo presente y lo ausente, trata de transportar al visitante a su interior sin aislarlo del exterior. En esencia, el pabellón representa a aquellas sombras del desierto chileno, e invita a refugiarse en su mundo interior.

Te puede interesar
antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.