Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Arquitectura y Patrimonio21/09/2023 Cristián Simonetti (*)
Arquitectura construccion hormigon foto rizomas
Nuestra ciudad pasó de ser plana y de madera (como destacaba Patricio Advis) a una ciudad de concreto.

Este ensayo avanza una reflexión en torno a las transformaciones del material que hoy más significativamente marca el habitar de lo humano en los actuales tiempos de crisis ambiental, a saber, el concreto. El concreto no solo es un ícono de la arquitectura moderna y de la surgente globalización de los valores de la modernidad a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, más bien, es el material sintético más abundante de la historia del planeta. 

Producido en su vasta mayoría a partir de su redescubrimiento en medio de la Revolución Industrial, los seres humanos han vertido suficiente hormigón sobre la superficie de la tierra como para cubrir la totalidad del globo con algunos milímetros del material.

Producido en su vasta mayoría a partir de su redescubrimiento en medio de la Revolución Industrial, los seres humanos han vertido suficiente hormigón sobre la superficie de la tierra como para cubrir la totalidad del globo con algunos milímetros del material. No sorprendentemente, el concreto es debatido hoy como un posible marcador del así llamado Antropoceno, entre muchos otros. Este término, propuesto por el químico atmosférico Paul Crutzen y el ecólogo Eugene Stormer en 2000, haría referencia a una nueva época geológica actualmente en curso que reemplazaría al Holoceno, en referencia directa a lo humano como fuerza geológica dominante. Lo humano sería hoy capaz de transformar el curso de la historia de la tierra de manera irreversible, calentando la atmósfera, desertificando climas, derritiendo los polos, inundando territorios, cambiando cursos de aguas y acidificando océanos, entre muchos otros fenómenos, pero, sobre todo, extinguiendo especies de forma masiva.

TERCER LUGAR

El hormigón jugaría hoy un rol importante en dichos procesos. Por un lado, su producción y consumo sería un gran contribuyente al calentamiento global. Solo en la producción de cemento, el aglutinante del material sería responsable del 6% al 8% de las emisiones globales de carbono, mientras que el conjunto de la industria global del hormigón, pensado como una nación, equivaldría al tercer emisor global de carbono, solo después de Estados Unidos y China. 

Por otro lado, las extensas superficies hormigonadas de megaciudades como Dubai, Los Ángeles o Santiago, contribuirían a sofocar el intercambio de energía y nutrientes del que la vida orgánica a nivel de la superficie del suelo depende. En algún sentido muy fundamental, considerando como hoy más del 50% de la población mundial vive en espacios hormigonados, el concreto se presenta como uno de los materiales que más directamente interpela la pregunta por la continuidad del habitar humano, en compañía de otros seres. 

Un número importante de candidatos han sido propuestos para marcar el inicio del Antropoceno, cada uno proporcionando marcadores en el registro estratigráfico. Entre ellos se incluiría el uso de fuego para despejar los bosques en el Pleistoceno temprano, la extinción de la mega fauna entre 50.000 y 10.000 años antes del presente, el origen de la agricultura hace unos 11.000 años, la llegada de los europeos a América en 1492, la quema masiva de combustibles fósiles al inicio de la Revolución Industrial y la gran aceleración del crecimiento demográfico, uso de suelo, agua, recursos minerales y energéticos a mediados del siglo XX, todo lo cual coincide con las primeras pruebas de bombas nucleares.

Instalacion hormigon foto rizomas

La arquitectura debería dar un giro radical a las propiedades geológicas de los materiales que componen el habitar humano.

NORTE Y SUR

Las superficies hormigonadas vertidas desde el redescubrimiento del concreto constituirían un testigo material fiel de este capítulo reciente de la trayectoria humana en la historia de la tierra, marcando el crecimiento surgente de las grandes naciones del hemisferio norte, a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial; un estrato que ilustraría de forma gráfica la desigual distribución de la responsabilidad por la crisis climática entre, por ejemplo, el norte y el sur global. 

Esto último, en tanto la producción y consumo de hormigón en el último siglo ha tendido progresivamente a correlacionar, casi hasta la perfección, con indicadores globales de desarrollo. De forma coincidente con su expansión, el concreto es una sustancia que de manera profundamente paradójica materializa alguna de las aspiraciones más propias que la modernidad ha construido en su enfrentamiento con la naturaleza, trazadas por tensiones entre aquello natural y artificial, geológico y humano, orgánico e inorgánico, sólido y fluido; todas tensiones que parecieran desdibujarse en el contexto del Antropoceno. 

La introducción de este concepto habría generado un diálogo inusitado entre las ciencias de la tierra y las humanidades, respectivamente abocadas a procesos que acontecen en escalas largas y lentas, por un lado, cortas y rápidas, por otro. En dicho diálogo los límites entre aquello natural y cultural, geológico y humano, inorgánico y orgánico, sólido y fluido, parecen de pronto desvanecerse. Este artículo espera trazar algunas de estas tensiones conceptuales con el objetivo de romper con la narrativa de trascendencia de la naturaleza propia de la modernidad. Contrario a dicha narrativa, el material más significativamente responsable de fraguar las aspiraciones de la modernidad distaría mucho de ser un material puramente sintético, propio del desarrollo moderno, es decir suspendido más allá de las transformaciones materiales de la historia de la tierra. 

En su esfuerzo constante por enfatizar su distanciamiento de la tradición, enraizada en la naturaleza, la modernidad se distanciaría simultáneamente de las ambiciones de su propia narrativa, al desconocer las propiedades materiales que más íntimamente la definen como un fenómeno geológico que nunca, a pesar de sus aspiraciones, ha dejado de ser parte de la historia de la tierra, de la cual, en última instancia, surge y depende. 

OMISIÓN

Un ejemplo significativo para la arquitectura proviene de un volumen reciente editado por el teórico del diseño Etien Turpin (2013). Titulado Arquitectura en el Antropoceno, sus 26 publicaciones, desplegadas en un total de 250 páginas, no hacen ni una sola referencia al impacto ambiental del concreto. Esto sería consistente con lo que ocurre con muchos arquitectos en Chile y en el resto del mundo, que solían hasta hace muy poco completar su formación sin tener conciencia de las razones geológicas por las cuales la ciudad moderna contribuye al calentamiento global. 

Muchos arquitectos en Chile y en el resto del mundo solían -hasta hace muy poco- completar su formación sin tener conciencia de las razones geológicas por las cuales la ciudad moderna contribuye al calentamiento global.

Esto no sería del todo sorprendente desde el punto de vista de la manufactura del material, dado que el CO2 liberado por las cementeras constituye un gas prácticamente inodoro e incoloro, por tanto, invisible a las miles de personas que a diario pasan por las cercanías de sus chimeneas, incluyendo aquellas que se ubican a pocos kilómetros de Santiago. 

Atender a los desafíos de la crisis ambiental requiere que la arquitectura dé un giro radical a las propiedades geológicas de los materiales que componen el habitar humano, incluyendo el concreto: material definitorio, pero simultáneamente invisible a ojos de la modernidad. Consumar dicho esfuerzo pasa en parte por pensar a la arquitectura como ciencia nómade, es decir, siempre atenta a las fuerzas telúricas y a los materiales geológicos en y desde los cuales, en última instancia, surge; fuerzas y materiales que hoy, más que nunca, producto en parte de la acción humana, se ponen en movimiento. Esperemos que la arquitectura logre hacerse cargo de este desafío a tiempo, ya que de lo contrario arriesga su continuidad, junto con la de lo humano.

(*) Este artículo in extenso fue publicado por la revista especializada Rizomas.

Te puede interesar
IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Dia patrimonios humberstone 1

Coros, Canto Lírico, Bailes tradicionales en celebración del Patrimonio en Humberstone

Arquitectura y Patrimonio13/06/2024

La actividad se inició con la presencia de la Agrupación de Mujeres Brigada Voluntarias por el Patrimonio Alto Hospicio, que ingresaron en un pasacalle junto a invitados y participantes, a los sones de la banda de Bronces Sankata, de Pica, que animó la jornada y que marcó el cierre con la tradicional cacharpalla, a la que se sumó la Escuela de Cachimbo, que previamente, hizo una presentación en las afueras del teatro de Humberstone, luciéndose con el baile del Cachimbo de Tarapacá.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.