Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

PASIÓN POR CREAR

Patricio Advis, a siete años de su muerte. Dice el poeta Rimbaud en el 1800… al final de su poema “Adiós”: “(…)Todos los recuerdos inmundos se borran. Mis últimas nostalgias se recogen – los celos por los mendigos, los bandidos, los amigos de la muerte, los retrasados de toda especie. – Condenados, ¡ Sí me vengara! Hay que ser absolutamente moderno. Nada de cánticos: mantener el paso ganado. ¡Dura noche! La sangre reseca humea sobre mi rostro, y no hay nada tras de mí, ¡solamente este horrible arbolito!... El combate espiritual es tan brutal como la batalla entre hombres; pero la visión de la justicia es placer de Dios solo. (…)”

Memoria 07/07/2019 Rene Mancilla Campuzano
PATO-ADVIS-byn-WEB
Foto: Hernán Pereira Palomo

Esta fue la casa de un  “absolutamente” moderno,  en la punta de la flecha, vigilado por los poetas;  fue la filosofía de vida de un creador. Cuestión que  combinó en su constante asombro por las cosas, como lo declamó Guillermo Ross Murray en su adiós… “Patricio siempre tuvo por delante su ser infantil, por eso pudo hacer lo que hizo”….y todo lo hizo en un sólo lugar…Tarapacá. Un adelantado de las huestes históricas de los tarapaqueños, como en su desierto Conmovido (libro publicado en  por Advis en 2008)…siempre un paso adelante, y mientras más reflexionaba, más se adelantaba. Haciendo mérito al mandato de su maestro, el arquitecto Alberto Cruz Covarrubias: “Ser universal desde lo local”:

Al Arquitecto le interesa como  tarea la misión a lograr. Los datos y los medios, son dejados para la critica ética e histórica…pero la decisión existencial de hacer algo, es lo que lo impulsa, otorgando sentido a todo acontecimiento. Para el arquitecto, lo esencial, no son los hechos sino el acto que los crea; eso hace trascender la existencia. Vivir en el acto creativo, será el habitar poético, que permitió la  reflexión del arquitecto en estas tierras aparentemente desoladas…

El arquitecto estaba convencido que su obra era un pieza en la construcción de “algo más” (Heidegger 1992), aquel  asunto siempre le penaba;  tal empresa, que significaba hacer tal obra. Así lo relata  en el repicar las campanas de la iglesia de San Antonio de Matilla (Advis 1995), que  al cubrir con su sonido el cielo del desierto, lo que estaba aconteciendo allí, en ese Oasis, era la empresa del Rey de España, más allá de la “modernidad” que subsumió a Amerindia a partir de 1492, señalada en el  Encubrimiento del Otro (Dussel 1992);  El arquitecto está convencido que su obra trasciende por pequeña que sea, a través de la empresa que se da como tarea; “como el artesano que contribuyó, dentro de sus límites, con el mejor sillar que pudieron tallar sus manos, al cuerpo magnífico de una futura y esplendente catedral”, (Advis 2008).

Dicha actitud, de la tarea que  se hace para cumplir tal empresa, es lo que mantiene amarrado al arquitecto en su universalidad….para El arquitecto sin tal empresa o tarea no hay Obra, por lo tanto no es posible se dé el acto creativo. Profesor por qué he fallado…responde  El Arquitecto… “Es que Tú; no sentiste, lo que sintió el primer navío que surco el océano”….

De esta forma, Patricio, nunca traicionó el oficio, y así cada obra era emprendida como un  primer navío que surcaba la historia; su propia historia. En el verano de 1982, todos se dirigían por calle Ramírez a la Playa Cavancha, me detuve en el número que andaba buscando, golpeé la puerta del zaguán, y pregunté a quien abrió; me dijeron que aquí había un Arquitecto…Yo soy, dijo Advis… la casa describía el riguroso plan de la arquitectura salitrera, con todos sus ornamentos…su baranda, zaguán, pasillo, hall central, lucarna, patio, pérgola, y en rededor, los recintos privados de la casa.

Desde allí se sumaron 29 años de aprendizaje junto al maestro... ahora ante la vastedad futura nos toca seguir con el canto, para reencarnar tal  pasión en nuestras obras.

Avísale, Patricio.

RENE MANCILLA CAMPUZANO

ARQUITECTO

Iquique, 31 de Diciembre de 2011

Te puede interesar

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

Revista Tarapacá Insitu ed50 - Página 1

Revista Tarapacá Insitu Edición 50

04/06/2023

Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias