PASIÓN POR CREAR

Patricio Advis, a siete años de su muerte. Dice el poeta Rimbaud en el 1800… al final de su poema “Adiós”: “(…)Todos los recuerdos inmundos se borran. Mis últimas nostalgias se recogen – los celos por los mendigos, los bandidos, los amigos de la muerte, los retrasados de toda especie. – Condenados, ¡ Sí me vengara! Hay que ser absolutamente moderno. Nada de cánticos: mantener el paso ganado. ¡Dura noche! La sangre reseca humea sobre mi rostro, y no hay nada tras de mí, ¡solamente este horrible arbolito!... El combate espiritual es tan brutal como la batalla entre hombres; pero la visión de la justicia es placer de Dios solo. (…)”

Memoria07/07/2019 Rene Mancilla Campuzano
PATO-ADVIS-byn-WEB
Foto: Hernán Pereira Palomo

Esta fue la casa de un  “absolutamente” moderno,  en la punta de la flecha, vigilado por los poetas;  fue la filosofía de vida de un creador. Cuestión que  combinó en su constante asombro por las cosas, como lo declamó Guillermo Ross Murray en su adiós… “Patricio siempre tuvo por delante su ser infantil, por eso pudo hacer lo que hizo”….y todo lo hizo en un sólo lugar…Tarapacá. Un adelantado de las huestes históricas de los tarapaqueños, como en su desierto Conmovido (libro publicado en  por Advis en 2008)…siempre un paso adelante, y mientras más reflexionaba, más se adelantaba. Haciendo mérito al mandato de su maestro, el arquitecto Alberto Cruz Covarrubias: “Ser universal desde lo local”:

Al Arquitecto le interesa como  tarea la misión a lograr. Los datos y los medios, son dejados para la critica ética e histórica…pero la decisión existencial de hacer algo, es lo que lo impulsa, otorgando sentido a todo acontecimiento. Para el arquitecto, lo esencial, no son los hechos sino el acto que los crea; eso hace trascender la existencia. Vivir en el acto creativo, será el habitar poético, que permitió la  reflexión del arquitecto en estas tierras aparentemente desoladas…

El arquitecto estaba convencido que su obra era un pieza en la construcción de “algo más” (Heidegger 1992), aquel  asunto siempre le penaba;  tal empresa, que significaba hacer tal obra. Así lo relata  en el repicar las campanas de la iglesia de San Antonio de Matilla (Advis 1995), que  al cubrir con su sonido el cielo del desierto, lo que estaba aconteciendo allí, en ese Oasis, era la empresa del Rey de España, más allá de la “modernidad” que subsumió a Amerindia a partir de 1492, señalada en el  Encubrimiento del Otro (Dussel 1992);  El arquitecto está convencido que su obra trasciende por pequeña que sea, a través de la empresa que se da como tarea; “como el artesano que contribuyó, dentro de sus límites, con el mejor sillar que pudieron tallar sus manos, al cuerpo magnífico de una futura y esplendente catedral”, (Advis 2008).

Dicha actitud, de la tarea que  se hace para cumplir tal empresa, es lo que mantiene amarrado al arquitecto en su universalidad….para El arquitecto sin tal empresa o tarea no hay Obra, por lo tanto no es posible se dé el acto creativo. Profesor por qué he fallado…responde  El Arquitecto… “Es que Tú; no sentiste, lo que sintió el primer navío que surco el océano”….

De esta forma, Patricio, nunca traicionó el oficio, y así cada obra era emprendida como un  primer navío que surcaba la historia; su propia historia. En el verano de 1982, todos se dirigían por calle Ramírez a la Playa Cavancha, me detuve en el número que andaba buscando, golpeé la puerta del zaguán, y pregunté a quien abrió; me dijeron que aquí había un Arquitecto…Yo soy, dijo Advis… la casa describía el riguroso plan de la arquitectura salitrera, con todos sus ornamentos…su baranda, zaguán, pasillo, hall central, lucarna, patio, pérgola, y en rededor, los recintos privados de la casa.

Desde allí se sumaron 29 años de aprendizaje junto al maestro... ahora ante la vastedad futura nos toca seguir con el canto, para reencarnar tal  pasión en nuestras obras.

Avísale, Patricio.

RENE MANCILLA CAMPUZANO

ARQUITECTO

Iquique, 31 de Diciembre de 2011

Te puede interesar
TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Uncia mineria chile bolivia

Masacre de Uncía: 100 años de una tragedia olvidada

Ivanna Margarucci (*)
Memoria22/07/2023

Los vínculos entre Chile y Bolivia no se limitaron a la exportación de capitales de un país a otro. Esas ideas (el mutualismo, el socialismo y el anarquismo) viajaban con los bolivianos o chilenos empleados en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, pampinos todos ellos, que salían expulsados en tiempos de crisis hacia las minas del altiplano.

Irrigación de pampa Iluga 1

HISTORIA, FRACASO Y LECCIÓN: el proyecto de irrigación de pampa Iluga a fines de la época colonial

Soledad González Díaz (*)
Memoria24/06/2023

En 1764 un hombre empecinado en domar las fuerzas de la naturaleza ideó un plan tan quijotesco como monumental: irrigar la desértica pampa tarapaqueña canalizando las aguas de las lagunas altiplánicas de Lirima, emplazadas a más de 4.000 metros de altura. Desde el año 2019 la corporación Reguemos Chile ha impulsado el proyecto Carretera Hídrica, que propone la construcción de una megainfraestructura para trasladar aguas de ríos de la región del Bío Bío a tierras que la corporación considera sin valor ecológico y productivo, como el desierto. Dos proyectos, separados por más de doscientos cincuenta años, que traen al presente el viejo aforismo: la historia se repite.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.