Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Croquis Urbanos TRAZOS DEL CAMINANTE...

El arquitecto iquiqueño Jorge Adones acaba de obtener el primer lugar en el concurso que llamó la Trienal de Arquitectura y que se realizó en la ciudad de Concepción. Participó en la categoría de croquis o dibujo, un oficio casi desaparecido a merced de las nuevas tecnologías. Nuestra revista no sólo lo saludó y felicitó por el premio, sino que también lo invitó a escribir y describir algunas claves del oficio. Este es su testimonio.

Arquitectura y Patrimonio 04/03/2022 Jorge Adones Pizarro (*)
Jorge Adones y obra ganadora
El arquitecto Jorge Adones, en su oficina, posa con la obra premiada.

Fotos: AB Studio Arquitectura.

La celebración de la Trienal Sur del Mundo 2021: “Ciudades Humanas” bajo la curaduría general de Sergio Baeriswyl en la ciudad de Concepción, Chile, fue una invitación a mirar en profundidad a la arquitectura y el diseño urbano a escala de nuestras ciudades intermedias y a revisar las formas de construcción de nuestro hábitat frente a los nuevos escenarios que enfrentamos. A nivel regional seguimos los pasos de las nuevas urbes a través de diferentes miradas.

EXPRESION DE GATH: El dibujo es una expresión desde tiempos inmemoriales y en la arquitectura se manifiesta como lenguaje. Para el arquitecto el dibujo es el brazo que ejecuta lo que el cerebro piensa y decide, o sea es la extensión del pensamiento. El dibujo arquitectónico es el primer vehículo de comunicación visual en el proceso de diseño.

01- Casa Marquezado Iquique

02-. Obras_Rayuela_ A mis Abuelos

La arquitectura comunica la idea del proyecto mediante croquis, o sea usa un signo gráfico por el cual se reflejan conceptos. En los croquis la mano expresa la idea sin precisión, pero transmite el ritmo del pensamiento. Estos dibujos, ideas, croquis, suelen ser desordenados e incluso generados en lugares rarísimos y sobre cualquier tipo de papel a nuestro alcance. A partir de estos el arquitecto va entendiendo y transmitiendo sus propios pensamientos y así se los trasmite a otras personas.

Existe relación con la escritura cursiva que, al estar las letras unidas una a la otra, permite que el pensamiento fluya con armonía y continuidad hacia un papel lleno de enmiendas, correcciones, y/o rayas superpuestas.
Estas costumbres están hoy en desuso, en gran medida porque los computadores se han transformado en apéndice irremplazables para nosotros y en la concreción final de planos, pero que deberían convivir con este proceso de pensar, porque la gráfica y los croquis son un lenguaje que nos hace únicos a cada uno, a tal punto que seguimos firmando a mano. 

03- Estacion Patrimonial_ 1° lugar Concurso dia del Patrimonio

04- Obra_Welcome_ Concurso Hardy Wistuba 2021

EL SENTIR: Sin lugar a dudas el reflejo de un trazo en el lienzo, confirma las sensaciones del día, el sentir, el soñar, y registrar. El primer lugar obtenido en la trienal 2021, me ha elevado a un sin fin de pensamientos, conceptos e ideas de redescubrir la ciudad, el concepto que me ha llevado a tener la pausa y congelar bajo un lápiz el acto del habitar. Es en conocer caminando, donde se palpita la esencia en lo más profundo y sustancial. A veces no importa la belleza, solo queda el acto, la observación y las intenciones que paso a paso vas redescubriendo.

REGISTROS PATRIMONIALES: Sin registros no hay memoria, sin vivir no hay historias. A mi corta experiencia he tratado de registrar cada paso donde camino, puedo recordar que tengo más de mil expresiones graficas catastradas, algunas con aromas, otras con alegría y otras que con el crecimiento nos han dejado, en circunstancias que la ciudad llora, al cual llamo incendios de la arquitectura. Al pasar el tiempo siento que se me acaba el mío, para seguir protegiendo con tintas y manchas de colores lo que olvidamos, mi entrega es solo dar una pausa y decir aun existo.

05- Obras_ Desigualda Urbana_ 1° lugar Trienal 2021

FACHADAS, LUZ Y SOMBRAS: Viviendas como la Casa del Mariscal Castilla y Marquesado, la Casa Marinkovic, o solares enteros que juegan al ritmo de puertas y ventanas, donde el balaustre danza en su fachada, el pasar de las sombras, la proporción de la madera en su esplendor, su aroma y los corredores, es el lenguaje de la arquitectura iquiqueña, que también podemos encontrar en las ciudades cercanas, donde la escala se adapta al habitar. Hoy debemos continuar, las ciudades intermedias deben crecer, ¿a qué costo? ¿Qué nos sucede en la protección del mismo, por qué demoler para construir? Si podemos convivir, pregunta que se viene cuando pasa mi pluma sobre la hoja.

DE LA PAMPA AL PUERTO EN CROQUIS: Los Pichallos, Pampinos de Alma, fueron aquellos que conocían su amado María Elena como si su mente fuera un nolí, cada manzana, cada casa, casa pasillo, hasta las horas de sombras para recorrer el desierto, fue allí cuando el registro del conocer a través del dibujo despertó mis sentidos.

Mis ganas de no borrar de mi mente lo vivido, de observar y llevar al papel, dieron vida a lo que hoy mantengo, una fotografía mental, cerrando los ojos y el sentir el aire, olores y matices que se expresan en un trazo.

06- Casa Mayne Nicholls

TRAZOS CON MEMORIA: “Nuestras manos, como nos propone Martin Heidegger, son órganos para el pensamiento. En el momento en que éstas no trabajan para conocer o aprender lo hacen para pensar. Dibujar, hacer maquetas, croquizar… es un “hacer” que se convierte en una forma de “pensar”, en el que manos y pensamiento quedan unidos”. En la galería de este artículo, presento una bitácora de viaje donde el dibujo trae consigo la observación y éste pide un poco de tiempo, calma, soltar el afán. Es un punto de vista humano para interpretar una obra arquitectónica sobre el papel. Es conocer una esencia, en este caso de algo, no de alguien; y tratar de despojarle de sus posibles recovecos, complejidades y saturaciones, para darle un respiro, limpiarla un poco y abstraerla. Allí la entiendes y la interiorizas.

(*) Arquitecto.

07- Casa Orella Vivar_ Iquique

Te puede interesar

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

1 Seminario Cierre-23

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

Por Christyn Molina Z.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias