Croquis Urbanos TRAZOS DEL CAMINANTE...

El arquitecto iquiqueño Jorge Adones acaba de obtener el primer lugar en el concurso que llamó la Trienal de Arquitectura y que se realizó en la ciudad de Concepción. Participó en la categoría de croquis o dibujo, un oficio casi desaparecido a merced de las nuevas tecnologías. Nuestra revista no sólo lo saludó y felicitó por el premio, sino que también lo invitó a escribir y describir algunas claves del oficio. Este es su testimonio.

Arquitectura y Patrimonio04/03/2022 Jorge Adones Pizarro (*)
Jorge Adones y obra ganadora
El arquitecto Jorge Adones, en su oficina, posa con la obra premiada.

Fotos: AB Studio Arquitectura.

La celebración de la Trienal Sur del Mundo 2021: “Ciudades Humanas” bajo la curaduría general de Sergio Baeriswyl en la ciudad de Concepción, Chile, fue una invitación a mirar en profundidad a la arquitectura y el diseño urbano a escala de nuestras ciudades intermedias y a revisar las formas de construcción de nuestro hábitat frente a los nuevos escenarios que enfrentamos. A nivel regional seguimos los pasos de las nuevas urbes a través de diferentes miradas.

EXPRESION DE GATH: El dibujo es una expresión desde tiempos inmemoriales y en la arquitectura se manifiesta como lenguaje. Para el arquitecto el dibujo es el brazo que ejecuta lo que el cerebro piensa y decide, o sea es la extensión del pensamiento. El dibujo arquitectónico es el primer vehículo de comunicación visual en el proceso de diseño.

01- Casa Marquezado Iquique

02-. Obras_Rayuela_ A mis Abuelos

La arquitectura comunica la idea del proyecto mediante croquis, o sea usa un signo gráfico por el cual se reflejan conceptos. En los croquis la mano expresa la idea sin precisión, pero transmite el ritmo del pensamiento. Estos dibujos, ideas, croquis, suelen ser desordenados e incluso generados en lugares rarísimos y sobre cualquier tipo de papel a nuestro alcance. A partir de estos el arquitecto va entendiendo y transmitiendo sus propios pensamientos y así se los trasmite a otras personas.

Existe relación con la escritura cursiva que, al estar las letras unidas una a la otra, permite que el pensamiento fluya con armonía y continuidad hacia un papel lleno de enmiendas, correcciones, y/o rayas superpuestas.
Estas costumbres están hoy en desuso, en gran medida porque los computadores se han transformado en apéndice irremplazables para nosotros y en la concreción final de planos, pero que deberían convivir con este proceso de pensar, porque la gráfica y los croquis son un lenguaje que nos hace únicos a cada uno, a tal punto que seguimos firmando a mano. 

03- Estacion Patrimonial_ 1° lugar Concurso dia del Patrimonio

04- Obra_Welcome_ Concurso Hardy Wistuba 2021

EL SENTIR: Sin lugar a dudas el reflejo de un trazo en el lienzo, confirma las sensaciones del día, el sentir, el soñar, y registrar. El primer lugar obtenido en la trienal 2021, me ha elevado a un sin fin de pensamientos, conceptos e ideas de redescubrir la ciudad, el concepto que me ha llevado a tener la pausa y congelar bajo un lápiz el acto del habitar. Es en conocer caminando, donde se palpita la esencia en lo más profundo y sustancial. A veces no importa la belleza, solo queda el acto, la observación y las intenciones que paso a paso vas redescubriendo.

REGISTROS PATRIMONIALES: Sin registros no hay memoria, sin vivir no hay historias. A mi corta experiencia he tratado de registrar cada paso donde camino, puedo recordar que tengo más de mil expresiones graficas catastradas, algunas con aromas, otras con alegría y otras que con el crecimiento nos han dejado, en circunstancias que la ciudad llora, al cual llamo incendios de la arquitectura. Al pasar el tiempo siento que se me acaba el mío, para seguir protegiendo con tintas y manchas de colores lo que olvidamos, mi entrega es solo dar una pausa y decir aun existo.

05- Obras_ Desigualda Urbana_ 1° lugar Trienal 2021

FACHADAS, LUZ Y SOMBRAS: Viviendas como la Casa del Mariscal Castilla y Marquesado, la Casa Marinkovic, o solares enteros que juegan al ritmo de puertas y ventanas, donde el balaustre danza en su fachada, el pasar de las sombras, la proporción de la madera en su esplendor, su aroma y los corredores, es el lenguaje de la arquitectura iquiqueña, que también podemos encontrar en las ciudades cercanas, donde la escala se adapta al habitar. Hoy debemos continuar, las ciudades intermedias deben crecer, ¿a qué costo? ¿Qué nos sucede en la protección del mismo, por qué demoler para construir? Si podemos convivir, pregunta que se viene cuando pasa mi pluma sobre la hoja.

DE LA PAMPA AL PUERTO EN CROQUIS: Los Pichallos, Pampinos de Alma, fueron aquellos que conocían su amado María Elena como si su mente fuera un nolí, cada manzana, cada casa, casa pasillo, hasta las horas de sombras para recorrer el desierto, fue allí cuando el registro del conocer a través del dibujo despertó mis sentidos.

Mis ganas de no borrar de mi mente lo vivido, de observar y llevar al papel, dieron vida a lo que hoy mantengo, una fotografía mental, cerrando los ojos y el sentir el aire, olores y matices que se expresan en un trazo.

06- Casa Mayne Nicholls

TRAZOS CON MEMORIA: “Nuestras manos, como nos propone Martin Heidegger, son órganos para el pensamiento. En el momento en que éstas no trabajan para conocer o aprender lo hacen para pensar. Dibujar, hacer maquetas, croquizar… es un “hacer” que se convierte en una forma de “pensar”, en el que manos y pensamiento quedan unidos”. En la galería de este artículo, presento una bitácora de viaje donde el dibujo trae consigo la observación y éste pide un poco de tiempo, calma, soltar el afán. Es un punto de vista humano para interpretar una obra arquitectónica sobre el papel. Es conocer una esencia, en este caso de algo, no de alguien; y tratar de despojarle de sus posibles recovecos, complejidades y saturaciones, para darle un respiro, limpiarla un poco y abstraerla. Allí la entiendes y la interiorizas.

(*) Arquitecto.

07- Casa Orella Vivar_ Iquique

Te puede interesar
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.