Edición 33

Retrato Parteras aymara

BUEN NACER: Partería tradicional aymara y sus saberes comunitarios

Arte y Cultura07/03/2022

El proyecto Fondart Regional 2020 “Wawa Usuyiri: Investigación participativa comunitaria para la revalorización de saberes ancestrales asociados a la partería tradicional aymara de la Región de Tarapacá”, busca poner en valor las prácticas de cuidado y atención al nacimiento, propias del territorio tarapaqueño.

manos humanas ciencia 3

Estudio señala que los peces esconden la esencia de las MANOS HUMANAS

Manuel Ansede (*)
Ciencia y Medio Ambiente05/03/2022

Un laboratorio de Sevilla ha iluminado ahora este desarrollo embrionario y sus resultados pueden provocar angustia existencial. La esencia de esos dedos virtuosos —una de las características aparentemente más humanas— ya estaba presente en los peces, según explica el biólogo Javier López-Ríos. “Es una lección de humildad. No somos necesariamente especiales”.

Jorge Adones y obra ganadora horizontal

Croquis Urbanos TRAZOS DEL CAMINANTE...

Jorge Adones Pizarro (*)
Arquitectura y Patrimonio04/03/2022

El arquitecto iquiqueño Jorge Adones acaba de obtener el primer lugar en el concurso que llamó la Trienal de Arquitectura y que se realizó en la ciudad de Concepción. Participó en la categoría de croquis o dibujo, un oficio casi desaparecido a merced de las nuevas tecnologías. Nuestra revista no sólo lo saludó y felicitó por el premio, sino que también lo invitó a escribir y describir algunas claves del oficio. Este es su testimonio.

CLIPPERS_BAHIA salitre

VELOCES VELEROS de otros tiempos: los Clippers del Salitre

Juan Vásquez Trigo (*)
Memoria28/02/2022

Aparecidas en el siglo XIX, las embarcaciones a vela denominadas “clíper” o “clipper” se caracterizaban por la alta velocidad que desarrollaban, gracias a sus velas de formas alargadas y estrechas, además de una hilera de mástiles.

    Lo más visto
    surgencia 1

    A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

    Joseph Julca Mendoza
    Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

    Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

    cambio 1

    Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

    Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

    El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.