
MUSEO VIRTUAL de Iquique rescatará historia de EL MORRO
El proyecto es financiado por el Fondo Regional de Desarrollo Cultural y las Artes 2021
Arte y Cultura 25/01/2022
Fotografías inéditas, investigaciones locales y un reportaje sobre la Sociedad Católica de Pieles Rojas del Morro, serán parte del primer museo virtual de Iquique, el cual se presentó oficialmente el 24 de noviembre en la sede del barrio durante el día. Se trata de un trabajo colaborativo entre los vecinos y vecinas del sector junto a Iván Peirano Hinojosa y Mauro Lagos Albornoz, gestores del proyecto.
La iniciativa también abordará los logros del Club Social y Deportivo Unión Morro, donde los morrinos y morrinas se destacaron principalmente en los deportes acuáticos. En los últimos 10 años han logrado posicionarse nueve veces como campeones nacionales de waterpolo.
“El rescate de las tradiciones y el patrimonio del barrio es lo que nos motiva a realizar este proyecto. Hemos creado una relación con El Morro, sus instituciones y actividades culturales desde hace unos años y como equipo vemos muy necesario crear este museo virtual y esperamos se convierta en un actor destacado dentro de la comunidad morrina”, señala Iván Peirano Hinojosa.
Tres aspectos de la riqueza patrimonial del Barrio El Morro.
DONDE EMPIEZA IQUIQUE
El sector del barrio es fundacional para la ciudad costera, ya que los primeros asentamientos fueron en ese lugar ante la implementación de un sistema de encomiendas realizada por el Estado colonial en 1540. Además, se han encontrado vestigios y elementos indígenas cerca de dos iglesias coloniales, especialmente en torno al edificio del Ministerio de Obras Públicas, donde se ubicó una iglesia a fines del siglo XVIII.
Descubrimiento que luego volvió a emerger al momento de la instalación de cañerías en la calle Pedro Lagos en 1927, según señala la investigación que realizó el doctor en Historia de la Universidad de Tarapacá (UTA), Damián Lo Chávez para este proyecto virtual.
EL BAILE ES DEL MORRO
El reportaje que será parte del museo virtual estará enfocado en la fiel devoción de los y las integrantes de la Sociedad Católica Pieles Rojas; donde varias generaciones de familias morrinas han danzado durante 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 𝟳𝟬 𝗮𝗻̃𝗼𝘀. Para ello, los gestores han trabajado en conjunto con la presidenta de la sociedad, Elba Varas González, quien ha sido un gran aporte para el registro del museo. El tradicional carnaval, su alegría y la challa también complementarán el proyecto,
PLATAFORMA WEB
La pieza audiovisual y otros contenidos estarán disponibles en la plataforma web (www.museobarrioelmorro.cl) con un formato que se adapta a distintos dispositivos móviles, permitiendo facilitar la navegación de todos los usuarios sin importar su edad. En las redes sociales de Facebook e Instagram (@museobarrioelmorro), ya se encuentran compartiendo fotografías y reseñas históricas de la iniciativa.
Historia del barrio el Morro desde
la República del Perú hasta el siglo XX
El historiador Damián Lo Chávez aborda la historia del barrio el Morro en la página web con abundantes datos y fotografías inéditas: así comienza su artículo en la página web. “La historia del barrio el Morro parte de su desde la independencia hasta el siglo XX. Analizaremos dos aspectos de interés que conformaron el paisaje y la fisonomía del barrio en el pasado constituyendo la base material de identidad local que ha perdurado en el tiempo. Esta separación en temáticas tiene una función metodológica para exponer en un orden sencillo diversos datos históricos que están íntimamente relacionados entre sí.
El primer aspecto a considerar es la configuración espacial del territorio en la historia urbana de Iquique entre la independencia y la renovación urbana de mediados del siglo XX. Este aspecto considera elementos tales como el uso del suelo, la configuración de calles y el desarrollo histórico de los límites del barrio. El segundo aspecto a considerar tiene que ver con la historia económica e industrial de la ciudad de Iquique y la provincia de Tarapacá. Abordaremos las principales industrias existentes en El Morro desde las primeras desalinizadoras de agua hasta la remoción del bodegaje y los servicios industriales con la transformación del plano urbano en la segunda mitad del siglo XX.
El segundo aspecto a considerar tiene que ver con la historia económica e industrial de la ciudad de Iquique y la provincia de Tarapacá. Abordaremos las principales industrias existentes en El Morro desde las primeras desalinizadoras de agua hasta la remoción del bodegaje y los servicios industriales con la transformación del plano urbano en la segunda mitad del siglo XX. Por último, y no menos importante, consideraremos aspectos sociales de la historia morrina es decir sus habitantes, los conventillos, empresarios y personajes de interés, escuelas, asilos y otros que formaron un paisaje social diverso y complejo en el pasado.
Te puede interesar



Revista Tarapacá Insitu Edición 50
04/06/2023Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

50 VOCES, 50 VECES INSITU

Museo Chileno de Arte Precolombino aborda PRÁCTICAS CHAMÁNICAS en nueva exposición.
Arte y Cultura 08/04/2023La nueva exposición del emblemático museo del centro de Santiago podrá ser vista por el público hasta el mes de junio de 2023 en la Sala Andes, Furman y Philippi.

Cerro Pabellón, primera PLANTA GEOTÉRMICA de Sudamérica: el dulce despertar de un sueño
La planta geotérmica Cerro Pabellón, que opera en el norte de Chile desde 2017, se transformó en la primera de un listado que, alguna vez, se prometió para el Norte de Chile. En Tarapacá hubo una serie de prospecciones que no llegaron a puerto, lo que frustró las expectativas forjadas en este tipo de energía. ¿Cómo Cerro Pabellón logró finalmente su operatividad? Esta historia fue contada en un libro de reciente edición, del cual extractamos parte del capítulo correspondiente.

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura
Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

UNAP crea su propio libro para potenciar aprendizaje del inglés entre estudiantes
Educación 16/03/2023El innovador texto educativo fue elaborado por docentes junto a alumnas y alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas. Se complementará con la web www.hiunap.com que se inauguró recientemente.
Lo más visto

ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
05/06/2023
Buscan soluciones concretas al deterioro de las IGLESIAS ANCESTRALES del altiplano
Arquitectura y Patrimonio 16/05/2023Una comisión del Consejo Regional viajó hasta el sector de Cariquima, Colchane, Enquelga y Mauque, con el objeto de observar en terreno, entre otras cosas, el estado de las iglesias de esos lugares. Pudieron constatar el grado de abandono y deterioro, en especial del campanario de la iglesia de Enquelga, el que esperan pueda ser reconstruido a la brevedad.

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940
Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

LA TEMPERATURA DEL MAR SUPERA todos los registros: alcanza récord histórico
Ciencia y Medio Ambiente 29/05/2023“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.

50 VOCES, 50 VECES INSITU
Redes Sociales