MUSEO VIRTUAL de Iquique rescatará historia de EL MORRO

El proyecto es financiado por el Fondo Regional de Desarrollo Cultural y las Artes 2021

Arte y Cultura25/01/2022
museo el morro carnaval 1
El rescate de las tradiciones y el patrimonio del barrio es lo que nos motiva a realizar este proyecto, señalan sus autores.

Fotografías inéditas, investigaciones locales y un reportaje sobre la Sociedad Católica de Pieles Rojas del Morro, serán parte del primer museo virtual de Iquique, el cual se presentó oficialmente el 24 de noviembre en la sede del barrio durante el día. Se trata de un trabajo colaborativo entre los vecinos y vecinas del sector junto a Iván Peirano Hinojosa y Mauro Lagos Albornoz, gestores del proyecto.

La iniciativa también abordará los logros del Club Social y Deportivo Unión Morro, donde los morrinos y morrinas se destacaron principalmente en los deportes acuáticos. En los últimos 10 años han logrado posicionarse nueve veces como campeones nacionales de waterpolo. 

“El rescate de las tradiciones y el patrimonio del barrio es lo que nos motiva a realizar este proyecto. Hemos creado una relación con El Morro, sus instituciones y actividades culturales desde hace unos años y como equipo vemos muy necesario crear este museo virtual y esperamos se convierta en un actor destacado dentro de la comunidad morrina”, señala Iván Peirano Hinojosa.

museo el morro, sociedad de pieles 2

Tres aspectos de la riqueza patrimonial del Barrio El Morro.

DONDE EMPIEZA IQUIQUE

El sector del barrio es fundacional para la ciudad costera, ya que los primeros asentamientos fueron en ese lugar ante la implementación de un sistema de encomiendas realizada por el Estado colonial en 1540. Además, se han encontrado vestigios y elementos indígenas cerca de dos iglesias coloniales, especialmente en torno al edificio del Ministerio de Obras Públicas, donde se ubicó una iglesia a fines del siglo XVIII.  

Descubrimiento que luego volvió a emerger al momento de la instalación de cañerías en la calle Pedro Lagos en 1927, según señala la investigación que realizó el doctor en Historia de la Universidad de Tarapacá (UTA), Damián Lo Chávez para este proyecto virtual. 

Museo Barrio el morro 3

EL BAILE ES DEL MORRO

El reportaje que será parte del museo virtual estará enfocado en la fiel devoción de los y las integrantes de la Sociedad Católica Pieles Rojas; donde varias generaciones de familias morrinas han danzado durante 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 𝟳𝟬 𝗮𝗻̃𝗼𝘀. Para ello, los gestores han trabajado en conjunto con la presidenta de la sociedad, Elba Varas González, quien ha sido un gran aporte para el registro del museo. El tradicional carnaval, su alegría y la challa también complementarán el proyecto, 

PLATAFORMA WEB

La pieza audiovisual y otros contenidos estarán disponibles en la plataforma web (www.museobarrioelmorro.cl) con un formato que se adapta a distintos dispositivos móviles, permitiendo facilitar la navegación de todos los usuarios sin importar su edad.  En las redes sociales de Facebook e Instagram (@museobarrioelmorro), ya se encuentran compartiendo fotografías y reseñas históricas de la iniciativa. 

museo el morro, juego de la challa


Historia del barrio el Morro desde 

la República del Perú hasta el siglo XX 

El historiador Damián Lo Chávez aborda la historia del barrio el Morro en la página web con abundantes datos y fotografías inéditas: así comienza su artículo en la página web. “La historia del barrio el Morro parte de su desde la independencia hasta el siglo XX. Analizaremos dos aspectos de interés que conformaron el paisaje y la fisonomía del barrio en el pasado constituyendo la base material de identidad local que ha perdurado en el tiempo. Esta separación en temáticas tiene una función metodológica para exponer en un orden sencillo diversos datos históricos que están íntimamente relacionados entre sí. 

El primer aspecto a considerar es la configuración espacial del territorio en la historia urbana de Iquique entre la independencia y la renovación urbana de mediados del siglo XX. Este aspecto considera elementos tales como el uso del suelo, la configuración de calles y el desarrollo histórico de los límites del barrio. El segundo aspecto a considerar tiene que ver con la historia económica e industrial de la ciudad de Iquique y la provincia de Tarapacá. Abordaremos las principales industrias existentes en El Morro desde las primeras desalinizadoras de agua hasta la remoción del bodegaje y los servicios industriales con la transformación del plano urbano en la segunda mitad del siglo XX.  

El segundo aspecto a considerar tiene que ver con la historia económica e industrial de la ciudad de Iquique y la provincia de Tarapacá. Abordaremos las principales industrias existentes en El Morro desde las primeras desalinizadoras de agua hasta la remoción del bodegaje y los servicios industriales con la transformación del plano urbano en la segunda mitad del siglo XX. Por último, y no menos importante, consideraremos aspectos sociales de la historia morrina es decir sus habitantes, los conventillos, empresarios y personajes de interés, escuelas, asilos y otros que formaron un paisaje social diverso y complejo en el pasado.

Te puede interesar
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.