CONAF CONMEMORA 34 años de la Reserva Pampa del Tamarugal

Actualmente esta área silvestre protegida posee sitios de interés cultural y científico, tales como el Salar de Llamara y geoglifos de Pintados.

Ciencia y Medio Ambiente10/01/2022
conaf 34 años Pintados
Geoglifos en Pintados.

Conservar la mayor plantación nativa del país, ha sido el objetivo central de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal desde su integración al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), hace 34 años. Administrada por CONAF, esta unidad celebró un nuevo año desde su creación, la cual constituye un área de especial importancia en el contexto de conservación de recursos naturales en una de las zonas más áridas del mundo. 

Con más de cien mil hectáreas de tamarugo y algarrobo, la reserva también aboga por la difusión y cuidado de la flora y fauna asociada, además del patrimonio cultural presente en este territorio. Desde la institución se señala que los tamarugos alguna vez formaron extensos bosques que dieron el nombre a esa zona de la región. 

Sin embargo, éstos fueron intensamente utilizados como fuente de combustible en faenas y campamentos durante la época de la explotación salitrera, hasta reducir considerablemente su población. No obstante, en los años sesenta se inició un plan de reforestación gracias a la iniciativa de un privado, que luego fue retomado por CORFO, quedando como resultado el patrimonio forestal más grande de la zona norte del país. 

“Actualmente esta área silvestre protegida
posee sitios de interés cultural y científico,
tales como el Salar de Llamara y geoglifos de
Pintados”.

Para conservar los bosques, a este sector se le otorgó categoría de protección oficial al ser declarado como reserva nacional el 18 de diciembre de 1987. Actualmente esta área silvestre protegida posee sitios de interés cultural y científico, tales como el Salar de Llamara y geoglifos de Pintados. Este último sitio de especial relevancia arqueológica e histórica, ha sido seleccionado por la Fundación Geoglifos de Tarapacá para comenzar a trabajar en el expediente de postulación ante UNESCO para obtener la declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad. 

Para conmemorar su origen, la relevancia de su ecosistema y los vestigios culturales que alberga, en CONAF destacan el trabajo de conservación que realizan los profesionales y guardaparques, quienes entre las acciones que efectúan para mantener este patrimonio, destaca el constante monitoreo al bosque de tamarugo con patrullajes terrestres, drones y tecnología satelital, además del estudio de fauna nativa con cámaras trampa, entre otras actividades.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.