CONAF CONMEMORA 34 años de la Reserva Pampa del Tamarugal

Actualmente esta área silvestre protegida posee sitios de interés cultural y científico, tales como el Salar de Llamara y geoglifos de Pintados.

Ciencia y Medio Ambiente 10/01/2022
conaf 34 años Pintados
Geoglifos en Pintados.

Conservar la mayor plantación nativa del país, ha sido el objetivo central de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal desde su integración al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), hace 34 años. Administrada por CONAF, esta unidad celebró un nuevo año desde su creación, la cual constituye un área de especial importancia en el contexto de conservación de recursos naturales en una de las zonas más áridas del mundo. 

Con más de cien mil hectáreas de tamarugo y algarrobo, la reserva también aboga por la difusión y cuidado de la flora y fauna asociada, además del patrimonio cultural presente en este territorio. Desde la institución se señala que los tamarugos alguna vez formaron extensos bosques que dieron el nombre a esa zona de la región. 

Sin embargo, éstos fueron intensamente utilizados como fuente de combustible en faenas y campamentos durante la época de la explotación salitrera, hasta reducir considerablemente su población. No obstante, en los años sesenta se inició un plan de reforestación gracias a la iniciativa de un privado, que luego fue retomado por CORFO, quedando como resultado el patrimonio forestal más grande de la zona norte del país. 

“Actualmente esta área silvestre protegida
posee sitios de interés cultural y científico,
tales como el Salar de Llamara y geoglifos de
Pintados”.

Para conservar los bosques, a este sector se le otorgó categoría de protección oficial al ser declarado como reserva nacional el 18 de diciembre de 1987. Actualmente esta área silvestre protegida posee sitios de interés cultural y científico, tales como el Salar de Llamara y geoglifos de Pintados. Este último sitio de especial relevancia arqueológica e histórica, ha sido seleccionado por la Fundación Geoglifos de Tarapacá para comenzar a trabajar en el expediente de postulación ante UNESCO para obtener la declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad. 

Para conmemorar su origen, la relevancia de su ecosistema y los vestigios culturales que alberga, en CONAF destacan el trabajo de conservación que realizan los profesionales y guardaparques, quienes entre las acciones que efectúan para mantener este patrimonio, destaca el constante monitoreo al bosque de tamarugo con patrullajes terrestres, drones y tecnología satelital, además del estudio de fauna nativa con cámaras trampa, entre otras actividades.

Te puede interesar
FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook