CACTUS CANDELABRO: Con tecnología satelital monitorean estado de conservación

Revisar con altos estándares las condiciones en que se encuentra esta característica cactácea que es protegida a nivel internacional, ha sido parte de las actividades de fiscalización que CONAF ha potenciado.

Ciencia y Medio Ambiente02/03/2022
cactus candelabro conaf 1
Fotos: gentileza de Conaf - Este cactus de tamaño arborescente puede medir hasta cinco metros, posee troncos muy espinudos, que se angostan hacia arriba.

Fotos: gentileza de Conaf

Hasta el sector de Apamilca, en Camiña, llegó el equipo de Fiscalización y Evaluación Ambiental de CONAF, con la finalidad de verificar el estado de las formaciones de cactus candelabro (Browningia candelaris). La especie, que históricamente ha sufrido la presión del hombre al ser extraída para fines combustibles, además como material de construcción, recolección de sus frutos y uso ornamental, es monitoreada por la Corporación Nacional Forestal con exhaustivos patrullajes terrestres, pesquisa que es apoyada con el uso de tecnología satelital y drones.

Juan Ignacio Boudon, explica que “esta cactácea presenta una escasa y evidente falta de regeneración y, lamentablemente, en nuestra región en los últimos años se ha visto perjudicada por la extracción del hombre para leña y otros fines que afectan su regeneración natural”.

El cactus candelabro es un árbol suculento, es decir, que almacena una gran cantidad de agua en comparación con las plantas sin esta adaptación.

Este cactus de tamaño arborescente puede medir hasta cinco metros, posee troncos muy espinudos que se angostan hacia arriba y se ramifican en la parte superior en hasta 50 ramas sin espinas. Justamente son estas ramificaciones que le confieren la apariencia de un candelabro y otorgan su nombre. Crece de forma natural en el altiplano, entre los 1700 a 3000 msnm, en condiciones de extrema sequedad.

Debido a su fragilidad está clasificado en categoría de conservación vulnerable, además de estar incluido en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora Silvestres (CITES, según su sigla en inglés). Además de las constantes fiscalizaciones en terreno, en CONAF explican que trabajan en la identificación y representación cartográfica de la distribución del cactus candelabro y otras especies con problemas de conservación presentes en el territorio regional. 

“La información de localización servirá para focalizar las futuras actividades de fiscalización y obtener antecedentes más certeros gracias al uso de modernas plataformas satelitales como LEMU y Planet, donde se podrán procesar rápidamente las imágenes, ver su estado y determinar si presenta alguna alteración en la cubierta vegetacional producto de la acción del hombre, como cortas o extracciones ilegales que atenten contra la especie”, señala Boudon. 

cactus candelabro conaf 3

CARACTERÍSTICAS

El cactus candelabro es un árbol suculento, es decir, que almacena una gran cantidad de agua en comparación con las plantas sin esta adaptación. Su medida puede alcanzar hasta 5 metros de altura. Posee un tronco muy espinoso y recto, de hasta 50 centímetros de diámetro, angostándose hacia el ápice (extremo superior o punta de la hoja, fruto, tallo, etc). Posee ramificaciones en la parte superior de hasta 50 ramas sin espinas. Costillas sobre 30, angostas y aplanadas; areolas ovaladas y grandes. 

Las espinas del tronco principal son irregulares, varían en cantidad y tamaño, habitualmente 20 espinas por areola, llegando hasta 50 y son de hasta 15 centímetros de longitud. Sus flores se catalogan como hermafroditas, es decir, posee estructuras reproductivas masculinas y femeninas, son grandes, conspicuas (visibles); pétalos angostos, no muy abiertos, los externos son de color café-rosa y los internos blancos a rosados. Su fruto, cuando madura, es una baya amarillenta, carnosa y gelatinosa de hasta 7 centímetros de diámetro, ligeramente ovada, con escamas oscuras; pulpa blanquecina con numerosas semillas de color negro.

En nuestra región en los últimos años se ha visto perjudicada por la extracción del hombre para leña y otros fines que afectan su regeneración natural.

Es una especie nativa del sur de Perú y el norte de Chile. En nuestro país se distribuye desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Tarapacá. Ésta crece entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), principalmente en laderas, norte o sur, y fondo de quebradas. El estado de la especie B. candelaris se encuentra en Categoría de Conservación “Vulnerable (VU)”, de acuerdo al décimo quinto proceso de Clasificación de Especies (MMA, 2020).

La floración de B. candelaris ocurre generalmente entre mayo y septiembre, mientras que la fructificación (producir un fruto o fruta) y maduración ocurre en octubre y enero. Tanto para la propagación sexual como asexual, la información es escasa o nula. Respecto a la propagación sexual, se señala que, en condición de laboratorio, en macetas de arcilla con turba se sembraron 2.000 semillas, de las cuales sólo germinaron 32 ejemplares, lo que indica una baja capacidad germinativa (acción de crecer y desarrollarse). En cuanto a la propagación asexual/vegetativa no existen antecedentes.

El Candelabro es una suculenta arbórea de alto valor ornamental, es decir, su cualidad estética. En este sentido, lo que entrega en base a sus particulares ramificaciones que nacen en el ápice, su tronco espinoso hasta cierta altura y sus llamativas flores de gran tamaño, brindan una belleza escénica importante. Es una especie adaptada a condiciones extremas de sequía. En su distribución natural aprovecha las precipitaciones que suelen caer en verano, por lo que sus requerimientos hídricos son óptimos. Su establecimiento se recomienda en áreas verdes, parques, plazas, bandejones, avenidas y jardines. Debido a sus espinas, se sugiere no plantar cerca de veredas y/o aceras.

(Información técnica de Kutralko, investigación y desarrollo)

cactus candelabro conaf 4

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.