CACTUS CANDELABRO: Con tecnología satelital monitorean estado de conservación

Revisar con altos estándares las condiciones en que se encuentra esta característica cactácea que es protegida a nivel internacional, ha sido parte de las actividades de fiscalización que CONAF ha potenciado.

Ciencia y Medio Ambiente02/03/2022
cactus candelabro conaf 1
Fotos: gentileza de Conaf - Este cactus de tamaño arborescente puede medir hasta cinco metros, posee troncos muy espinudos, que se angostan hacia arriba.

Fotos: gentileza de Conaf

Hasta el sector de Apamilca, en Camiña, llegó el equipo de Fiscalización y Evaluación Ambiental de CONAF, con la finalidad de verificar el estado de las formaciones de cactus candelabro (Browningia candelaris). La especie, que históricamente ha sufrido la presión del hombre al ser extraída para fines combustibles, además como material de construcción, recolección de sus frutos y uso ornamental, es monitoreada por la Corporación Nacional Forestal con exhaustivos patrullajes terrestres, pesquisa que es apoyada con el uso de tecnología satelital y drones.

Juan Ignacio Boudon, explica que “esta cactácea presenta una escasa y evidente falta de regeneración y, lamentablemente, en nuestra región en los últimos años se ha visto perjudicada por la extracción del hombre para leña y otros fines que afectan su regeneración natural”.

El cactus candelabro es un árbol suculento, es decir, que almacena una gran cantidad de agua en comparación con las plantas sin esta adaptación.

Este cactus de tamaño arborescente puede medir hasta cinco metros, posee troncos muy espinudos que se angostan hacia arriba y se ramifican en la parte superior en hasta 50 ramas sin espinas. Justamente son estas ramificaciones que le confieren la apariencia de un candelabro y otorgan su nombre. Crece de forma natural en el altiplano, entre los 1700 a 3000 msnm, en condiciones de extrema sequedad.

Debido a su fragilidad está clasificado en categoría de conservación vulnerable, además de estar incluido en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora Silvestres (CITES, según su sigla en inglés). Además de las constantes fiscalizaciones en terreno, en CONAF explican que trabajan en la identificación y representación cartográfica de la distribución del cactus candelabro y otras especies con problemas de conservación presentes en el territorio regional. 

“La información de localización servirá para focalizar las futuras actividades de fiscalización y obtener antecedentes más certeros gracias al uso de modernas plataformas satelitales como LEMU y Planet, donde se podrán procesar rápidamente las imágenes, ver su estado y determinar si presenta alguna alteración en la cubierta vegetacional producto de la acción del hombre, como cortas o extracciones ilegales que atenten contra la especie”, señala Boudon. 

cactus candelabro conaf 3

CARACTERÍSTICAS

El cactus candelabro es un árbol suculento, es decir, que almacena una gran cantidad de agua en comparación con las plantas sin esta adaptación. Su medida puede alcanzar hasta 5 metros de altura. Posee un tronco muy espinoso y recto, de hasta 50 centímetros de diámetro, angostándose hacia el ápice (extremo superior o punta de la hoja, fruto, tallo, etc). Posee ramificaciones en la parte superior de hasta 50 ramas sin espinas. Costillas sobre 30, angostas y aplanadas; areolas ovaladas y grandes. 

Las espinas del tronco principal son irregulares, varían en cantidad y tamaño, habitualmente 20 espinas por areola, llegando hasta 50 y son de hasta 15 centímetros de longitud. Sus flores se catalogan como hermafroditas, es decir, posee estructuras reproductivas masculinas y femeninas, son grandes, conspicuas (visibles); pétalos angostos, no muy abiertos, los externos son de color café-rosa y los internos blancos a rosados. Su fruto, cuando madura, es una baya amarillenta, carnosa y gelatinosa de hasta 7 centímetros de diámetro, ligeramente ovada, con escamas oscuras; pulpa blanquecina con numerosas semillas de color negro.

En nuestra región en los últimos años se ha visto perjudicada por la extracción del hombre para leña y otros fines que afectan su regeneración natural.

Es una especie nativa del sur de Perú y el norte de Chile. En nuestro país se distribuye desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Tarapacá. Ésta crece entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), principalmente en laderas, norte o sur, y fondo de quebradas. El estado de la especie B. candelaris se encuentra en Categoría de Conservación “Vulnerable (VU)”, de acuerdo al décimo quinto proceso de Clasificación de Especies (MMA, 2020).

La floración de B. candelaris ocurre generalmente entre mayo y septiembre, mientras que la fructificación (producir un fruto o fruta) y maduración ocurre en octubre y enero. Tanto para la propagación sexual como asexual, la información es escasa o nula. Respecto a la propagación sexual, se señala que, en condición de laboratorio, en macetas de arcilla con turba se sembraron 2.000 semillas, de las cuales sólo germinaron 32 ejemplares, lo que indica una baja capacidad germinativa (acción de crecer y desarrollarse). En cuanto a la propagación asexual/vegetativa no existen antecedentes.

El Candelabro es una suculenta arbórea de alto valor ornamental, es decir, su cualidad estética. En este sentido, lo que entrega en base a sus particulares ramificaciones que nacen en el ápice, su tronco espinoso hasta cierta altura y sus llamativas flores de gran tamaño, brindan una belleza escénica importante. Es una especie adaptada a condiciones extremas de sequía. En su distribución natural aprovecha las precipitaciones que suelen caer en verano, por lo que sus requerimientos hídricos son óptimos. Su establecimiento se recomienda en áreas verdes, parques, plazas, bandejones, avenidas y jardines. Debido a sus espinas, se sugiere no plantar cerca de veredas y/o aceras.

(Información técnica de Kutralko, investigación y desarrollo)

cactus candelabro conaf 4

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.