CACTUS CANDELABRO: Con tecnología satelital monitorean estado de conservación

Revisar con altos estándares las condiciones en que se encuentra esta característica cactácea que es protegida a nivel internacional, ha sido parte de las actividades de fiscalización que CONAF ha potenciado.

Ciencia y Medio Ambiente02/03/2022
cactus candelabro conaf 1
Fotos: gentileza de Conaf - Este cactus de tamaño arborescente puede medir hasta cinco metros, posee troncos muy espinudos, que se angostan hacia arriba.

Fotos: gentileza de Conaf

Hasta el sector de Apamilca, en Camiña, llegó el equipo de Fiscalización y Evaluación Ambiental de CONAF, con la finalidad de verificar el estado de las formaciones de cactus candelabro (Browningia candelaris). La especie, que históricamente ha sufrido la presión del hombre al ser extraída para fines combustibles, además como material de construcción, recolección de sus frutos y uso ornamental, es monitoreada por la Corporación Nacional Forestal con exhaustivos patrullajes terrestres, pesquisa que es apoyada con el uso de tecnología satelital y drones.

Juan Ignacio Boudon, explica que “esta cactácea presenta una escasa y evidente falta de regeneración y, lamentablemente, en nuestra región en los últimos años se ha visto perjudicada por la extracción del hombre para leña y otros fines que afectan su regeneración natural”.

El cactus candelabro es un árbol suculento, es decir, que almacena una gran cantidad de agua en comparación con las plantas sin esta adaptación.

Este cactus de tamaño arborescente puede medir hasta cinco metros, posee troncos muy espinudos que se angostan hacia arriba y se ramifican en la parte superior en hasta 50 ramas sin espinas. Justamente son estas ramificaciones que le confieren la apariencia de un candelabro y otorgan su nombre. Crece de forma natural en el altiplano, entre los 1700 a 3000 msnm, en condiciones de extrema sequedad.

Debido a su fragilidad está clasificado en categoría de conservación vulnerable, además de estar incluido en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora Silvestres (CITES, según su sigla en inglés). Además de las constantes fiscalizaciones en terreno, en CONAF explican que trabajan en la identificación y representación cartográfica de la distribución del cactus candelabro y otras especies con problemas de conservación presentes en el territorio regional. 

“La información de localización servirá para focalizar las futuras actividades de fiscalización y obtener antecedentes más certeros gracias al uso de modernas plataformas satelitales como LEMU y Planet, donde se podrán procesar rápidamente las imágenes, ver su estado y determinar si presenta alguna alteración en la cubierta vegetacional producto de la acción del hombre, como cortas o extracciones ilegales que atenten contra la especie”, señala Boudon. 

cactus candelabro conaf 3

CARACTERÍSTICAS

El cactus candelabro es un árbol suculento, es decir, que almacena una gran cantidad de agua en comparación con las plantas sin esta adaptación. Su medida puede alcanzar hasta 5 metros de altura. Posee un tronco muy espinoso y recto, de hasta 50 centímetros de diámetro, angostándose hacia el ápice (extremo superior o punta de la hoja, fruto, tallo, etc). Posee ramificaciones en la parte superior de hasta 50 ramas sin espinas. Costillas sobre 30, angostas y aplanadas; areolas ovaladas y grandes. 

Las espinas del tronco principal son irregulares, varían en cantidad y tamaño, habitualmente 20 espinas por areola, llegando hasta 50 y son de hasta 15 centímetros de longitud. Sus flores se catalogan como hermafroditas, es decir, posee estructuras reproductivas masculinas y femeninas, son grandes, conspicuas (visibles); pétalos angostos, no muy abiertos, los externos son de color café-rosa y los internos blancos a rosados. Su fruto, cuando madura, es una baya amarillenta, carnosa y gelatinosa de hasta 7 centímetros de diámetro, ligeramente ovada, con escamas oscuras; pulpa blanquecina con numerosas semillas de color negro.

En nuestra región en los últimos años se ha visto perjudicada por la extracción del hombre para leña y otros fines que afectan su regeneración natural.

Es una especie nativa del sur de Perú y el norte de Chile. En nuestro país se distribuye desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Tarapacá. Ésta crece entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), principalmente en laderas, norte o sur, y fondo de quebradas. El estado de la especie B. candelaris se encuentra en Categoría de Conservación “Vulnerable (VU)”, de acuerdo al décimo quinto proceso de Clasificación de Especies (MMA, 2020).

La floración de B. candelaris ocurre generalmente entre mayo y septiembre, mientras que la fructificación (producir un fruto o fruta) y maduración ocurre en octubre y enero. Tanto para la propagación sexual como asexual, la información es escasa o nula. Respecto a la propagación sexual, se señala que, en condición de laboratorio, en macetas de arcilla con turba se sembraron 2.000 semillas, de las cuales sólo germinaron 32 ejemplares, lo que indica una baja capacidad germinativa (acción de crecer y desarrollarse). En cuanto a la propagación asexual/vegetativa no existen antecedentes.

El Candelabro es una suculenta arbórea de alto valor ornamental, es decir, su cualidad estética. En este sentido, lo que entrega en base a sus particulares ramificaciones que nacen en el ápice, su tronco espinoso hasta cierta altura y sus llamativas flores de gran tamaño, brindan una belleza escénica importante. Es una especie adaptada a condiciones extremas de sequía. En su distribución natural aprovecha las precipitaciones que suelen caer en verano, por lo que sus requerimientos hídricos son óptimos. Su establecimiento se recomienda en áreas verdes, parques, plazas, bandejones, avenidas y jardines. Debido a sus espinas, se sugiere no plantar cerca de veredas y/o aceras.

(Información técnica de Kutralko, investigación y desarrollo)

cactus candelabro conaf 4

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.