EMBRIÓN DE DINOSAURIO confirma el parecido a las aves

Estudio muestra la gran conexión de los dinosaurios con las aves modernas y apunta a que el comportamiento dentro del huevo podría haberse originado mucho antes.

Ciencia y Medio Ambiente13/01/2022
dinosaurio 3

Lo han llamado “Baby Yingliang” y es el embrión de dinosaurio mejor conservado que se ha conseguido hasta la fecha. Descubierto en Ganzhou, en el sur de China, pertenece a un dinosaurio terópodo desdentado u ovirraptorosaurio. Un fósil de entre 66 y 72 millones de años que da muchas pistas sobre lo parecidos que eran los dinosaurios a las aves modernas.

El embrión se ha encontrado en una posición enrollada conocida como “plegado”, que es la posición que adoptan las aves antes de nacer. Una postura hasta ahora desconocida en los dinosaurios y que se consideraba exclusiva de las aves.

“Estamos entusiasmados con el descubrimiento del 'Bebé Yingliang', ya que se ha conservado en un gran estado y nos ayuda a responder muchas preguntas sobre el crecimiento y la reproducción de los dinosaurios”, ha explicado Fion Waisum Ma, paleobióloga de la Universidad de Birmingham que ha participado en la investigación.

El fósil, encontrado en una roca que pertenece a la era del Cretácico, es un huevo que contiene un embrión completo, de unos 27 centímetros de largo desplegado. El huevo en sí mismo mide unos 17 centímetros de largo y el dinosaurio estaba encorvado como las aves para caber dentro.

El análisis completo ha sido publicado en la revista iScience y describen como estos dinosaurios realizaban una serie de movimientos dentro del huevo, donde finalmente meten la cabeza debajo del ala derecha, con los pies a cada lado, justo antes de nacer. Un tipo de posición que no se había encontrado en ningún otro ejemplar de dinosaurio hasta la fecha.

“Es un espécimen increíble... he estado trabajando en huevos de dinosaurio durante 25 años y no había visto nada parecido”, explica Darla Zelenitsky, profesora de geociencia en la Universidad de Calgary y coautora de la investigación. Un huevo de dinosaurio con un embrión completo que ha permitido estudiar con un detalle sin precedentes cómo era el estado embrionario de los dinosaurios.

“Los huesos de dinosaurios bebés son tan pequeños y frágiles, que rara vez se conservan como fósiles”, explica Zelenitsky. “Es uno de los fósiles de dinosaurio más impresionantes y bellos que he visto en mi vida”, apunta el paleontólogo Steve Brusatte.

El oviraptor de haber crecido habría llegado a medir entre 2,5 y 3 metros. Este fósil del 'Bebé Yingliang' fue adquirido en el año 2000 por Liang Liu, director de la empresa Yingliang Group, del que recibe el nombre. Sin embargo, el fósil fue almacenado y en gran parte olvidado, hasta que durante la construcción del Museo de Historia Natural de Piedra de Yingliang se recuperó y se percataron de los detalles del embrión.

Un estudio que muestra la gran conexión de los dinosaurios con las aves modernas y apunta a que el comportamiento dentro del huevo que considerábamos exclusivo de las aves podría haberse originado mucho antes, entre sus ancestros los dinosaurios.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.