EMBRIÓN DE DINOSAURIO confirma el parecido a las aves

Estudio muestra la gran conexión de los dinosaurios con las aves modernas y apunta a que el comportamiento dentro del huevo podría haberse originado mucho antes.

Ciencia y Medio Ambiente13/01/2022
dinosaurio 3

Lo han llamado “Baby Yingliang” y es el embrión de dinosaurio mejor conservado que se ha conseguido hasta la fecha. Descubierto en Ganzhou, en el sur de China, pertenece a un dinosaurio terópodo desdentado u ovirraptorosaurio. Un fósil de entre 66 y 72 millones de años que da muchas pistas sobre lo parecidos que eran los dinosaurios a las aves modernas.

El embrión se ha encontrado en una posición enrollada conocida como “plegado”, que es la posición que adoptan las aves antes de nacer. Una postura hasta ahora desconocida en los dinosaurios y que se consideraba exclusiva de las aves.

“Estamos entusiasmados con el descubrimiento del 'Bebé Yingliang', ya que se ha conservado en un gran estado y nos ayuda a responder muchas preguntas sobre el crecimiento y la reproducción de los dinosaurios”, ha explicado Fion Waisum Ma, paleobióloga de la Universidad de Birmingham que ha participado en la investigación.

El fósil, encontrado en una roca que pertenece a la era del Cretácico, es un huevo que contiene un embrión completo, de unos 27 centímetros de largo desplegado. El huevo en sí mismo mide unos 17 centímetros de largo y el dinosaurio estaba encorvado como las aves para caber dentro.

El análisis completo ha sido publicado en la revista iScience y describen como estos dinosaurios realizaban una serie de movimientos dentro del huevo, donde finalmente meten la cabeza debajo del ala derecha, con los pies a cada lado, justo antes de nacer. Un tipo de posición que no se había encontrado en ningún otro ejemplar de dinosaurio hasta la fecha.

“Es un espécimen increíble... he estado trabajando en huevos de dinosaurio durante 25 años y no había visto nada parecido”, explica Darla Zelenitsky, profesora de geociencia en la Universidad de Calgary y coautora de la investigación. Un huevo de dinosaurio con un embrión completo que ha permitido estudiar con un detalle sin precedentes cómo era el estado embrionario de los dinosaurios.

“Los huesos de dinosaurios bebés son tan pequeños y frágiles, que rara vez se conservan como fósiles”, explica Zelenitsky. “Es uno de los fósiles de dinosaurio más impresionantes y bellos que he visto en mi vida”, apunta el paleontólogo Steve Brusatte.

El oviraptor de haber crecido habría llegado a medir entre 2,5 y 3 metros. Este fósil del 'Bebé Yingliang' fue adquirido en el año 2000 por Liang Liu, director de la empresa Yingliang Group, del que recibe el nombre. Sin embargo, el fósil fue almacenado y en gran parte olvidado, hasta que durante la construcción del Museo de Historia Natural de Piedra de Yingliang se recuperó y se percataron de los detalles del embrión.

Un estudio que muestra la gran conexión de los dinosaurios con las aves modernas y apunta a que el comportamiento dentro del huevo que considerábamos exclusivo de las aves podría haberse originado mucho antes, entre sus ancestros los dinosaurios.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.