BUEN NACER: Partería tradicional aymara y sus saberes comunitarios

El proyecto Fondart Regional 2020 “Wawa Usuyiri: Investigación participativa comunitaria para la revalorización de saberes ancestrales asociados a la partería tradicional aymara de la Región de Tarapacá”, busca poner en valor las prácticas de cuidado y atención al nacimiento, propias del territorio tarapaqueño.

Arte y Cultura07/03/2022
Retrato Parteras aymara
Las parteras tradicionales –o “wawa usuyiri” en lengua aymara- han acompañado la llegada de wawas desde tiempos ancestrales.

Las parteras tradicionales –o “wawa usuyiri” en lengua aymara- han acompañado la llegada de wawas desde tiempos ancestrales. Reconocidas como tales por sus comunidades, están familiarizadas con el “sentir”, “acomodar” y “ver” de la gestación y el parto, y son portadoras de tradiciones asociadas al nacimiento y a la crianza de la vida. Sus prácticas se anclan al territorio al que pertenecen: aprenden a utilizar las hierbas del lugar en que nacen, los sitios ceremoniales que las rodean, las medicinas de los animales que ellas mismas crían. 

Las mujeres parteras son además agricultoras, textileras, pastoras. El “hacer parto” es otra más de sus tareas como mujeres de la tierra. Suelen heredar el oficio por línea familiar, pero hay también quienes lo poseen como don.  Sus conocimientos son muy respetados, y se hallan íntimamente ligados con la vida religiosa y espiritual de la comunidad. La existencia -y resistencia- de ese conjunto integral de saberes, reafirma el vínculo con las formas propias del Buen Vivir y los aportes de éstas a la conformación de la identidad tarapaqueña. 

Las mujeres parteras son además agricultoras, textileras, pastoras. Suelen heredar el oficio por línea familiar, pero hay también quienes lo poseen como don.  

Complejos fenómenos del territorio tarapaqueño tales como el proceso de chilenización y escolarización, la migración de jóvenes a las ciudades, la conversión a religiones oficiales -y con ello, el alejamiento de ciertas prácticas tradicionales-, y la existencia de un Estado que de manera histórica ha penalizado y despojado formas propias de vivir de los pueblos originarios, han confluido en que actualmente las parteras tradicionales no pongan en ejercicio, de manera integral, aquellos conocimientos que permiten la reproducción social y comunitaria. 

Bajo este escenario, y de manera pionera a nivel local, el proyecto – a cargo de la socióloga Macarena Carrión Flores y de la cultora tradicional Angélica Mamani Amaro-, apuesta y compromete un trabajo comunitario entre mujeres y familias para la activación de procesos de memoria y reflexión colectivas en torno al Buen Nacer. Asimismo, desarrolla una serie de buenas prácticas para el trabajo con pueblos originarios, lo cual contempla un trabajo interdisciplinario, la incorporación de investigadoras vivenciales y de manera transcendental, un enfoque de derecho y de territorio. 

Mama Huanapa nacimiento parto

En las faldas de Mama Huanapa, Cariquima.

INTERCAMBIO

Tres han sido las jornadas de intercambio en torno a los saberes de la gestación, parto y postparto– “Jich’a Wawalla Aptasi”, “Jak’achhic Wawa Usuñaru” y “Jich’a Wawachitaji”, llevadas a cabo en los pueblos de Limaxiña, Pachica (comuna de Huara) y Cariquima (comuna de Colchane), entre los meses de mayo y octubre del 2021. En ellas han participado de manera activa, las colaboradoras del proyecto- Ana Vilca Cáceres, Regina Amaro Esteban, Elba Castro Mamani y Sonia Mamani Gómez - y mujeres originarias de distintos territorios de la región y portadoras de una diversidad de experiencias de vida: textileras, pastoras, madres, acomodadoras, componedoras, cocineras. 

Cada uno de los encuentros ha significado una inmersión en los territorios elegidos, lo cual ha permitido la generación colectiva de intercambios de profunda intimidad, respeto y compromiso. Mediante la puesta en práctica de distintas técnicas participativas, cada jornada ha permitido no sólo traer al presente a abuelos y abuelas que han portado la medicina del parto, sino que ha generado la activación de procesos de memoria familiar y comunitaria: los nacimientos por ejemplo, eran momentos de reencuentro familiar, donde niños y niñas volvían a ver a tíos, tías, primos, que venían junto a la partera que atendía el nacimiento, y donde surgía la curiosidad propia de la edad de ver que sucedía dentro de la casa, acallada solo al escuchar el llanto del hermanito o hermanita que nacía y gritaba con fuerza. Las instancias, además, han gestado momentos de escucha y de manera sobrecogedora, el surgimiento de un lenguaje propio desde las voces de mujeres que se reconocen las unas en las otras, en tanto las experiencias compartidas, así como el parto mismo, se caracterizan por atravesar el cuerpo femenino y la matriz, y por significar ritos de paso en la vida del ser mujer aymara. 

Cada uno de los encuentros ha significado una inmersión en los territorios elegidos, lo cual ha permitido la generación colectiva de intercambios de profunda intimidad, respeto y compromiso.

Todo ello, ha permitido que las jornadas se desarrollaran tal cual se desenvuelve un nacimiento, que comienza con la concepción y finaliza con el cuidado de la mujer después de parir y el entierro de la placenta: así mismo, se depositaron en la tierra, las semillas de los propósitos comunes, los sueños colectivos, la fuerza de mujer para volverse canal y atravesar el dolor que representa el parto, la esperanza para los y las niñas que están por nacer bajo el amparo de los saberes que aún se mantienen en el territorio, y la prosperidad para el camino que entre todas y todos se está comenzando a entretejer.

Para mayor información del proyecto, escribir a [email protected] o por Instagram @wawausuyiri para conocer más novedades.

Taller Sibaya parto nacimiento aymara

Retrato de parteras.


Registro audiovisual y 

libro para dejar testimonio 

En la actualidad, el equipo de trabajo se encuentra en proceso de sistematización y elaboración de un libro que recopilará los principales hallazgos y propuestas surgidas durante las jornadas de intercambio -el cual estará disponible de manera digital para libre acceso-, y en un registro audiovisual, a cargo de Ignacio Llaña, reconocido documentalista en materias del patrimonio cultural del Norte Grande. 

La iniciativa espera con ello, generar una valoración intergeneracional y reflexión en torno al nacimiento, y plantear nuevas interrogantes y propuestas acerca de los derechos culturales de los pueblos originarios; profundizando así, en el derecho al nacer en el territorio en resguardo de los saberes heredados de abuelos y abuelas, encarnados en las manos de las parteras que continúan resignificando y reactualizando sus prácticas. 

El compromiso generado en las distintas instancias de intercambio, proyecta la concreción de distintas líneas de trabajo que incluyen la conformación de una organización para el fortalecimiento de las prácticas propias de la partería y la continuidad de la investigación comunitaria para el levantamiento de un Plan de Salvaguardia de la Partería del territorio tarapaqueño.

Yatiñ Uta parteras parto

En Yatiñ Uta, Cariquima. Taller en recorrido por Sibaya.

Te puede interesar
FINTDAZ 1

Diabladas y artistas nacionales inauguran el 17° FINTDAZ

Arte y Cultura25/10/2024

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Francisca 1

Francisca Palma Arriagada: Escritura desde Alto Hospicio para todo el mundo

Valentina Camilla Araya
Arte y Cultura21/10/2024

Este año publicó su segundo libro “Iconoclastas” por Editorial Navaja -sello editorial ubicado en Iquique-, el cual mediante las miradas de Michael, la abuela Graciela -o Quela- y Manríquez, amigo de Michael, relata y despierta la curiosidad crítica frente a las formas y dinámicas impuestas por los procesos y “tradiciones” heredadas en torno a la conformación del Estado Nación en la región de Tarapacá.

podestá 2

La biblioteca de Juan Podestá, un escritor imprescindible de Iquique

Rodrigo Ramos Bañados
Arte y Cultura01/10/2024

Juan Podestá Barnao escribe y escribe. Y lee, claro. Un escritor es, antes que todo, un lector compulsivo. No podría ser de otro modo. Toda la vida no alcanza para vivir lo que otros han contado en los libros. En esta entrevista realizada por otro escritor y compañero de fechorías, nos muestra su lado más íntimo. Mientras escribe y bebe, ahora último, sólo agua.

lorenzo 6

Devoción Urbana: la fiesta de la Octava de San Lorenzo

Atilio Jorquera Cavada
Arte y Cultura19/09/2024

Más de treinta sociedades de bailes religiosos participaron en la Octava de San Lorenzo en la Capilla Reconciliación, ubicada en Avenida Sotomayor. La celebración comenzó con el recorrido de la imagen del santo patrono por las calles del sector y continuó con el ingreso de los bailes, destacando la Diablada San Lorenzo.

20240729PATRICIO BAEZ179

Los Diablos del Desierto de Atacama en exposición

Rodrigo Ramos Bañados
Arte y Cultura18/09/2024

El diablo es una figura presente en lo extenso de la historia del Norte Grande. Diablos los hay oscuros y de todos los colores y formas. Los diablos en el desierto han sido parte del paisaje traídos desde culturas tan distintas como los migrantes desde los valles del Norte Chico, pasando por los de Balcanes, hasta los del valle del Cauca.

Presentación en vivo Supernova

Festival de Arte Disidente 2024: Existencias Colectivas

Valentina Camilla Araya
Arte y Cultura13/09/2024

En su segunda versión, organizada por el Centro Cultural La Inclusive, el festival contó con un total de 20 actividades gratuitas, las que se distribuyeron de la siguiente manera: 11 presentaciones en vivo; 5 talleres formativos, 2 conversatorios y 2 nuevas exposiciones, las que se desarrollaron en las dependencias del Museo Regional de Iquique.

Equipo Local Crisol de la plaza Arica de los 1940,

El béisbol en Iquique: identidad cultural asociada al deporte barrial y amateur

Atilio Jorquera Cavada
Arte y Cultura26/08/2024

El béisbol en Iquique no es solo una disciplina deportiva: es un testimonio tangible de un ciclo histórico, del espíritu comunitario y de la identidad cultural asociada al deporte barrial y amateur de la ciudad. A lo largo de los años, esta práctica ha demostrado ser una plataforma de integración social positiva, reflejando las diversas influencias migratorias que han moldeado a Iquique.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.