Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

BUEN NACER: Partería tradicional aymara y sus saberes comunitarios

El proyecto Fondart Regional 2020 “Wawa Usuyiri: Investigación participativa comunitaria para la revalorización de saberes ancestrales asociados a la partería tradicional aymara de la Región de Tarapacá”, busca poner en valor las prácticas de cuidado y atención al nacimiento, propias del territorio tarapaqueño.

Arte y Cultura 07/03/2022
Retrato Parteras aymara
Las parteras tradicionales –o “wawa usuyiri” en lengua aymara- han acompañado la llegada de wawas desde tiempos ancestrales.

Las parteras tradicionales –o “wawa usuyiri” en lengua aymara- han acompañado la llegada de wawas desde tiempos ancestrales. Reconocidas como tales por sus comunidades, están familiarizadas con el “sentir”, “acomodar” y “ver” de la gestación y el parto, y son portadoras de tradiciones asociadas al nacimiento y a la crianza de la vida. Sus prácticas se anclan al territorio al que pertenecen: aprenden a utilizar las hierbas del lugar en que nacen, los sitios ceremoniales que las rodean, las medicinas de los animales que ellas mismas crían. 

Las mujeres parteras son además agricultoras, textileras, pastoras. El “hacer parto” es otra más de sus tareas como mujeres de la tierra. Suelen heredar el oficio por línea familiar, pero hay también quienes lo poseen como don.  Sus conocimientos son muy respetados, y se hallan íntimamente ligados con la vida religiosa y espiritual de la comunidad. La existencia -y resistencia- de ese conjunto integral de saberes, reafirma el vínculo con las formas propias del Buen Vivir y los aportes de éstas a la conformación de la identidad tarapaqueña. 

Las mujeres parteras son además agricultoras, textileras, pastoras. Suelen heredar el oficio por línea familiar, pero hay también quienes lo poseen como don.  

Complejos fenómenos del territorio tarapaqueño tales como el proceso de chilenización y escolarización, la migración de jóvenes a las ciudades, la conversión a religiones oficiales -y con ello, el alejamiento de ciertas prácticas tradicionales-, y la existencia de un Estado que de manera histórica ha penalizado y despojado formas propias de vivir de los pueblos originarios, han confluido en que actualmente las parteras tradicionales no pongan en ejercicio, de manera integral, aquellos conocimientos que permiten la reproducción social y comunitaria. 

Bajo este escenario, y de manera pionera a nivel local, el proyecto – a cargo de la socióloga Macarena Carrión Flores y de la cultora tradicional Angélica Mamani Amaro-, apuesta y compromete un trabajo comunitario entre mujeres y familias para la activación de procesos de memoria y reflexión colectivas en torno al Buen Nacer. Asimismo, desarrolla una serie de buenas prácticas para el trabajo con pueblos originarios, lo cual contempla un trabajo interdisciplinario, la incorporación de investigadoras vivenciales y de manera transcendental, un enfoque de derecho y de territorio. 

Mama Huanapa nacimiento parto

En las faldas de Mama Huanapa, Cariquima.

INTERCAMBIO

Tres han sido las jornadas de intercambio en torno a los saberes de la gestación, parto y postparto– “Jich’a Wawalla Aptasi”, “Jak’achhic Wawa Usuñaru” y “Jich’a Wawachitaji”, llevadas a cabo en los pueblos de Limaxiña, Pachica (comuna de Huara) y Cariquima (comuna de Colchane), entre los meses de mayo y octubre del 2021. En ellas han participado de manera activa, las colaboradoras del proyecto- Ana Vilca Cáceres, Regina Amaro Esteban, Elba Castro Mamani y Sonia Mamani Gómez - y mujeres originarias de distintos territorios de la región y portadoras de una diversidad de experiencias de vida: textileras, pastoras, madres, acomodadoras, componedoras, cocineras. 

Cada uno de los encuentros ha significado una inmersión en los territorios elegidos, lo cual ha permitido la generación colectiva de intercambios de profunda intimidad, respeto y compromiso. Mediante la puesta en práctica de distintas técnicas participativas, cada jornada ha permitido no sólo traer al presente a abuelos y abuelas que han portado la medicina del parto, sino que ha generado la activación de procesos de memoria familiar y comunitaria: los nacimientos por ejemplo, eran momentos de reencuentro familiar, donde niños y niñas volvían a ver a tíos, tías, primos, que venían junto a la partera que atendía el nacimiento, y donde surgía la curiosidad propia de la edad de ver que sucedía dentro de la casa, acallada solo al escuchar el llanto del hermanito o hermanita que nacía y gritaba con fuerza. Las instancias, además, han gestado momentos de escucha y de manera sobrecogedora, el surgimiento de un lenguaje propio desde las voces de mujeres que se reconocen las unas en las otras, en tanto las experiencias compartidas, así como el parto mismo, se caracterizan por atravesar el cuerpo femenino y la matriz, y por significar ritos de paso en la vida del ser mujer aymara. 

Cada uno de los encuentros ha significado una inmersión en los territorios elegidos, lo cual ha permitido la generación colectiva de intercambios de profunda intimidad, respeto y compromiso.

Todo ello, ha permitido que las jornadas se desarrollaran tal cual se desenvuelve un nacimiento, que comienza con la concepción y finaliza con el cuidado de la mujer después de parir y el entierro de la placenta: así mismo, se depositaron en la tierra, las semillas de los propósitos comunes, los sueños colectivos, la fuerza de mujer para volverse canal y atravesar el dolor que representa el parto, la esperanza para los y las niñas que están por nacer bajo el amparo de los saberes que aún se mantienen en el territorio, y la prosperidad para el camino que entre todas y todos se está comenzando a entretejer.

Para mayor información del proyecto, escribir a [email protected] o por Instagram @wawausuyiri para conocer más novedades.

Taller Sibaya parto nacimiento aymara

Retrato de parteras.


Registro audiovisual y 

libro para dejar testimonio 

En la actualidad, el equipo de trabajo se encuentra en proceso de sistematización y elaboración de un libro que recopilará los principales hallazgos y propuestas surgidas durante las jornadas de intercambio -el cual estará disponible de manera digital para libre acceso-, y en un registro audiovisual, a cargo de Ignacio Llaña, reconocido documentalista en materias del patrimonio cultural del Norte Grande. 

La iniciativa espera con ello, generar una valoración intergeneracional y reflexión en torno al nacimiento, y plantear nuevas interrogantes y propuestas acerca de los derechos culturales de los pueblos originarios; profundizando así, en el derecho al nacer en el territorio en resguardo de los saberes heredados de abuelos y abuelas, encarnados en las manos de las parteras que continúan resignificando y reactualizando sus prácticas. 

El compromiso generado en las distintas instancias de intercambio, proyecta la concreción de distintas líneas de trabajo que incluyen la conformación de una organización para el fortalecimiento de las prácticas propias de la partería y la continuidad de la investigación comunitaria para el levantamiento de un Plan de Salvaguardia de la Partería del territorio tarapaqueño.

Yatiñ Uta parteras parto

En Yatiñ Uta, Cariquima. Taller en recorrido por Sibaya.

Te puede interesar

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Lo más visto

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias