Cultura de fiesta en Iquique gracias a la ESTACIÓN DEL LIBRO

Una treintena de actividades, donde destacaron los talleres para niños y las presentaciones de libros regionales, dieron vida a la 3ra Estación del Libro.

Arte y Cultura 04/01/2022 Andrea Suárez
Estacion del libro 2021
Niños, jóvenes y adultos, disfrutaron una treintena de actividades en la Estación del Libro.

Una muestra multicultural de actividades, casi todas protagonizadas por el entorno de la literatura regional, fueron el marco de la Tercera Estación del Libro de nuestra ciudad, organizada por la Corporación Cultural de Iquique, por encargo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, que se realizó el 2 y 3 de diciembre pasado. Actividad que llevó por título “el retorno de las letras”, dando cuenta de su carácter presencial, esta vez a diferencia del año 2020, donde se realizó de manera virtual. Más de una decena de editoriales se dieron cita en la ex estación de trenes de Iquique, ubicada a un costado del Registro Civil.

La actividad se caracterizó por una serie de eventos y mini performances diseñadas para los niños en el bloque matinal, donde destacaron cuentacuentos, teatristas y músicos locales. Después de almuerzo fue la hora de los jóvenes, quienes pudieron acercarse al mundo del comic y el manga, gracias a las librerías locales especializadas en la materia. Este segmento también contó con la presencia del destacado escritor nacional Francisco Ortega, quien presentó algunos de sus últimos libros y compartió con sus fans locales.

Estacion del libro 2021.2

Montserrat Martorell conversó con Rodrigo Ramos.

Estacion del libro 2021.3

El tercer bloque, pasadas las 17 horas, fue dedicado al público adulto, quienes pudieron disfrutar de charlas, conferencias, lanzamientos de libros y música ad hoc, con un ensamble de músicos regionales. La escritora Montserrat Martorell lanzó su última novela “Empezar a olvidarte” y conversó con el escritor Rodrigo Ramos, dando cuenta del oficio y la técnica, en uno de los imperdibles de la primera jornada.

El segundo día destacó, sin duda, la charla del Profesor José Maza Sancho, que convocó a muchas familias iquiqueñas, en una actividad que rompió con su ostracismo motivado por la pandemia. El académico y Premio Nacional de Ciencias, se mostró feliz de volver a contactarse con el público en vivo. “Los libros -dijo- son una puerta al mundo del conocimiento y es muy importante que en este país las ferias del libro se sigan realizando, especialmente para los niños, porque son ellos los que van a hacer el país del futuro”.

Estacion del libro 2021.4

La musicalización de trabajos de poetas locales, fue uno de los puntos altos de la feria.

Estacion del libro 2021.5

Los escritores Alberto Díaz, Alexis Farías, Juan Vásquez, Andrés García, también presentaron sus últimas obras. A ellos se sumaron los académicos e investigadores Sergio González, Jaime Campusano, Bernardo Guerrero y Cristian Jamett, entre otros. Las escritoras Iciar Dufraix, Giannina Espínola, Carolina González y Greisy Macaya, dieron vida a otros de los conversatorios que dieron cuenta del estado del arte de la literatura femenina en Tarapacá.

El broche del oro fue la presentación del cantautor nacional Nano Stern, quien presentó la musicalización de algunos de los poemas del Premio Nacional de Literatura 2012, Oscar Hahn, así como también sus últimas composiciones, las que darán vida a un disco de próxima edición. Con un show energético, donde dio muestra de su tremendo talento, contagió al público familiar que llegó al cierre de la actividad, el viernes 3 de diciembre. 

Estacion del libro 2021.6

Estacion del libro 2021.7

Francisco Ortega posa junta a la escritora ariqueña Connie Tapia Monroy.

Te puede interesar
Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook