Cultura de fiesta en Iquique gracias a la ESTACIÓN DEL LIBRO

Una treintena de actividades, donde destacaron los talleres para niños y las presentaciones de libros regionales, dieron vida a la 3ra Estación del Libro.

Arte y Cultura04/01/2022 Andrea Suárez
Estacion del libro 2021
Niños, jóvenes y adultos, disfrutaron una treintena de actividades en la Estación del Libro.

Una muestra multicultural de actividades, casi todas protagonizadas por el entorno de la literatura regional, fueron el marco de la Tercera Estación del Libro de nuestra ciudad, organizada por la Corporación Cultural de Iquique, por encargo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, que se realizó el 2 y 3 de diciembre pasado. Actividad que llevó por título “el retorno de las letras”, dando cuenta de su carácter presencial, esta vez a diferencia del año 2020, donde se realizó de manera virtual. Más de una decena de editoriales se dieron cita en la ex estación de trenes de Iquique, ubicada a un costado del Registro Civil.

La actividad se caracterizó por una serie de eventos y mini performances diseñadas para los niños en el bloque matinal, donde destacaron cuentacuentos, teatristas y músicos locales. Después de almuerzo fue la hora de los jóvenes, quienes pudieron acercarse al mundo del comic y el manga, gracias a las librerías locales especializadas en la materia. Este segmento también contó con la presencia del destacado escritor nacional Francisco Ortega, quien presentó algunos de sus últimos libros y compartió con sus fans locales.

Estacion del libro 2021.2

Montserrat Martorell conversó con Rodrigo Ramos.

Estacion del libro 2021.3

El tercer bloque, pasadas las 17 horas, fue dedicado al público adulto, quienes pudieron disfrutar de charlas, conferencias, lanzamientos de libros y música ad hoc, con un ensamble de músicos regionales. La escritora Montserrat Martorell lanzó su última novela “Empezar a olvidarte” y conversó con el escritor Rodrigo Ramos, dando cuenta del oficio y la técnica, en uno de los imperdibles de la primera jornada.

El segundo día destacó, sin duda, la charla del Profesor José Maza Sancho, que convocó a muchas familias iquiqueñas, en una actividad que rompió con su ostracismo motivado por la pandemia. El académico y Premio Nacional de Ciencias, se mostró feliz de volver a contactarse con el público en vivo. “Los libros -dijo- son una puerta al mundo del conocimiento y es muy importante que en este país las ferias del libro se sigan realizando, especialmente para los niños, porque son ellos los que van a hacer el país del futuro”.

Estacion del libro 2021.4

La musicalización de trabajos de poetas locales, fue uno de los puntos altos de la feria.

Estacion del libro 2021.5

Los escritores Alberto Díaz, Alexis Farías, Juan Vásquez, Andrés García, también presentaron sus últimas obras. A ellos se sumaron los académicos e investigadores Sergio González, Jaime Campusano, Bernardo Guerrero y Cristian Jamett, entre otros. Las escritoras Iciar Dufraix, Giannina Espínola, Carolina González y Greisy Macaya, dieron vida a otros de los conversatorios que dieron cuenta del estado del arte de la literatura femenina en Tarapacá.

El broche del oro fue la presentación del cantautor nacional Nano Stern, quien presentó la musicalización de algunos de los poemas del Premio Nacional de Literatura 2012, Oscar Hahn, así como también sus últimas composiciones, las que darán vida a un disco de próxima edición. Con un show energético, donde dio muestra de su tremendo talento, contagió al público familiar que llegó al cierre de la actividad, el viernes 3 de diciembre. 

Estacion del libro 2021.6

Estacion del libro 2021.7

Francisco Ortega posa junta a la escritora ariqueña Connie Tapia Monroy.

Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.