Fortalecen la adaptación del SECTOR PESQUERO al cambio climático

La salud del océano es crítica para el futuro de nuestro planeta; sus microorganismos producen al menos la mitad del oxígeno que respiramos y sus ecosistemas generan alimentos e ingresos a millones de personas que dependen de la pesca y la acuicultura para sobrevivir.

Ciencia y Medio Ambiente22/02/2022 Andrea Suárez
Pesca foto de Fernando Olivares
Fotografía: Fernando Olivares

Para nadie es un misterio que la adaptación al cambio climático es fundamental para el desarrollo sustentable de la pesca y la acuicultura en Chile. Por esta razón es que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Ministerio del Medio Ambiente han llevado adelante una serie de iniciativas orientadas a enfrentarlo. 

El sector pesquero artesanal se considera como uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático, lo que, sumado a la sobreexplotación, pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y la degradación y contaminación del hábitat marino, pone de manifiesto la urgente necesidad de tomar acciones concretas a corto plazo.

pesca fernando olivares

Las comunidades costeras vinculadas a la pesca y acuicultura están enfrentando diversos efectos del cambio climático, entre ellos: reducción de la disponibilidad y accesibilidad de muchas especies marinas.

En este contexto, se llevó a cabo el proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”, el que fue ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Ministerio del Medio Ambiente, e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés).

El principal objetivo del proyecto fue reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del sector pesquero artesanal y acuícola de pequeña escala. Y se implementó en un plazo de 42 meses, desde abril del 2017 a septiembre del 2020, en cuatro caletas piloto: Riquelme, Tongoy, Coliumo y El Manzano-Hualaihué.

ACCIONES

El Proyecto apuntó a generar acciones e instalar capacidades de adaptación a nivel nacional, regional y local, a través de los siguientes componentes: Primero, el fortalecimiento de las capacidades institucionales públicas y privadas; es decir, mejorar las capacidades en la institucionalidad a fin de, entre otros, apoyar el proceso de adaptación de la pesca y la acuicultura.

Las acciones más relevantes en esta área se centraron en la conformación de entes coordinadores/asesores en cambio climático, pesca y acuicultura. Se diseñó un sistema base de información para sistematizar e integrar datos de pesca, acuicultura y cambio climático para la toma de decisiones. También se ejecutó un programa de capacitación sobre adaptación al cambio climático destinado a funcionarios públicos y a tomadores de decisiones. 

pesca foto caleta Riquelme

El principal objetivo del proyecto fue reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del sector pesquero artesanal.

En segundo lugar, el proyecto apuntó al mejoramiento de la capacidad de adaptación de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, orientado a potenciar las acciones de adaptación. Para ello, se realizó un programa para el fortalecimiento y capacitación de comunidades y organizaciones pesqueras y acuícolas, en materia de cambio climático. También se incorporó un programa de monitoreo local básico de variables ambientales de cambio climático y se puso énfasis en el desarrollo de prácticas productivas y ambientales distintas a las habituales, que incorporaron tecnología, innovación y mejoramiento de la gestión.

Y, por último, el proyecto se enfocó en el fortalecimiento del conocimiento y sensibilización sobre el cambio climático en las comunidades pesqueras y acuícolas: con el fin de integrar a la comunidad costera al proceso de adaptación de la pesca y la acuicultura. Para ello, se realizaron acciones orientadas a difundir las causas y consecuencias del cambio climático para generar conciencia y comprensión sobre el tema y sus impactos en la pesca y acuicultura.

MAREJADAS

El énfasis en los aspectos que incidirá el cambio climático -en lo que respecta a esta investigación- se refiere al aumento de la temperatura en el planeta, mayor ocurrencia de eventos extremos (sequías, tormentas y marejadas), aumento del nivel del mar y cambios en las precipitaciones anuales. Todo esto, se señala, afecta la disponibilidad de alimentos, el acceso al agua, la salud de la población, a las actividades productivas como la pesca y acuicultura, el turismo y la agricultura, entre otras cosas, lo que nos lleva a buscar nuevas oportunidades que nos permitan adaptarnos a diferentes condiciones climáticas, económicas y sociales.

El proyecto señala que las comunidades costeras vinculadas a la pesca y acuicultura están enfrentando diversos efectos del cambio climático, entre ellos: reducción de la disponibilidad y accesibilidad de muchas especies marinas, por desplazamientos o migraciones para buscar mejores condiciones para su desarrollo, afectando los ingresos económicos del sector pesquero.

Pérdida de la pesca y/o producción, ya sea por aumento en la proliferación de algas nocivas, disminución de la concentración de oxígeno disuelto, enfermedades o nuevos predadores y especies exóticas. Riesgo para la seguridad alimentaria y nutricional debido a la disminución de la disponibilidad y calidad de recursos pesqueros y aumento del nivel medio del mar, afectando el uso del borde costero, la acuicultura, las praderas de algas, la pesca, la infraestructura costera y la habitabilidad del espacio costero.

pesca y acuicultura reinaldo

El proyecto se implementó en un plazo de 42 meses, desde abril del 2017 a septiembre del 2020, en cuatro caletas piloto: entre ellas la caleta Guardia Marina Riquelme.

Los pescadores de la Caleta Riquelme participaron de una serie de capacitaciones de medición ambiental, que les permitieron identificar las mejores condiciones para potenciar su actividad y explorar nuevos cultivos. Luis Valdés, presidente del sindicato de mariscadores y buzos de Iquique Albatroz Caleta Riquelme, señala que “Se abordaron algunos puntos para monitorear; específicamente con el GPS podíamos localizarlo. Fuera de esto, estuvimos haciendo mediciones de salinidad, mediciones de oxígeno, de visibilidad, para practicar el buceo o la extracción del pulpo, por ejemplo. Y eso porque la pesca está muy ligada a los cambios de oxígeno y temperatura. Por ejemplo, con 14 grados los peces emigran, pero con 18 grados tenemos una temperatura ideal para el trabajo”. 

“También se realizó una experimentación con el cultivo de achicoria, para ver si en este lugar se adapta la achicoria y también se puede poblar ese lugar”, agregó Valdés. También se trabajó la técnica del ahumado de pescado, con la idea de lograr mayor atractivo y valor agregado al producto final. “La verdad es que me motivó porque lo encontré interesante; había bastantes mujeres y también hombres; ellos pusieron todos los implementos, llevaron el “mono”, lo salaron, nos dieron toda la receta como se dice. Así que aprendimos a ahumar el pescado. Se deja diez minutos en la salmuera, se saca, se deja en unos papelitos y después se pone en las planchas. Y una vez se saca de las planchas, se va al horno. Y ese horno demora cuarenta minutos y de ahí sale el ahumado”, señala Norma Henríquez, una de las socias del sindicato.


Salud del océano es crítica 

para el futuro del planeta

La salud del océano es crítica para el futuro de nuestro planeta; sus corrientes regulan el clima, sus microorganismos producen al menos la mitad del oxígeno que respiramos y sus ecosistemas generan alimentos e ingresos a millones de personas que dependen de la pesca y la acuicultura para sobrevivir. Pero el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la sobrepesca están amenazando nuestro océano y, con ello, los preciosos recursos que nos proporciona.

Chile tiene un alto grado de vulnerabilidad ante este fenómeno global y sus efectos amenazan especialmente a la pesca artesanal y a la acuicultura de pequeña escala: un sector que emplea de forma directa e indirecta a más de 200 mil personas, de las cuales un 24% son mujeres. Para muchos de ellos esta actividad es su única fuente de ingresos; protegerla y hacerla más sostenible es cuidar el bienestar y asegurar el futuro de las próximas generaciones.

Por esta razón es que nuestro país está implementando distintas iniciativas dirigidas a fortalecer el sector de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, así como la investigación y generación de conocimientos en materia de cambio climático, vinculados a estos importantes sistemas socio-ecológicos. Una de ellas es el proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.