CINCUENTA AÑOS nadando contra la corriente: el Día mundial de la Protección de la Naturaleza

El Día Mundial de Protección de la Naturaleza se celebra cada año el 18 de octubre. El fin último de esta conmemoración es la concienciación de la población mundial en lo relativo a la protección del planeta. En definitiva, motivar la responsabilidad ambiental sobre la protección del medio, además del cuidado de los espacios naturales por distintas causas.

Ciencia y Medio Ambiente17/11/2022
dia naturaleza 4
dia naturaleza 4Cultivar alimentos en los hogares, incluso en los techos, como este ejemplo de las Quintas en Iquique, son buenas prácticas que, día a día, crecen en todo el mundo.

La celebración de este día comenzó en el año 1972, cuando el ex presidente de Argentina, Juan Domingo Perón, expresó a través de una carta unas palabras contundentes: “Ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio y la biósfera [...]”.

El cambio climático se ha incrementado de manera considerable, provocando un aumento de las temperaturas globalmente. Ahora, el derretimiento de los glaciares es una realidad, así como la extinción de múltiples especies y el ascenso del nivel del mar.

Estudios realizados recientemente han afirmado que en los próximos años la temperatura del planeta puede aumentar en torno a 1,5 grados. Si no se toman medidas urgentes para llevar a cabo una protección eficaz del ambiente y de la naturaleza, las consecuencias serán catastróficas e irreversibles.

dia naturaleza 2

Buscar nuevas formas que sean sustentables para obtener recursos hídricos, por ejemplo, como el caso de los atrapanieblas, es algo que se está haciendo en el norte del país.

INICIOS

El año 1972 las palabras de Juan Domingo Perón llegaron al entonces secretario de la Organización de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim, mediante una carta enviada por el propio Perón. Estas reflexiones calaron de manera profunda en tanto en el secretario de la ONU como en el resto de la Asamblea General. Resultado de ello fue el nacimiento del Día Mundial de Protección de la Naturaleza. En la actualidad, el fin de alcanzar un mundo más sostenible, para la ONU, es posible gracias a la consecución de la Agenda 2030.

A través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, se promueve que los países alcancen un buen nivel de desarrollo sin que ello suponga un perjuicio para la naturaleza. En este sentido, será preciso que los estados aprovechen, en la medida de lo posible, los recursos renovables de la naturaleza a los que tengan acceso.

Si no se toman medidas urgentes para llevar a cabo una protección eficaz del ambiente y de la naturaleza, las consecuencias serán catastróficas e irreversibles.

Para ayudar a este propósito es posible poner en marcha una serie de medidas. Entre ellas pueden mencionarse la reutilización y el reciclado de todo el material de desechos, incluido el plástico, para la creación de nuevos productos. También es posible contribuir mediante el uso de fuentes de energía renovables y la construcción de urbanismos de techos verdes. Un mantenimiento eficaz del coche, así como cambiarlo, si fuera posible, por uno que emplee energía eléctrica solar o biocombustible también es una muy buena opción.

Como contribución también se puede aludir a la reducción de nuestra propia huella de carbono y al uso de bolsas ecológicas reutilizables. Una última sugerencia podría ser la generación de composta orgánica para reducir la generación de basuras en las ciudades, aunque existen otras muchas para conseguir un planeta limpio y sano.

dia naturaleza 6

La destrucción de hábitats y especies naturales, la sobreexplotación de recursos o incluso el cambio climático son también factores de origen humano.

SOBREEXPLOTACIÓN

El reto actual radica en que una naturaleza sana no se limita a un entorno desprovisto de productos químicos. La destrucción de hábitats y especies naturales, la sobreexplotación de recursos o incluso el cambio climático son también factores de origen humano. Y los mismos contribuyen a diversificar la naturaleza y a alterar su funcionamiento. Dado que el planeta es un gran ecosistema, cualquier daño pone en peligro la supervivencia y la salud de todos los seres que lo habitan. Incluidos los humanos.

Debido al estilo de vida urbano y sedentario que lleva la mayoría de las personas, es necesario informarles y educarles con referencia a la naturaleza. La gente cada vez pasa menos tiempo al aire libre. Y muchos de los que pueden hacerlo, solo acceden a entornos naturales empobrecidos. De hecho, muchos expertos hablan de que las experiencias con la naturaleza también están en vías de extinción.

Los parámetros que influyen en el bienestar humano pueden ser muy difíciles de aislar. En especial cuando se refieren a las experiencias vividas por los sujetos. Es por eso que dentro del marco de investigación se suele proponer el concepto de ‘dosis’ de naturaleza. El mismo permite asociar diferente duración, frecuencia e intensidad de la experiencia con la naturaleza. Y miden la importancia de los beneficios resultantes de la relación con el entorno natural, dependiendo de las ‘dosis’ recibidas.

dia naturaleza 5

Reutilizar material de desecho, como el proyecto del británico Ian Berry, quien recicla jeans y les da nueva vida, es una de las recomendaciones de las Naciones Unidas.

BIOFILIA

Sin embargo, la complejidad de los mecanismos de los beneficios naturales para el bienestar humano va mucho más allá de unas dosis. El ser humano se suele preguntar ¿por qué la naturaleza nos hace bien? ¿Por qué nos gustan los animales, los entornos verdes o los deportes que implican interacción con el medio?

Y una de las posibles respuestas es la hipótesis de la “biofilia”. La misma, postula que todos tenemos una tendencia innata a buscar conexiones con la naturaleza y con otras formas de vida. Este interés por la naturaleza sería producto de una evolución biológica. Y nos permitiría adaptarnos al medio de la forma más eficaz.

El rápido declive de los hábitats naturales, junto con el colapso de la diversidad de especies animales y vegetales, presenta un escenario preocupante para el bienestar humano. Además, los estilos de vida contemporáneos se traducen, para un gran número de individuos, en una menor exposición directa al entorno natural.

Si nuestro bienestar depende en parte de la calidad de nuestra conexión con la naturaleza, podemos preguntarnos sobre las consecuencias humanas y ambientales de esta ‘desconexión’ que vivimos. Para revertir esta tendencia, el desarrollo de la investigación científica debe ir acompañado de la implementación de acciones directas.

El rápido declive de los hábitats naturales, junto con el colapso de la diversidad de especies animales y vegetales, presenta un escenario preocupante para el bienestar humano.

Es necesario repensar el enfoque de las políticas de gestión, particularmente en el campo de la planificación urbana. Allí es donde parece más urgente acercar la naturaleza a las personas. Especialmente resulta vital unir a los niños y la naturaleza. Por su bien y el del futuro del planeta. Porque el conocimiento es la mejor forma de estimular el deseo de protección. Y la empatía con el medio natural y su biodiversidad. 


Algunas recomendaciones 

que todos podemos seguir


Reciclar: separar los residuos y reutilizar materiales de desechos. Existen diferentes cooperativas que enseñan cómo realizarlo y se encargan de recolectar cartón, papel, pilas, ropa, plástico, entre otras.

Utilizar medios de transporte sustentables como la bicicleta y evitar conducir. Crear un cajón de compost en el hogar, donde se pueda reducir el volumen de la basura. Llevar bolsas ecológicas o de tela a la hora de realizar compras. Comprar productos sueltos, evitando el consumo de plásticos de empaquetado

Cuidado del agua: para ducharse, lavarse las manos, dientes, ropa y platos, es recomendable llevar rutinas cortas que reduzcan su consumo. Moda sustentable: acudir a tiendas de ropa vintage o usada puede ayudar al medio ambiente, ya que se evitan los desechos textiles y desalienta la producción masiva de indumentaria.

Reducir el uso de calefacción del hogar, optando por alternativas de energías sustentables y acondicionando la infraestructura con aislantes, para evitar que las temperaturas extremas del exterior ingresen. Construir techos verdes en zonas urbanas.

Reducir el consumo de productos provenientes de animales: la industria ganadera genera consecuencias severas en los ecosistemas, causando incendios forestales, daños al suelo y gran consumo hidráulico.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.