CINCUENTA AÑOS nadando contra la corriente: el Día mundial de la Protección de la Naturaleza

El Día Mundial de Protección de la Naturaleza se celebra cada año el 18 de octubre. El fin último de esta conmemoración es la concienciación de la población mundial en lo relativo a la protección del planeta. En definitiva, motivar la responsabilidad ambiental sobre la protección del medio, además del cuidado de los espacios naturales por distintas causas.

Ciencia y Medio Ambiente17/11/2022
dia naturaleza 4
dia naturaleza 4Cultivar alimentos en los hogares, incluso en los techos, como este ejemplo de las Quintas en Iquique, son buenas prácticas que, día a día, crecen en todo el mundo.

La celebración de este día comenzó en el año 1972, cuando el ex presidente de Argentina, Juan Domingo Perón, expresó a través de una carta unas palabras contundentes: “Ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio y la biósfera [...]”.

El cambio climático se ha incrementado de manera considerable, provocando un aumento de las temperaturas globalmente. Ahora, el derretimiento de los glaciares es una realidad, así como la extinción de múltiples especies y el ascenso del nivel del mar.

Estudios realizados recientemente han afirmado que en los próximos años la temperatura del planeta puede aumentar en torno a 1,5 grados. Si no se toman medidas urgentes para llevar a cabo una protección eficaz del ambiente y de la naturaleza, las consecuencias serán catastróficas e irreversibles.

dia naturaleza 2

Buscar nuevas formas que sean sustentables para obtener recursos hídricos, por ejemplo, como el caso de los atrapanieblas, es algo que se está haciendo en el norte del país.

INICIOS

El año 1972 las palabras de Juan Domingo Perón llegaron al entonces secretario de la Organización de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim, mediante una carta enviada por el propio Perón. Estas reflexiones calaron de manera profunda en tanto en el secretario de la ONU como en el resto de la Asamblea General. Resultado de ello fue el nacimiento del Día Mundial de Protección de la Naturaleza. En la actualidad, el fin de alcanzar un mundo más sostenible, para la ONU, es posible gracias a la consecución de la Agenda 2030.

A través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, se promueve que los países alcancen un buen nivel de desarrollo sin que ello suponga un perjuicio para la naturaleza. En este sentido, será preciso que los estados aprovechen, en la medida de lo posible, los recursos renovables de la naturaleza a los que tengan acceso.

Si no se toman medidas urgentes para llevar a cabo una protección eficaz del ambiente y de la naturaleza, las consecuencias serán catastróficas e irreversibles.

Para ayudar a este propósito es posible poner en marcha una serie de medidas. Entre ellas pueden mencionarse la reutilización y el reciclado de todo el material de desechos, incluido el plástico, para la creación de nuevos productos. También es posible contribuir mediante el uso de fuentes de energía renovables y la construcción de urbanismos de techos verdes. Un mantenimiento eficaz del coche, así como cambiarlo, si fuera posible, por uno que emplee energía eléctrica solar o biocombustible también es una muy buena opción.

Como contribución también se puede aludir a la reducción de nuestra propia huella de carbono y al uso de bolsas ecológicas reutilizables. Una última sugerencia podría ser la generación de composta orgánica para reducir la generación de basuras en las ciudades, aunque existen otras muchas para conseguir un planeta limpio y sano.

dia naturaleza 6

La destrucción de hábitats y especies naturales, la sobreexplotación de recursos o incluso el cambio climático son también factores de origen humano.

SOBREEXPLOTACIÓN

El reto actual radica en que una naturaleza sana no se limita a un entorno desprovisto de productos químicos. La destrucción de hábitats y especies naturales, la sobreexplotación de recursos o incluso el cambio climático son también factores de origen humano. Y los mismos contribuyen a diversificar la naturaleza y a alterar su funcionamiento. Dado que el planeta es un gran ecosistema, cualquier daño pone en peligro la supervivencia y la salud de todos los seres que lo habitan. Incluidos los humanos.

Debido al estilo de vida urbano y sedentario que lleva la mayoría de las personas, es necesario informarles y educarles con referencia a la naturaleza. La gente cada vez pasa menos tiempo al aire libre. Y muchos de los que pueden hacerlo, solo acceden a entornos naturales empobrecidos. De hecho, muchos expertos hablan de que las experiencias con la naturaleza también están en vías de extinción.

Los parámetros que influyen en el bienestar humano pueden ser muy difíciles de aislar. En especial cuando se refieren a las experiencias vividas por los sujetos. Es por eso que dentro del marco de investigación se suele proponer el concepto de ‘dosis’ de naturaleza. El mismo permite asociar diferente duración, frecuencia e intensidad de la experiencia con la naturaleza. Y miden la importancia de los beneficios resultantes de la relación con el entorno natural, dependiendo de las ‘dosis’ recibidas.

dia naturaleza 5

Reutilizar material de desecho, como el proyecto del británico Ian Berry, quien recicla jeans y les da nueva vida, es una de las recomendaciones de las Naciones Unidas.

BIOFILIA

Sin embargo, la complejidad de los mecanismos de los beneficios naturales para el bienestar humano va mucho más allá de unas dosis. El ser humano se suele preguntar ¿por qué la naturaleza nos hace bien? ¿Por qué nos gustan los animales, los entornos verdes o los deportes que implican interacción con el medio?

Y una de las posibles respuestas es la hipótesis de la “biofilia”. La misma, postula que todos tenemos una tendencia innata a buscar conexiones con la naturaleza y con otras formas de vida. Este interés por la naturaleza sería producto de una evolución biológica. Y nos permitiría adaptarnos al medio de la forma más eficaz.

El rápido declive de los hábitats naturales, junto con el colapso de la diversidad de especies animales y vegetales, presenta un escenario preocupante para el bienestar humano. Además, los estilos de vida contemporáneos se traducen, para un gran número de individuos, en una menor exposición directa al entorno natural.

Si nuestro bienestar depende en parte de la calidad de nuestra conexión con la naturaleza, podemos preguntarnos sobre las consecuencias humanas y ambientales de esta ‘desconexión’ que vivimos. Para revertir esta tendencia, el desarrollo de la investigación científica debe ir acompañado de la implementación de acciones directas.

El rápido declive de los hábitats naturales, junto con el colapso de la diversidad de especies animales y vegetales, presenta un escenario preocupante para el bienestar humano.

Es necesario repensar el enfoque de las políticas de gestión, particularmente en el campo de la planificación urbana. Allí es donde parece más urgente acercar la naturaleza a las personas. Especialmente resulta vital unir a los niños y la naturaleza. Por su bien y el del futuro del planeta. Porque el conocimiento es la mejor forma de estimular el deseo de protección. Y la empatía con el medio natural y su biodiversidad. 


Algunas recomendaciones 

que todos podemos seguir


Reciclar: separar los residuos y reutilizar materiales de desechos. Existen diferentes cooperativas que enseñan cómo realizarlo y se encargan de recolectar cartón, papel, pilas, ropa, plástico, entre otras.

Utilizar medios de transporte sustentables como la bicicleta y evitar conducir. Crear un cajón de compost en el hogar, donde se pueda reducir el volumen de la basura. Llevar bolsas ecológicas o de tela a la hora de realizar compras. Comprar productos sueltos, evitando el consumo de plásticos de empaquetado

Cuidado del agua: para ducharse, lavarse las manos, dientes, ropa y platos, es recomendable llevar rutinas cortas que reduzcan su consumo. Moda sustentable: acudir a tiendas de ropa vintage o usada puede ayudar al medio ambiente, ya que se evitan los desechos textiles y desalienta la producción masiva de indumentaria.

Reducir el uso de calefacción del hogar, optando por alternativas de energías sustentables y acondicionando la infraestructura con aislantes, para evitar que las temperaturas extremas del exterior ingresen. Construir techos verdes en zonas urbanas.

Reducir el consumo de productos provenientes de animales: la industria ganadera genera consecuencias severas en los ecosistemas, causando incendios forestales, daños al suelo y gran consumo hidráulico.

Te puede interesar
VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.